Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Antofagasta Fútbol Club

"Es mucha gente relacionada con el poder judicial en un espacio tan chico, donde obligatoriamente se van a frecuentar". Cristian Zamorano, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

El reciente llamado a concurso del Tribunal Electoral Regional (TER) es una buena noticia en el sentido que se puede poner fin a una ambigüedad que llamaba la atención con el caso del abogado Claussen. Es esencial vigilar que no se multipliquen las relaciones incestuosas entre el mundo de los negocios, la esfera política y el poder judicial. Y agregaría el mundo académico, y en el caso de Antofagasta, esencialmente estatal bien que el confesional también partícipe al baile. Podemos observar, por ejemplo, que la actual delegada presidencial trabajaba anteriormente en el área de finanzas de la Universidad de Antofagasta (UA) o que un ex asesor jurídico del actual gobernador es docente de la Facultad de Derecho de la UA.

Justamente, hablando de esto, algo que sucedió esta semana puede ser analizado. De los tres abogados integrantes de la Corte que han sido nombrados, jueces eventuales en futuros juicios, dos son profesores de esa misma escuela… una sede que no debe sobrepasar una dotación de 15 profesores. Agreguen a esto, que otros docentes "jornada completa" pueden tener como esposas juezas que también dan clases en la misma facultad. Sin contar que los jueces también pueden impartir clases ahí. Es mucha gente relacionada con el poder judicial en un espacio tan chico, donde obligatoriamente se van a frecuentar. Sin contar los ex políticos-docentes y personajes del Ministerio Público.

Una de las nuevas abogadas integrantes fue abogada de la UA durante todo el proceso de instalación del Hospital Clínico de la UA (HCUA), que fue una fiasco total pero aparentemente legal y administrativamente aceptable. Al mismo tiempo, en la UA, el contralor interno sigue siendo él mismo y la persona que reemplazó a la nueva abogada integrante en su excargo… es otro abogado que habían echado por razones relacionadas con el HCUA. Pero aparentemente para el nuevo rector Marcos Cikutovic, todo va por lo mejor en los mejores de los mundos. Suficiente como para sacarse fotos en 360°, como lo hizo en la inauguración del año académico.

Otro de los nuevos abogados integrantes es un profesor de la misma facultad, sin mucha experiencia como litigante, su trayectoria siendo realizada esencialmente en (y gracias a) el mundo universitario. Tiene un perfil más bien "garantista", lo que no es menor si consideramos el tenor que pueden tener los fallos que saldrán de esa corte. Por eso, estos nombramientos son muy importantes y deberían ser mucho más vigilados y no aparecer como recompensas o como el resultado de la jugada de un (auto percibido) gurú que logró a colocar a más devotos suyos en el aparataje judicial.

La aprobación pública a los tribunales está ligada a cómo la "plebe" percibe la integridad del proceso judicial" Su transparencia y idoneidad. Si uno se refiere a lo redactado en un fallo de 2015, rol 109-2015, por un abogado integrante de entonces, Cristian Aedo, de la Facultad de Derecho de la UCN, puede observar que poco años después un ex alumno de él mismo, entonces abogado, retomará esas mismas consideraciones en otro caso en contra del Hospital Regional de Antofagasta.…. Quizás aquello esté relacionado con el hecho que luego trabajaron en el mismo gabinete de abogados, ese mismo que participó en acuerdos de litigios entre privados y el HCUA… donde también aparecía, por parte de ese gabinete, el hijo abogado de un cercano del rector de la UA en esa época. Podríamos claramente identificar ahí un cierto modus operandi que también podría aplicarse o desteñir en las cortes.

Descanso y calidad de vida de nuestra sociedad

A la hora de dormir, alrededor de un 80% de los chilenos reconocen haber tenido un descanso deficiente. Una serie de políticas públicas hoy están buscando entregar más tiempo para el descanso y la familia, pero parte de ese descanso tiene que ver también con un sueño reparador.
E-mail Compartir

El descanso es clave para que los seres humanos se puedan desenvolver cada día. De hecho, muchas iniciativas legales y la organización de nuestra sociedad en general, se mueve en torno a la necesidad de respetar y promover el descanso y las horas de sueño.

Es por eso que resulta muy interesante un estudio realizado por la Clínica Somno, que recientemente entregó un diagnóstico de cómo fue la calidad del descanso de los chilenos durante el año 2022, a la hora de dormir, alrededor de un 80% de los chilenos reconocen haber tenido un descanso deficiente en dicho periodo. Cerca de mil personas fueron encuestadas para este estudio.

El descanso es fundamental para recuperarse del día y le permite, tanto al cerebro como al cuerpo, "reiniciarse" y prepararse para una nueva jornada. Francisca Convalia, neuróloga y especialista en Medicina del Sueño, califica esta cifra como esperable, ya que "en el país se tiene poca conciencia de la importancia del sueño y la existencia de una especialidad médica referente a los trastornos relacionados. A esto se suma los efectos de la pandemia que impactó directamente en la calidad de vida y salud mental de las personas, lo que está relacionado directamente con el sueño".

Por otro lado, la misma medición arrojó que incluso un 28% declara que nunca duerme bien. Además, se identificó que el 72% de los chilenos ven el celular antes de ir a descansar y un 14% ve televisión al irse a la cama. Ante esto, desde el centro especialista en Medicina del Sueño, explican que los hábitos para un buen dormir son fundamentales para conciliar el sueño con mayor facilidad y lograr un buen descanso.

Es muy importante que el sueño sea reparador. Una serie de políticas públicas hoy están buscando entregar más tiempo a las personas para el descanso y la familia, pero parte de ese descanso tiene que ver también con un sueño reparador, que mejore la calidad de vida con aspectos tan diversos como la vida social o la productividad.

La posibilidad y la necesidad de un buen dormir es una oportunidad que puede tener la población en nuesta región, dadas las característica de las ciudades que la componen y su ritmo de funcionamiento.

Twitter transformó la forma de comunicarnos

Jessica Rivera , Social Media Manager Raya
E-mail Compartir

¿Qué fue lo último que escuchaste de Twitter? ¿La disputa por quién lo compró? ¿Las polémicas por su valor? ¿O qué ahora su verificación depende de si pagas o no? A pesar de que todo lo anterior es muy reciente, Twitter es una red social que forma parte de nuestro día a día desde el 2006.

Y hoy, en honor a su comunidad, este Día de los Twitteros queremos contarte cuáles son los desafíos que enfrenta esta red social en el 2023 y cómo ha evolucionado nuestra forma de comunicarnos.

Ante todo, debes saber que esta Red Social no solo vino a transformar la forma en que nos expresamos, sino también, la manera en que nos informamos de noticias, nos acercó a ídolos, políticos, personas famosas y más, conociendo sus intereses u opiniones, y como resumen nos dio un micrófono a todos, para decir lo que pensamos y/o sentimos desde cualquier lugar del mundo, a cualquier hora, inicialmente en 140 caracteres y con la posibilidad, de movilizar ideales.

Y esta dosis de libertad de expresión ¿cómo se mantiene en la actualidad?.Hoy en día Twitter alberga diversas opiniones, sin embargo existe el peligroso discurso de odio. Los bots y las cuentas falsas se han utilizado cada vez más para difundir mensajes negativos y manipular la opinión pública, polarizando a la ciudadanía de forma violenta. Sin embargo Twitter ha tomado medidas para abordar estos problemas, y ha adoptado una política de censura más estricta.

Uno de los casos más notables fue cuando cerraron la cuenta del polémico ex-presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien solo con sus tweets, incentivó a grupos extremistas a "caminar hacia el Capitolio", lo que terminó en una violenta manifestación con 5 personas muertas. Aunque la censura puede ser cuestionada, Twitter ha demostrado que está dispuesto a asumir la responsabilidad de garantizar que la plataforma no sea utilizada para propagar odio o desinformación y sea un espacio seguro.

Pero, la innovación de Twitter va más allá de sus políticas de seguridad, una prueba es Tweets Tiles, un nuevo formato de enunciados, busca aportar un diseño más moderno y atractivo a los tweets, siendo más coloridos y directos para que el público interactúe con ellos. Si bien, se encuentra en prueba BETA, en un futuro estará disponible para todo tipo de usuarios

La intención real, es la incorporación de NFT dentro de la red social y funcionar como marketplace, como Open Sea, ya que los usuarios podrán conectar sus monederos y verificar los datos de la obra, mediante un enlace directo, y todo en Android o iOS.

Sin embargo, esto solo es una arista, de los distintos avances aún no confirmados que se viene para la plataforma de microblogging más famosa, además, es importante acotar que esto no altera el consumo de usuarios convencionales, ya que cada vez son más la cantidad de empresas anunciando y usuarios naturales, monetizando su contenido a través del Tip Jar.

Recuerda, si tu foco es construir comunidad y alimentar con contenido o datos exclusivos, Twitter en este 2023 sigue siendo la plataforma ideal, más no la única. Pero, siempre será el espacio para que te expreses ante el mundo, así que ¡feliz día del twittero!