Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Aporte del litio al país: la política nacional en funcionamiento

"Es urgente impulsar la exploración y acelerar la explotación de litio en nuestro país"
E-mail Compartir

Ad portas de que el gobierno presente una nueva estrategia nacional del litio, conocimos los enormes aportes a los ingresos fiscales que generaron las empresas que operan en el país. De acuerdo con cifras recientemente publicadas, solo una de esas compañías que tiene una parte significativa de sus operaciones en la región de Antofagasta, aportó más de U$ 5 mil millones de dólares al Estado el año 2022, una cifra que, para poner en contexto, equivale a cerca de la mitad de lo que se espera recaudar anualmente con la reforma tributaria que se tramita en el Congreso.

Es importante destacar que la estrategia vigente contempla que, si bien el Estado no participa directamente de la explotación, el país se beneficia a través de impuestos y regalías que debe pagar el sector privado. Este es un camino virtuoso y sería conveniente reforzarlo en la nueva estrategia que se espera sea lanzada durante este mes. Las razones son múltiples, pero en lo esencial, el sector privado es quien invierte los recursos financieros y humanos, pone sus conocimientos, asume los riesgos, pero comparte los beneficios de su gestión con el Estado. A su vez, el sector público recibe estos ingresos que utiliza para financiar la política social y no desvía esfuerzos de otras funciones que son esenciales y para las cuáles tiene claras ventajas comparativas, como la seguridad, la atención de salud, la educación pública o la provisión de viviendas. En definitiva, es una estrategia que funciona y de muy buena manera.

Con todo, es necesario seguir avanzando y hacerlo rápido dentro de lo que la complejidad de la industria lo permite, porque nuestro país se ha ido quedando atrás en el desarrollo de esta industria, perdiendo participación de mercado a costa del avance de Australia, China y Argentina, entre otros países y dejando sobre la mesa oportunidades de desarrollo y recursos que podrían haber tenido un invaluable impacto social.

No se trata solo de los ingresos que van al Gobierno Central, sino que las empresas de litio tienen una fuerte vinculación con las comunidades donde se emplazan y con las Universidades locales, aportando conocimientos y tecnología para el desarrollo de innovación y para la formación de profesionales. De hecho, en el marco del contrato con Corfo, es decir la política de litio vigente en el país, las compañías aportaron cuantiosos recursos directamente al gobierno regional y a las municipalidades de la región de Antofagasta, además de transferencias destinadas exclusivamente al desarrollo sostenible de las comunidades del Salar de Atacama.

En consecuencia, con todo el resguardo medioambiental necesario, es urgente impulsar la exploración y acelerar la explotación de litio en nuestro país. Esto no se trata solo de llegar a tiempo a ser un actor protagónico del proceso de cambio de la matriz energética global y de la electromovilidad. Se trata también de incrementar los beneficios que el país, y sobre todo las regiones mineras, pueden obtener del boom del nuevo "oro blanco".

Hermann González

Clapes UC

Crisis habitacional y sentido de urgencia

Hay tareas que no pueden seguir dilatándose y una de ellas es llegar con una solución habitacional digna a los sectores que hoy más lo necesitan. El solo hecho de construir casas ya es desafiante, pero si a ello le sumamos la obligación de que se cumplan con las normas de urbanismo y de calidad de vida, la tarea es mucho más compleja.
E-mail Compartir

Entregar soluciones habitacionales se ha transformado en uno de los principales desafíos del gobierno que encabeza el Presidente Gabriel Boric. Construir más de 250 mil viviendas en los tres años que restan, no es tan sencillo y por ello que junto con la urgencia necesita una participación multisectorial y de todos quienes puedan entregar un aporte, no sólo desde el Estado, también el sector privado.

El solo hecho de construir casas ya es desafiante, pero si a ello le sumamos la obligación de que se cumplan con las normas de urbanismo y de calidad de vida, la tarea es mucho más compleja.

Las ciudades, especialmente las del Norte Grande, presentan precariedades que es obligatorio resolver antes de levantar una vivienda social o para la clase media-emergente.

La muestra de ello es lo que ocurre en el sector La Chimba de Antofagasta. Allí se concentra una importante cantidad de proyectos habitacionales que ayudarán a disminuir la actual demanda, pero si se analiza en detalle se concluirá que hay problemas de servicios sanitarios, servicios urbanos y la presencia del exvertedero sigue siendo un foco de contaminación por las constantes quemas.

Entonces, hay que tener otra mirad es lo que abordó en el encuentro "Vivienda y Ciudad", donde se analizaron algunos de los detalles del plan de Borde Cerro recientemente ejecutado en la capital regional.

Uno de los planteamientos fue cómo hacer ciudad en esos sectores altos de la capital regional. Y hacer ciudad implica contar con servicios básicos, conectividad, subcentros con servicios urbanos, de desarrollo comunitario y no sólo construir viviendas aisladas.

Uno de los oradores antes del inicio del seminario fue el gobernador, Ricardo Díaz, quien hizo un análisis de cómo en las distintas comunas y poblados de la región existe el deseo de migrar a otras zonas que presten mejor calidad de vida. Los de la precordillera quieren vivir en Calama, los de Calama en Antofagasta y los antofagastinos miran hacia Santiago.

Y ese desarraigo no es por no querer su terruño, es porque las ciudades están en deuda con sus habitantes en temas tan sensibles como educación, salud, cultura y esparcimiento. Por ello, debiera mirarse el PEH, como la oportunidad propicia para dar una mejor calidad de vida a quienes habitan las distintas zonas de la región y llegar a lugares donde antes no se ha hecho.

Split and raise (Divide y dobla la apuesta)

"Lo curioso es que el buen momento del gobierno se produjo precisamente por las derrotas políticas e ideológicas de la actual administración". Osvaldo Villalobos Corante, Analista político
E-mail Compartir

En el excitante mundo del Black jack hay jugadas arriesgadas. Son las que pueden dejar sin nada al apostador o hacerlo ganar un buen monto. Cuando en la mano recibida aparecen dos cartas iguales, el jugador puede dividirlas y tener dos juegos en vez de uno. Sin embargo, para tener dos manos debe doblar la apuesta y esperar que cartas aparecerán.

Algo similar vimos ayer en el cambio de gabinete. El Presidente Gabriel Boric tenía una mano pareja. Por un lado apruebo dignidad con muchas ganas y absolutamente convencidos con el programa de gobierno un 8. En otro sector el socialismo democrático con más experiencia pero proclives a realizar cambios al programa. Otro 8.

Ir contra la banca con 16 es una muy mala idea, lo mejor es dividir para tener dos opciones y aumentar la apuesta. Así el Presidente Gabriel Boric finalmente divide simbólicamente sus coaliciones y a cada una le entrega más poder. Al socialismo democrático lo mantiene en el comité político con figuras fuertes como Carolina Tohá, Ana Lía Uriarte, Mario Marcel y le entrega varias subsecretarías. Apruebo Dignidad mantiene su hegemonía en el segundo piso del palacio y lo más importante... ni una palabra a un cambio o actualización del programa. Todo a la espera de que las cartas que vienen permitan armar dos juegos diferentes, pero que lo hagan ganar.

El enfrentamiento entre Carolina Tohá y Camila Vallejo tendrá otro capítulo más adelante por ahora, quedó empatado. Las dos ganaron algo y debieron resignar algunas aspiraciones. Sin embargo, la duda sigue planteada en el corazón del gobierno ¿actualizar el programa o insistir con los objetivos aunque no tenga agua la piscina?

Sin cambios en el comité político se evidencia que no habrá un actuar diferente en lo inmediato. Lo que deja serias dudas después del doloroso revés sufrido por el ejecutivo en la tramitación de la reforma tributaria. Sin bien es cuestionable que una parte del parlamento se niegue a discutir una opción, no es menos cierto que esta acción sólo evidencia el mal trabajo realizado por el mismo comité político que dinamitó las buenas semanas que venía mostrando el gobierno y lo dejó sumido en las misma incertidumbre que arrastraba desde septiembre del 2022.

Lo curioso es que el buen momento del gobierno se produjo precisamente por las derrotas políticas e ideológicas de la actual administración. Después de que ganara el rechazo el país ha vuelto a ciertos niveles de estabilidad y la decisión de utilizar a los militares para el control fronterizo aumentó la confianza de las personas en la seguridad. En una de esas el rechazo a la reforma tributaria también le dé al gobierno mejores números en inversión y puede celebrar cifras que antes no tenían tanta importancia o no eran prioritarias.

Así el gobierno inicia su segundo año tratando de hacer lo básico... gobernar y no apagando incendios de tiempo completo. No obstante, como en el black jack el gobierno no tiene seguros y ya dobló la apuesta. Sólo le queda esperar una buena mano y que la oposición no tenga un 21.