Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes
ENTREVISTA. Tatiana Rojas, subsecretaria de Vivienda y Urbanismo:

"Debemos ponernos al día para llegar a la meta de poco más de 17 mil unidades de viviendas en la región"

E-mail Compartir

Mientras en La Moneda, en Santiago, se vivía la vorágine que provocó el cambio de gabinete del Presidente Gabriel Boric, la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, sostenía la última pauta agendada en su visita a la capital regional.

Mientras el jueves estuvo en el encuentro "Vivienda y ciudad de Antofagasta", ayer la subsecretaria visitó los departamentos pilotos del proyecto habitacional Puerto Horizonte II (ver recuadro), en compañía del seremi Carlos Contreras y vecinos de la comuna, quienes recorrieron las obras que están andando.

Conociendo mejor ya el plan Borde Cerro, ¿qué proyectos hay para las otras comunas de la región, como Calama, Tocopilla, o Mejillones?

- Mencionas el Borde Cerro, que justamente es uno de los espacios donde vamos a privilegiar los avances en la construcción de proyectos habitacionales, como también en el abordaje de hacer ciudad. Nosotros sabemos ya que hay muchas familias en déficit, pero que necesitamos darle también una mirada a aquellos espacios que hoy están habitando muchos de ellos, y que hoy permiten potenciar y mirar la ciudad de una manera distinta. No podemos seguir mirando desde las lógicas tradicionales, sino que tenemos que empezar a responder a las formas en que las familias se están asentando, y eso se verifica harto con la cantidad de años que llevan algunas familias ocupando los terrenos que están en el Borde Cerro, donde hoy queríamos volver a mirar de qué manera podemos asentarlos también en esos territorios, buscando la forma de urbanizar, traer los servicios, pero cautelando siempre que no estén en zonas de riesgos donde podamos tener después que presenciar algunos tipos de catástrofes.

Respecto al resto de comunas, parte del desafío del Plan de Emergencia Habitacional no solamente es tener un número de viviendas entregadas, sino que también llegar a lugares donde no siempre hemos estado llegando, donde el Ministerio de Vivienda a lo mejor tiene más rezago o tiene una deuda. Tenemos otros planes urbanos habitacionales en desarrollo y proyectos para abordar las distintas necesidades de las otras comunas que componen la región, como el PUH René Schneider o Topáter en Calama. Eso sin duda lo vamos a hacer, porque tenemos que cumplir con esta diversidad.

Para lograr la meta del PEH, la región debería triplicar el número de viviendas entregadas anualmente. ¿Cómo piensan ampliar y diversificar las alternativas para lograr esas cifras?

- Más que triplicar las que se entregan regularmente, lo que nosotros debemos ponernos al día es en el avance que tuvimos este año 2022, un año en el que estuvimos justamente planificando para poder avanzar en los próximos periodos. Para nosotros, el 2023 será un año intenso, de inicio de nuevas obras, vamos a dar pasos importantes en los próximos días con la asignación de un número alto de subsidios, que nos permitan empezar ya a tomar nuevos proyectos, además de los que ya están andando. La idea es que vayamos armando un avance sistemático en el tiempo para que las obras no se detengan, para que las obras sigan un flujo para poder ir dando atención a las familias.

Por lo tanto, más que multiplicar lo que hacemos, es ponernos al día para poder llegar a la meta de poco más de 17 mil unidades de viviendas que tenemos como desafío en la región.

Mientras la región tiene un avance más lento en el PEH, otras regiones como Biobío, donde la meta es más o menos similar, vienen mostrando un mejor desempeño. ¿Qué factores inciden en este disparejo avance?

- Justamente por la dimensión de ciudad que estamos abordando. Acá estamos siendo bastante más innovadores en recoger la nueva forma en que hay que planificar esta ciudad. Era una ciudad que se estaba mirando de norte a sur, pero hoy también hay que mirarla de costa a cerro. Es una nueva forma de planificar que responde a las necesidades propias de la comunidad. Es distinto mirar la zona sur, de Concepción, que tiene otras características, que Antofagasta. Tenemos que responder a las necesidades, pero con pertinencias. Eso nos ha hecho planificar de una forma diferente, pero que ahora toma fuerza con los avances que vamos a empezar a desarrollar este 2023.

¿Se ha llegado un poco tarde en dar una respuesta?

- Más que llegar un poco tarde, esta es una emergencia que ha ido acumulando una situación de déficit, que lamentablemente, durante estos últimos años de pandemia, se intensificó fuertemente. Las cifras nos muestran que fue el periodo donde más creció el déficit habitacional. Más que llegar tarde, hoy tenemos que correr para ponernos al día, que es distinta la mirada. Las familias que habitan en situación de campamentos tienen una esperanza diferente a la que tenían antes. Hasta hace algunos años solamente se pensaba en poder reubicarlos en algún lugar. Hoy estamos pensando en otra manera y estamos diciéndoles que se puede evaluar que se queden donde están, con todo el abordaje de los servicios y necesidades que tienen, viviendas dignas, dejándoles bien en claro que los sectores donde hay riesgos para sus vidas no se va a construir. Ellos ya lo saben. Ha habido un trabajo de cara a la gente, dialogante, hay un proceso de entender de que no se pueden poner en riesgo entre ellos y lo saben.

El PEH es bastante ambicioso en cuanto a sus metas, ¿es necesario que más allá del Gobierno del Presidente Boric se deje andando al Estado para continuar con las soluciones?

- Te pongo un giro en la pregunta: Nosotros vamos a cumplir con la meta que tenemos, pero lo que nosotros hacemos -porque esto es una tarea de Estado- no vamos a terminar con el déficit habitacional, pero sí vamos a dejar adelantado y avanzado el proceso. Entonces, sin duda, vamos a avanzar en este periodo y dejaremos dadas las condiciones para que quienes asuman en un próximo Gobierno tengan los suficientes avances para seguir respondiendo el déficit habitacional en Chile y cada una de las regiones.

Reforma tributaria

¿Qué tanto afecta el rechazo de la idea de legislar la reforma tributaria para la recaudación de fondos en materia de vivienda y urbanismo?

- A nosotros como chilenos nos afecta fuertemente de manera transversal. Es un problema que va a golpear al país. No es una afección directa a lo que tenemos planificado y programado, vamos a seguir con la programación, pero sin duda las familias que son sujetos a nuestros beneficios van a ver impactadas muchas de las otras ayudas sociales que entrega el Estado. Hay ayudas con programas sociales, con la PGU, hay temas de trabajo. Sin duda esto va viendo impactado a todo el sector y por supuesto a las familias que nosotros beneficiados.

Acá hubo dos parlamentarios que votaron en contra el martes…

- Bueno, es que es lamentable en general para quienes tomaron esta decisión. Yo creo que las personas van a tener que juzgar y evaluar también, en el futuro, a quién van votando, a quiénes van eligiendo como representantes. Insisto, es un golpe para la sociedad chilena.

Más del 80% de avance

La subsecretaria Tatiana Rojas, el seremi Carlos Contreras, y el director regional del Serviu, Ricardo González, junto a familias, visitaron ayer diferentes departamentos pilotos del proyecto habitacional Puerto Horizonte II, el que posee más de un 80% de avance. El proyecto contempla la ejecución de dos blocks, 12 pisos, cuatro tipologías de departamentos e incluye una para personas con movilidad reducida. En total, serán 265 departamentos estructurados en hormigón armado perimetral y divisiones interiores de tabaquería. Asimismo, se contempla seis locales comerciales, dos salones de eventos, estacionamientos, juegos infantiles, máquinas de ejercicios y bicicleteros.

Vialidad instaló señalética de restricción al paso de turistas por Complejo Fronterizo Sico

OBRAS PÚBLICAS. Los vehículos menores que van hacia Argentina deben hacerlo por Paso Jama.
E-mail Compartir

"A Paso Sico prohibido el tránsito de Turistas" es el mensaje informativo que señalan los letreros que fueron instalados por la Dirección Regional de Vialidad del MOP, para apoyar la medida temporal instruida por la Delegación Provincial de El Loa, que restringe la circulación de vehículos menores hacia Argentina por la Ruta 23 Ch, permitiendo solo el paso de vehículos transportistas de carga hacia y desde el país trasandino por esta vía.

"El complejo Sico está habilitado solo para el transporte de carga, es por ello que todos aquellos vehículos menores deben realizar su ingreso por el Paso Jama. Esta disposición es necesaria reforzarla por diversas vías, incluida la señalética dispuesta por Vialidad", aseveró el delegado presidencia provincial de El Loa, Miguel Ballesteros.

Desde la Dirección Regional de Vialidad informaron que las señaléticas fueron confeccionadas por funcionarios de administración directa e instaladas en la Ruta 23 Ch, específicamente en los kilómetros 147.200 y 174.100, con el objetivo de dar aviso oportuno a los turistas que viajan hacia el país vecino.

La directora regional (s) de Vialidad, Ximena Saavedra, explicó que la Delegación Provincial de El Loa solicitó la instalación de letreros informativos con el objetivo de alertar a los usuarios que estaban llegando hasta la frontera, siendo devueltos a San Pedro de Atacama para poder salir del país por el Paso Jama que si está habilitado para vehículos menores y turistas.

Las autoridades realizaron un llamado a los usuarios de las rutas internacionales a planificar su viaje con información oficial de gobierno respecto al estado de los pasos y sus horarios de apertura y cierre.