112 lobos marinos muertos y 89 aves positivas es el balance de la gripe aviar en la región
EMERGENCIA. Desde Sernapesca y el SAG se trabaja para canalizar las zonas y tipos de animales infectados con el virus.
La gripe aviar sigue cobrando vida en la fauna de la región de Antofagasta, puesto que según informa Sernapesca, en lo que va del 2023 se han encontrado 112 lobos marinos muertos en diversos puntos del borde costero, de los cuales 62 de ellos, han ocurrido solamente en el mes de marzo. En tanto, desde el Servicio Agrícola Ganadero, se comunica que han encontrado 89 aves positivas a lo largo de la región.
Dentro de las especies con mayor incidencia en la positividad, son los pelícanos los que se encuentran en el primer lugar, estos animales cifran 36 casos, seguidos por el pájaro piquero con 21 aves positivas y en tercer lugar, es el jote cabeza colorada, el que cuenta con 16 casos de gripe aviar. Por ello, el SAG mantiene 10 zonas de la región bajo control sanitario.
En cuanto a los mamíferos marinos, desde Sernapesca se consigna que a pesar de encontrar más de 100 ejemplares de lobos marinos muertos, solamente se han analizado dos de ellos, así lo manifiesta el director regional de Sernapesca, René Salinas. "Por análisis, sólo son dos a los que se les ha tomado muestras, pero como están en un radio de influencia y los varamientos son mayores a los que habitualmente había, es decir, en el mes de marzo del año pasado, en el orden de 5 ejemplares que vararon, hoy llevamos 62 y aún no termina marzo, entonces lo más probable es que se van a seguir encontrando más cuerpos de lobo", comentó el director.
Según Salinas, debido a la característica y la forma en que se ha comportado la enfermedad, desde la entidad gubernamental, se asume que el animal está infectado. "Nosotros atribuimos a que todos los varamientos son por el mismo efecto, porque no existen recursos ni tiempo para hacerle análisis a cada uno de los cuerpos que encontramos (...). Hay que asumir que está contagiado, esto no es solamente por la rapidez, sino que de esa manera nosotros aplicamos todos los protocolos de bioseguridad asociados a evitar que alguien se contagie, actuar lo más rápido para levantar el cuerpo de ese lugar y dejarlo en coordinación con otros órganos del Estado", explicó.
Para brindar respuesta oportuna a la emergencia, es Sernapred la entidad que está a cargo de la coordinación y los trabajos relacionados al virus, dentro de los que, "se contempla el levantamiento de los planes de emergencia de los servicios, además se los protocolos necesarios para la atención de las especies afectadas como el monitoreo, el retiro, disposición final, transporte (...). Lo que sea en consideración a las restricciones para evitar contagios entre especies y hacia otras", señaló Ricardo Munizaga, director de Senapred.
Asimismo, para René Salinas, el trabajo conjunto con las distintas seremias es necesario para abordar de mejor forma la urgencia. "Costó bastante organizarlo, pero a través de la Delegación Presidencial, Seremi de Economía y Senapred ya hemos logrado un trabajo con el municipio que está tomando un ritmo adecuado para la emergencia. Las otras comunas como Taltal, Mejillones y Tocopilla es más fácil la coordinación de ellos, pero aun así están presentando problemas para atender a la cantidad que está ocurriendo", destacó.
Por ello, la Delegación Presidencia coordinó la disposición de una fosa para la correcta eliminación de los animales. "Con la seremi de Bienes Nacionales se gestionó la disposición de un terreno con destinación al Servicio Agrícola Ganadero para la construcción de una fosa de disposición final de aves, según protocolo del servicio, también se gestionó de vehículos adicionales para SAG, con la finalidad de fortalecer y optimizar los tiempos de respuesta de funcionarios del servicio ante las denuncias de potenciales aves enfermas", puntualizó la delegada presidencial, Karen Behrens.
Medidas de contención
Una de las ideas que surgió en la mesa central nacional para ayudar a la emergencia zoosanitaria, fue el crear un perímetro en el borde costero. Sin embargo, la medida no sería factible en la región, así lo explica Munizaga, director de Senapred. "Si bien tenemos la facultad para realizar perímetros, hay que acá tenemos asentamientos o localidades que están los lobos marinos, especies que están en sitios públicos, tránsito vehicular. No se puede cortar la ciudad ni el borde costero con perímetros de seguridad, es poco viable realizarlo. No obstante se están haciendo mesas para ver cuál es la mejor forma como cierres sectorizados en algunos sitios cercamientos específicos", dijo.
En tanto, lo que se recomienda desde las autoridades es evitar cualquier contacto. "Cuando se vea a un animal que esté presentando un comportamiento extraño o derechamente esté muerto, no acercarse y evitar completamente el contacto. Es necesario mantener la distancia con las especies, lo mismo con mascotas, que los dueños eviten que estas se acerquen a los animales", finalizó Munizaga.