Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Marcel: "No vamos a insistir con exactamente el mismo proyecto"

REFORMA TRIBUTARIA. El titular de Hacienda buscará esta vez "ser más explícito" en el diálogo legislativo y con actores sociales, debido a que si el proyecto hubiese sido aprobado la semana pasada "generaría recaudación a partir de 2024".
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó ayer los pasos a seguir acordados en el Ejecutivo sobre la reforma tributaria, uno de los principales proyectos del Presidente Gabriel Boric que, a su vez, ata el cumplimiento presupuestario de otras promesas de la campaña hacia La Moneda: "No vamos a insistir con exactamente el mismo proyecto", aseguró el economista, luego del rechazo en la Cámara de Diputados la semana pasada.

"Vamos a iniciar una ronda de consultas con distintos actores económicos, sociales, políticos para definir qué ajustes y qué cambios hacer a la propuesta que fue rechazada, para volver sobre el proceso legislativo", detalló el secretario de Estado en Canal 13. "En otras palabras, nosotros no vamos a insistir con exactamente el mismo proyecto".

Algunos señalaron el diálogo prelegistativo como uno de los factores por lo cual la iniciativa no logró avanzar en el Congreso, frente a lo cual Marcel dijo que esta vez "vamos a buscar que los acuerdos que se vayan generando también se refieran y sean más explícitos respecto del destino de los recursos. Y por último, la única línea roja, es la responsabilidad fiscal, es decir, lo que hagamos es siempre cumpliendo con las metas de política fiscal que nos hemos fijado.

Sobre el fracaso de la iniciativa la semana pasada, dijo que "no fue el Gobierno ni los parlamentarios de Gobierno los que prestaron el voto antes de rechazar (...) hay muchas cosas que se van combinando".

En adelante, opinó, "todo lo adicional que podamos invertir en diálogo, en transparencia, en explicitar qué es lo que se va a financiar con una reforma tributaria, creo que ayuda" porque "la reforma tributaria, independiente de sus detalles, es necesaria".

El proyecto descartado hace unos días es "una parte de la agenda de reforma tributaria y esa agenda, que incluye además el royalty minero, los impuestos correctivos y las rentas regionales, sólo iba a generar recaudaciones a partir del año 2024", explicó el expresidente del Banco Central.

"no vamos a renunciar"

La ministra del Interior, Carolina Tohá, aseguró en TVN que "vamos a hacer algo distinto. No vamos a renunciar a estas reformas", aunque reconoció que la jornada en la Cámara "fue un trago amargo, (...) pero pasaron pocas horas y esa misma noche estábamos pensando cómo se sale de esto".

En línea con su par de Hacienda, la secretaria de Estado insistió en el diálogo con la mayor cantidad de actores sociales y políticos, debido a que "va a haber que hacer cambios a esa formulación (propuesta). Lo importante es que los dos grandes objetivos, que es recaudación y distribución más justa de la carga, se logren".

Agregó que hablarán con actores "políticos y sociales" y que aún no saben si optarán por la vía de ingreso del Senado, que sería más corto.

Mientras, dijo, "vamos a ponerle toda la energía en avanzar con la parte de la reforma tributaria que está en el Senado, donde está rentas regionales, donde están impuestos especiales y está también todo el tema de royalty, minería", afirmó Tohá.

"Fue un trago amargo, (...) pero pasaron pocas horas y esa misma noche estábamos pensando cómo se sale de esto".

Carolina Tohá, Ministra del Interior

"La única línea roja es la responsabilidad fiscal, es decir, lo que hagamos es siempre cumpliendo con las metas".

Mario Marcel, Ministro de Hacienda

"Más que enojado, decepcionado"

En la Cámara de Diputados hubo 73 votos a favor de la idea de legislar sobre la propuesta de reforma tributaria, 71 en contra y tres abstenciones, ante lo cual el ministro Mario Marcel se declaró en Canal 13 "más que enojado, yo diría decepcionado", por la energía empleada en "tres meses de diálogos con la ciudadanía en todo el país, ocho meses de discusión en comisión de Hacienda, 90 indicaciones presentadas, muchas de ellas con aprobación de algunos parlamentarios que votaron en contra".

Gobierno alega acoso contra Urrejola y descarta problemas con los liberales

GABINETE. La ministra Tohá descartó que existiera "un despelote" en RR.EE. y dijo que el PL es el "mejor compañero".
E-mail Compartir

Por más de dos horas se extendió el cambio de gabinete el viernes, en la víspera del primer año de la Administración de Gabriel Boric. La espera dio paso a rumores alimentados por gestos como poner siete sillas, a la hora quitar una y finalmente dejar cinco. En esa tensión fue anunciada la salida de la canciller Antonia Urrejola tras una serie de polémicas tildadas ayer como "bullying" por la ministra del Interior, Carolina Tohá; quien agregó que la salida del gabinete del Partido Liberal "no es un castigo".

Urrejola "fue una canciller que logró para la política exterior de Chile cosas gigantescas, muchas de ellas opacadas por una serie de polémicas y ruidos que hubo en torno a ese ministerio", aseguró la titular de Interior en TVN, como la profundización de los acuerdos con la Unión Europea, la firma del tratado de Escazú y la renovación de la visa waiver con Estados Unidos.

Sin embargo, la gestión de la exministra de Relaciones Exteriores también fue marcada por la negativa del subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada (también fue removido el viernes), a firmar el TPP11, el rechazo inicial del Presidente Gabriel Boric a recibir al embajador de Israel cuando él ya estaba en La Moneda, así como no regresar de sus vacaciones en el momento más crítico de los incendios forestales.

Tohá negó ayer la existencia de "un despelote en Cancillería o en la política exterior", dijo que Urrejola "lo estaba haciendo muy bien y lo que salía hacia afuera eran puras polémicas y eso había que resolverlo" pidiendo su renuncia, aunque "fue transversalmente un bullying que se hizo en la política chilena, inmerecido con ella", subrayó la ministra.

El exembajador y académico Alberto van Klaveren asumió Relaciones Exteriores el viernes, porque "la decisión es que la persona que encabece Cancillería sea indiscutible. Es tapar de una vez toda esta dinámica de polémicas en torno a Cancillería. Poner a alguien ahí que tiene un reconocimiento, un prestigio, una solidez que nadie puede insistir en esta cosa autodestructiva que estábamos con la política exterior y, la verdad, empezó a instalarse en el Gobierno del Presidente (Sebastián) Piñera y siempre el Presidente Boric quiso dejarla atrás", agregó Tohá.

Partido liberal

En Obras Públicas (MOP) también fue reemplazado el ahora exministro Juan Carlos García (PL) por la expresidenta de BancoEstado, Jessica López (PS). Ayer, García dijo a La Tercera que su salida "surgió de última hora, (...) a las 12:00 o 13:00 horas", y que "el Presidente tomó la decisión de sacrificar al PL". El sábado renunció el presidente del partido, Patricio Morales, y quedó en forma interina Juan Carlos Urzúa.

Al respecto, Tohá sostuvo que "no es un castigo ni un premio estar en el gabinete, es armar el equipo más apropiado", y "si hay un partido que todos consideran como mejor compañero, es el PL", pero los cambios "estaban definidos hace días". La extracción de sillas fue para "que no anticiparan los cambios".