¿Y las jugadoras?
Luego de un extenso periodo de espera por las bases del campeonato nacional femenino de primera división, por fin este martes la ANFP publicó el documento oficial que regula el torneo del presente año. El sábado 25 de marzo se dará el puntapié inicial y como Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino estamos profundamente preocupadas por las futbolistas de Deportes Antofagasta, quienes no han comenzado su pretemporada, evidenciando una gran desventaja deportiva en comparación a sus colegas del resto de clubes que integrarán este evento. ¿Por qué esto es un problema? Porque pone en alto riesgo la salud e integridad de las jugadoras que defienden su insignia. ¿Así es como las dirigencias pretenden impulsar la profesionalización del fútbol femenino?
Catalina Quezada Directora de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino
Inclusión financiera femenina
Los conocimientos en temas financieros parecen ser más relevantes que nunca, ya que permiten entender, preparar y tomar decisiones en un contexto económico tan volátil como el de hoy, tanto a nivel personal como laboral. Es por esto que ver brechas de género en esta área es tan preocupante, sobre todo en una sociedad donde, según información disponible, más del 42% de los hogares tienen jefatura femenina.
En un reciente estudio de educación financiera realizado por Cadem y el Depósito Central de Valores, los hombres afirmaron tener más conocimientos en temas financieros que las mujeres, mostrando una diferencia entre ambos de un 14% (40% hombres y 26% mujeres). Una cifra preocupante sobre todo porque una buena educación financiera permite, entre otras cosas, impulsar emprendimientos y promover la inversión en momentos económicos tan complejos como los que está viviendo el país.
En el Mes de la Mujer, hacemos un llamado a seguir trabajando en derribar la desigualdad y estereotipos de género que existen en materia financiera, así como también a promover la inclusión de ellas en cargos relevantes y de liderazgo en esta industria. Si no generamos el espacio, no promovemos la participación.
Valeria Cea CRO de Smart CFO
Otros tiempos
El 6 de octubre de 2021, la Cámara de Diputados votó la "Ley Nain", que aumentaba las penas para los asesinos de Carabineros. En aquella ocasión los entonces diputados Gabriel Boric, Giorgio Jackson y Camila Vallejo votaron en contra de la iniciativa.
Hoy, mientras aprenden a gobernar, se esmeran en una serie de exordios repletos de buenas intenciones pero sin acciones o hechos concretos, sólo placebos o calmantes que no dejen en evidencia su incompetencia.
No en vano, recientemente, el general Yáñez causó revuelo por su "basta" y el consiguiente llamado de atención al mundo político.
Como sea, estamos ante una generación que pasó de adorar y enaltecer la figura del "negromatapacos" a una que necesita a las policías con herramientas y facultades para intentar controlar la delincuencia, asegurar el orden público y proteger a los ciudadanos.
Rodrigo Durán Guzmán
Deliberación
Hay quienes dicen que las declaraciones del General Director de Carabineros llamando al Congreso Nacional a destrabar los proyectos legislativos en materia de seguridad constituyen un acto inaceptable de deliberación política.
Al respecto cabe señalar que nuestras instituciones armadas son no deliberantes solo en lo que dice relación con la política contingente, con la política de los partidos. No constituyen deliberación las declaraciones de sus altos mandos sobre temas que guardan relación directa con sus instituciones o con sus funciones específicas.
Nuestra Carta Fundamental establece que las FF.AA. y Carabineros "como cuerpos armados" son no deliberantes; lo que según Alejandro Silva Bascuñán quiere decir "que ninguno de los institutos armados, ni los diversos cuerpos que lo forman, ni sus miembros individualmente invocando o reunidos en su calidad de tales, dentro de sus respectivos grados, o con participación de componentes de grados diversos, pueden debatir acerca de los problemas colectivos con miras a uniformar apreciaciones o coordinar actitudes que conduzcan a expresar aplauso o crítica a los órganos del poder político o a hacer prevalecer soluciones propias en cualquier aspecto".
Adolfo Paúl Latorre