Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Demanda de litio aumentaría sobre el 20% durante el 2023

MINERÍA. Impulsada por la creciente demanda de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía renovable, sostiene experto.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La agencia de informes de precios de minerales Benchmark Mineral Intelligence, proyecta un aumento del 23% en la demanda de carbonato de litio en 2023, así lo detalló el académico de la Universidad Central, Fred Camus Yeomans, quien explicó que el aumento será "impulsado por la creciente demanda de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos y almacenamiento de energía renovable (...) y se espera que aumente a 1.300.000 toneladas en 2025, lo que representa un crecimiento anual compuesto del 36% durante este período".

Los países y gobiernos que impulsan el aumento de la demanda de litio son China, Estados Unidos y Europa, complementó el coordinador VcM de l carrera de Ingeniería Civil en Minas. En este contexto, dijo que China es el mayor productor de electromovilidad y consumidor de litio debido a sus ambiciosos objetivos de reducción de emisiones.

Por su parte, Estados Unidos y Europa también están proporcionando objetivos ambiciosos para reducir las emisiones y están invirtiendo en infraestructuras de energía limpia. Además, los fabricantes de vehículos eléctricos en estos países están expandiendo su producción para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos, dijo Camus.

El experto agregó que las normativas de emisiones y los incentivos para fomentar la adopción de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable están impulsando el aumento de la demanda de litio. Por ejemplo, en Europa se ha establecido un límite de emisiones de dióxido de carbono (CO2) para los fabricantes de vehículos, mientras que en Estados Unidos existe un crédito tributario federal para la compra de vehículos eléctricos.

Posible escasez

Consultado sobre si los precios del litio también seguirían al alza este 2023, Camus dijo que la cotización es altamente volátil y está influenciada por múltiples factores, por lo que hacer una predicción precisa sobre su cotización en 2023 resulta difícil. Sin embargo, dijo que "algunos datos y tendencias recientes sugieren que la cotización del litio podría estabilizarse al alza en el presente año, no obstante, se espera que la demanda de litio siga creciendo en los próximos años debido a la creciente adopción de vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía renovable, lo que podría impulsar los precios al alza".

Además, añadió que algunos expertos apuntan a que existe una posible escasez de litio en el futuro debido a la limitada capacidad de producción y la creciente demanda, lo que también podría presionar los precios al alza. Por otro lado, se proyecta que la oferta de litio se incremente en los próximos años debido a la entrada en producción de nuevos proyectos de litio en países como Australia, Argentina, Chile y Bolivia. "Esto podría moderar los precios del litio a corto plazo, pero la creciente demanda a largo plazo podría mantener una presión alcista sobre los precios", consideró.

¿La producción de litio en Chile?

A juicio de Fred Camus el aumento significativo en la producción de litio en Chile en los últimos años daría paso a un crecimiento más moderado en el corto plazo "debido a la limitación de recursos hídricos y desafíos en los salares de litio, así como la competencia global en el mercado de litio. Aunque hay varios proyectos de litio en desarrollo en Chile, la entrada en operación efectiva de estos proyectos está sujeta a diversos factores externos y al cumplimiento de requisitos regulatorios y ambientales".

El Sindicato de Supervisores de El Peñón sigue sin alcanzar acuerdo

E-mail Compartir

El Sindicato de Supervisores de El Peñón, a dos jornadas para el término de la mediación obligatoria, aseguró que la empresa ha retirado puntos vitales en la negociación colectiva. Entre estas la propuesta de modificación en la jornada administrativa tanto para Antofagasta como faena, además, de condicionar que cualquier beneficio que se obtenga deberá ser extendido al 100% a quienes no están sindicalizados.

Asimismo, explican que el presupuesto que contempla Minera Meridian para esta negociación "pretende ser repartido por ésta, de manera igualitaria entre los socios de este sindicato y trabajadores no sindicalizados que no participan del conflicto, y quienes cubrirán nuestros puestos laborales en una inminente huelga. Inclusive, la empresa pretende extenderles el Bono de Término de Negociación (BTN)".

"Lamentamos profundamente las imposiciones y el carácter autoritario de esta Comisión Negociadora que han imposibilitado una solución conjunta (...) estos hechos cambiaron el rumbo de esta negociación y nos obliga a comenzar a aplicar nuestro Plan de Huelga Efectiva, huelga que comenzaría este próximo martes 14 de marzo a partir de las 07:00 horas, porque además, la empresa ha rechazado en múltiples ocasiones el extender el proceso de mediación", agregaron.

Velásquez sostiene que royalty será la fórmula para recaudar fondos

E-mail Compartir

Tras el rechazo de la idea de legislar la reforma tributaria del gobierno del Presidente Gabriel Boric, se están evaluando varios medios para aumentar la recaudación fiscal, uno de ellos es el royalty minero, sostuvo el senador por la región, Esteban Velásquez (FRVS), sobre el proyecto que ingresó al Congreso en 2018.

"Ante este grave problema que significa el rechazo de la reforma tributaria del gobierno, creo que el único medio que nos queda hoy para recaudación fiscal es el royalty minero. Este proyecto lo ingresamos en 2018 contra viento y marea, con la oposición de un sector importante del Congreso, pero hoy después de tanto defender los intereses del norte, ya está ad portas de ser Ley de la República", sostuvo.

Agregó que "el proyecto cuenta con el patrocinio del gobierno, y se requiere ahora que el ejecutivo le ponga suma urgencia, para salvar un tanto lo que ha sido el rechazo de la reforma tributaria y permitir así una recaudación fiscal que permita al Estado funcionar mejor y seguir operando los programas sociales que van en directo beneficio de la gente".

"Sin embargo no debemos olvidar que parte importante de los recursos de la minería, en el proyecto de royalty, se queda en las regiones y comunas mineras para obras de desarrollo", recordó.

Campaña busca que jóvenes de la región opten por carreras de ciencias e ingeniería

LANZAMIENTO. Organizadores esperan que tres mil estudiantes participen en charlas y actividades.
E-mail Compartir

Ayer fue lanzada la iniciativa denominada "Las ciencias e ingenierías sí son cosas de mujeres", que surgió a partir de los resultados del diagnóstico de la Mesa Mujer y Minería, cuyo objetivo es incentivar a estudiantes a elegir carreras en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (carreras STEM por sus siglas en inglés), revirtiendo el número de mujeres postulantes a la industria minera en estas áreas.

La seremi de Minería, Macarena Barramuño, informó que las empresas del sector realizarán visitas a jardines, escuelas, liceos, institutos y universidades de la región durante todo el año, a fin de acercar la minería y carreras STEM a las alumnas, mediante charlas motivacionales, dinámicas grupales y conversatorios. Sobre los desafíos de esta campaña señaló que, "muchas niñas desechan la opción de postular a una carrera científica a los 12 años, por lo tanto, nuestro desafío es mejorar esta tendencia".

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Paulina Larrondo, señaló que "la proyección de la industria minera y energética es muy importante, sin embargo, este desarrollo tiene que ser con más mujeres, a partir del diálogo entre lo público y privado, sumado a una adecuada capacitación para que las mujeres estén disponibles para este mercado laboral".

En tanto, la delegada presidencial regional, Karen Behrens, dijo que "la inserción laboral femenina en la industria minera ha sido un camino lleno de dificultades y escollos, sin embargo, notamos hoy día que las empresas mineras están muy enfocadas en lograr en un futuro cercano la paridad. Respecto a esta iniciativa, la autoridad valoró las acciones que se están desarrollando para motivar a las nuevas generaciones a elegir carreras relacionadas a la gran industria.

Durante la actividad de lanzamiento participaron representantes de las empresas Antofagasta Minerals, Escondida BHP, Lomas Bayas, Sierra Gorda SCM, SQM, Meridian, CEDUC - UCN, Fulcro ABC y Corporación Cluster Minero.