Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Alcalde de Ollagüe plantea que resguardo fronterizo en la región deber ser permanente

DECRETO. A poco más de dos semanas de intensificación de resguardo de la frontera como parte de Ley de Infraestructura Crítica.
E-mail Compartir

La necesidad de ampliar las áreas de resguardo en áreas limítrofes, medida activada como parte de la Ley de Infraestructura Crítica, surge como uno de los requerimientos que en la comuna de Ollagüe reconocen como algo prioritario para optimizar las labores de control. Una rectificación a la que debería sumarse la eliminación del período para cumplir estas labores, según comenta el alcalde de esta comuna fronteriza, Humberto Flores (Ind).

El despliegue en fronteras de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública comenzó el 25 de febrero pasado. Una estrategia adoptada en medio de la crisis de seguridad que afecta a la Macrozona Norte y que se extiende por 90 días, contados a partir de la publicación un día antes en el Diario Oficial de la norma que delimita las áreas de resguardo en zonas de frontera.

La medida rige en polígonos definidos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Flores reconoce como necesario ampliar las áreas de resguardo. "La semana anterior estuvimos justamente con la Delegada Regional y el Delegado Provincial acá en la comuna, visitando en primer lugar la instalación donde está el sector de operaciones de las unidades de resguardo que se han dispuesto acá. Nos mostraron los equipos, los drones que están utilizando y donde están desplegados los puntos de vigilancia. Justo hubo un procedimiento de detención de una persona que estaba ingresando de manera irregular. Fue identificada y puesta a disposición de la PDI. Para mí esto ha sido un avance, la mayor seguridad en los pasos fronterizos. La sensación de seguridad para nuestra comunidad es favorable. Hay patrullajes 24/7, empleo de drones".

"Lo que sí le recalqué a la Delegada y Delegado, es que se debe ampliar el polígono de cobertura, porque se centra en la localidad de Ollagüe y en la ruta 21-CH. Hay otros puntos en los que puede haber ingreso de sustancias ilícitas, armamentos y drogas, como también la salida de vehículos robados. Ese sector está en el camino hacia Collahuasi, en los sectores que nosotros denominamos El Chorro y también Puquios. Contamos con denuncias, que se han sacado vehículos (robados) por ahí, como también que de noche se ven luces, que no es algo normal. Por lo tanto, esa es la solicitud que planteamos a la Delegada, con el fin de ampliar el polígono de cobertura en dirección noroeste y hacia Collahuasi. Creo que de esa manera sería mucho más eficiente el resguardo que tenemos en la frontera", agrega Flores.

La delimitación de las áreas de zonas fronterizas a resguardar en la Región de Antofagasta abarca 220 kilómetros de frontera con Bolivia. Un radio de acción en que se han identificado 12 pasos no habilitados, y cuya área de vigilancia se extiende por las rutas CH-21, CH-23, CH-25 y CH-27, aunque excluye las zonas urbanas de Calama y San Pedro de Atacama.

En tanto, de acuerdo al decreto con fuerza de ley para el resguardo de las áreas de zonas fronterizas, publicado en el Diario Oficial el 20 de febrero pasado, los efectivos dispuestos para el control de zonas limítrofes podrán ejercer control de identidad, registro y detenciones en el ejercicio de las atribuciones.

Extensión de operativos

El lunes pasado desde la Delegación Presidencial Regional en un primer balance sobre las medidas de resguardo en frontera detallaron que tras las primeras dos semanas de operativos se registraba un total de tres detenciones y 10 reconducciones de extranjeros hacia la frontera desde la que provenían.

Ante esta realidad, para el alcalde de Ollagüe resulta prioritario determinar como estables este tipo de controles. "Para mí, creo que también para la localidad y la provincia de El Loa, esta medida debería extenderse en el tiempo. Porque si de acuerdo a lo que solicitamos, en lo que se refiere a la ampliación del polígono de cobertura, podría fácilmente detenerse un tráfico de sustancias ilícitas o de artículos robados; reduciendo los puntos para salida de vehículos. Se estaría poniendo una traba permanente, a través de un control efectivo para contener ilícitos que son habituales en zonas de frontera", afirma.

"Para mí la vigilancia militar en fronteras debería ser permanente, ya que las bandas delictuales de alguna u otra manera tratan de evadir estos controles. Por lo que si fueran en forma permanente, en horario 24/7, sería una determinación tanto para la región como para el país", añade Flores.

Aprueban $241 millones para diseño de macrourbanización del barrio cívico de Mejillones

COMUNA. Los proyectos considerados son la construcción de un hospital, la subcomisaría de Carabineros, un establecimiento educacional, entre otros.
E-mail Compartir

El Consejo Regional de Antofagasta aprobó por unanimidad, la destinación de más $241 millones para la etapa de diseño de las Obras de Macrourbanización del sector Barrio Cívico de la comuna.

Tras la baja disponibilidad de terrenos aptos para el desarrollo de una infraestructura pública relevante en la ciudad de Mejillones, este proyecto busca desarrollar la urbanización completa de 2 manzanas del sector sur de la comuna, el que tiene una magnitud de 7,26 hectáreas en total, lo que permitirá contar con suelo urbano apto para el desarrollo de un barrio cívico en el sector de expansión de la ciudad. Según relató el municipio en la presentación de la iniciativa, actualmente, las distintas áreas como salud, seguridad, educación y otros servicios públicos, están totalmente superados y desbordados debido a la gran demanda por parte de la población.

Frente a esto, la respuesta del municipio materializada en este proyecto, considera en la macrozona urbana la construcción de un hospital comunitario, una subcomisaría de Carabineros, un cuartel para Bomberos, un establecimiento educacional, además de equipamiento municipal, el edificio consistorial y la planificación de un loteo con uso habitacional.

Tras la aprobación por parte del CORE, el gobernador regional y presidente del Consejo, Ricardo Díaz Cortés, indicó que "tenemos una región que en estos momentos cuenta con muchos recursos y esos recursos tienen que traducirse en proyectos de mejora para la calidad de vida de las personas y acá tenemos un ejemplo concreto que Mejillones está presentando la posibilidad de crear una nueva ciudad, un nuevo centro cívico. Esos son los tipo de proyecto que nosotros necesitamos, aquellos que otorgan valor a la ciudad y que permiten el desarrollo".

Por su parte el alcalde de Mejilloneselino Carvajal, comentó que "antiguamente las cartas de inundación de nuestra comuna era hasta los 12 metros, hoy día la zona inundación subió a los 30 metros y por ende el grueso de Mejillones queda inundado en un caso de. Ojalá que nunca llegue, así que creo que la prevención es lo fundamental y por ende todo lo que construyamos viviendo y todo tiene que estar fuera de la zona de inundación.".

"Mejillones necesita una mano para tener algo más digno, por lo que la macrourbanización de más de $241 millones, nos da el vamos para seguir trabajando, al margen de que cada servicio trabaje para realizar el diseño para cada edificio que se va construir" expresó el edil.