Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Indonesia muestra el lugar donde construye Nusantara, su nueva capital

E-mail Compartir

Indonesia mostró la ubicación de la nueva capital administrativa del país, bautizada como Nusantara y que se está construyendo desde cero en la isla de Borneo para reemplazar a la problemática Yakarta, mientras anunciaba un plan de exenciones fiscales para atraer inversión al proyecto.

Las obras para construir la nueva urbe, en medio de la jungla y que se iniciaron en septiembre pasado, casi dos años después de la fecha prevista debido a la pandemia de covid-19, están aún en fase inicial, con excavadoras allanando y despejando la superficie de los cerca de 2.600 kilómetros cuadrados que ocupará (similar a Tokio).

Pese al incipiente estado del proyecto, presentado esta semana a varios medios extranjeros, entre ellos Efe, las autoridades responsables de la nueva capital aseguraron que se espera que reemplace oficialmente a Yakarta en la primera mitad de 2024, tras finalizar la primera fase de un total de cinco.

En paralelo a su construcción, el presidente de Indonesia, Joko -Jokowi- Widodo, impulsor del proyecto, aprobó esta semana una nueva regulación para atraer inversiones a Nusantara, con el objetivo de alcanzar los 34.000 millones de dólares de capital para completarlo.

La nueva normativa, aprobada el 6 de marzo, incluye una exención fiscal corporativa de hasta el 100% para aquellas empresas que inviertan al menos 650.000 dólares en la nueva capital y contempla la eliminación de los gravámenes de ganancias para los individuos que trabajen y vivan en ella durante un máximo de 30 años. También contempla permisos de contratación de mano de obra extranjera de hasta diez años.

Widodo, que ha hecho de Nusantara uno de los grandes legados de su mandato, trata de asegurar la inversión de la ciudad antes de las elecciones del próximo año, a las que no puede presentarse por impedimento constitucional al haber gobernado durante dos legislaturas.

El Gobierno de Indonesia anunció en abril de 2019 el plan para trasladar la capital administrativa de Yakarta y eligió dos distritos de la parte oriental de la isla de Borneo, pese a las preocupaciones medioambientales vinculadas a la deforestación y la contaminación de la zona.

Yakarta se hunde

El traslado de la capital ha sido un proyecto recurrente de los sucesivos gobiernos desde la época de Sukarno (1945-1967) y que propuso la urbe de Palangkaraya, en Borneo, pero no fue ejecutado hasta Widodo.

Yakarta, que se encuentra en un 40% por debajo del nivel del mar, se hunde cerca de 7,5 centímetros de media al año, según las estimaciones oficiales, uno de los ritmos más rápidos del planeta, y sufre por ello inundaciones, tacos y polución.

La todavía capital indonesia, situada en el noroeste de la isla de Java, tiene una población de unos diez millones de personas, y ya sobrepasó su rápido crecimiento a la adaptación de sus infraestructuras básicas.

La ciudad se construye desde cero en medio de la jungla.

Los diez años del papa Francisco y su intento de cambiar la Iglesia

CATÓLICOS. Ayer Jorge Bergoglio cumplió una década al mando de la institución tras la renuncia de Benedicto XVI.
E-mail Compartir

El papa llegado "del fin del mundo", como se definió aquel 13 de marzo de 2013 en el balcón de la logia central de la basílica de San Pedro tras su elección, adelantó en su primer discurso la idea de una "Iglesia pobre para los pobres" y desde entonces todos sus esfuerzos se han centrado en reformar la Santa Sede para hacerla más transparente y efectiva, lo que le ha creado más de un enemigo.

Con un discurso en el que pedía acabar con la corrupción en la Santa Sede, con el centralismo vaticano y con la pederastia en el clero, Jorge Mario Bergoglio fue elegido en el cónclave tras la dimisión de Benedicto XVI , con el que mantuvo una inédita y no siempre fácil "convivencia papal" hasta sureciente fallecimiento el 31 de diciembre pasado.

Después de diez años de pontificado, el balance parece obvio: ¿ha conseguido el papa cambiar la Iglesia?

La reforma económica

En estos 10 años, uno de los logros del papa ha sido la total reforma de la gestión de las arcas del Vaticano que habían sido objeto de enormes irregularidades, como se ha comprobado en diferentes juicios, entre ellos el que se lleva a cabo en estos meses con el ex Sustituto de la Secretaría de Estado el cardenal, Angelo Becciu, como principal acusado.

Con la creación de la Secretaría de Economía, que gestionará todo el patrimonio inmobiliario y también los fondos que antes estaban a disposición de la Secretaría de Estado, el papa ha dado transparencia y sobre todo control a las cuentas, que finalmente también son públicas.

Chile y LA PEDERASTIA

A su llegada al "trono de Pedro", el pontífice argentino tuvo claro que uno de sus objetivos era la lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia y la escucha a las víctimas, y creó la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, a la que recientemente exigió un informe anual sobre cómo procede la batalla contra los abusos.

El viaje del papa a Chile en enero de 2018 fue considerada la verdadera línea divisoria en el pontificado de Francisco: en nuestro país se vivió un auténtico rechazo a la visita debido a los escándalos de abusos, y la defensa del pontífice del obispo chileno Juan Barros, acusado de encubrimiento, endureció aún más las opiniones.

A su vuelta, encargó una histórica investigación, y en abril de 2018, el papa reconoció haber cometido "graves equivocaciones de valoración" en el caso de Barros, se reunió con las víctimas del sacerdote pederasta Fernando Karadima y convocó a todos los obispos chilenos para relevarlos de su cargo.

En estos años también ha realizado decenas de intervenciones de carácter legislativo y obligado a las diócesis de cada país a ocuparse del tema, algo que, sin embargo, está fallando, pues no en todos los países la Iglesia se ha tomado en serio obligaciones como la de crear centros de atención a las víctimas, mientras que en el Vaticano sigue faltando rapidez y transparencia para informar sobre casos de abusos y sentencias a los sacerdotes implicados.

Menos centralizada

Durante casi nueve años, el papa y una Comisión formada por nueve cardenales trabajó para la promulgación de la nueva Constitución "Praedicate Evangelium" (Predicad el Evangelio) que reforma la administración vaticana y sus diferentes dicasterios (ministerios).

La creación del gran dicasterio para la Evangelización, en el que se engloba la Congregación para la Evangelización de los pueblos y el Pontificio consejo para la nueva evangelización, y que será presidido directamente por el papa, es la gran novedad de esta gran reforma del pontífice argentino.

Francisco, además, está dejando su herencia con la elección de los cardenales que elegirán al nuevo pontífice, pues ha cambiado totalmente la distribución geográfica del colegio cardenalicio con muchos más representantes de países lejanos, de Asia y África, que no encontraban espacio en la Capilla Sixtina, y una menor representación de Europa y de Italia.

LA COMUNICACIóN

Pobreza, migrantes, defensa del medio ambiente. Con Francisco se introdujo un nuevo lenguaje en la Iglesia católica que, animada por sus discursos y sus viajes apostólicos, comenzó a ocuparse de los más necesitados, de los últimos, de las "periferias existenciales", término acuñado por Bergoglio y que resume la dirección de su magisterio.

La Iglesia también empezó a hablar de acogida a los homosexuales y a los divorciados vueltos a casar, algo que hace algunos años era impensable.

La oposición

Este cambio comunicacional, de estilo, ha provocado que durante estos diez años se hayan desatado resistencias contra Francisco y el área más ultraconservadora de la Iglesia católica mostrase sin ningún reparo su oposición a cualquier decisión del pontífice.

Han sido muchos los ejemplos de esta oposición clara, pero el más evidente fue la carta pública que cuatro cardenales escribieron a Francisco expresándole sus "dubia" (dudas) sobre algunos de sus escritos y exigiéndole una respuesta.

Un anónimo memorando que circuló entre los sectores de oposición al papa, y que se descubrió tras su muerte que había sido escrito por el cardenal australiano George Pell, calificaba el pontificado de "catastrófico".

El papa ha Puesto en el centro de las preocupaciones de la iglesia temas como la pobreza, los migrantes y el medio ambiente.