Proyectos de evasión fiscal y royalty surgen como opciones tras rechazo a reforma
POLÍTICA. Ante posturas contrarias, parlamentarios expresaron la necesidad de estudiar alternativas para el financiamiento de reforma de pensiones o salud.
Es el tema político del momento. El rechazo de la idea de legislar el proyecto de reforma tributaria presentado por el gobierno de Gabriel Boric en la Cámara de Diputados ha generado diversas reacciones a lo largo del espectro político. Los representantes de la región de Antofagasta no han sido ajenos al debate y también expresaron sus respectivos puntos de vista.
La iniciativa fue rechazada en la Cámara Baja al no alcanzar la cantidad de sufragios necesarios para pasar a ser discutida. La cuenta fue de 73 votos a favor, 71 en contra y 3 abstenciones que resultaron clave en el destino que tuvo la reforma.
En lo referente a los parlamentarios de la región, los diputados José Miguel Castro (RN) y Yovanna Ahumada (ex PDG) votaron en contra, mientras que Sebastián Videla (Independiente-PL), Jaime Araya (Independiente-PPD) y Catalina Pérez (RD) manifestaron su preferencia a favor.
Oposición
Al ser consultado respecto a su negativa a la reforma, el diputado Castro indicó que su aprobación habría sido perjudicial para las pymes y clase media, además de asegurar que la propuesta tenía un fuerte sesgo ideológico que consideró riesgoso.
"Tuvimos muchas reuniones con pymes y distintos gremios, y absolutamente todos al unísono decían que esta era una mala reforma, que no golpeaba a las grandes empresas sino que a la clase media. Por lo tanto, me siento muy tranquilo de saber que este gobierno no utilizará esta reforma como una transformación ideológica del país", expresó el diputado de oposición.
Por su parte, Yovanna Ahumada también secundó esta visión, señalando que "cuando un gobierno busca recaudar mayores recursos a través de impuestos que de manera directa o indirecta afectan a la clase media y emprendedores que todavía no se pueden levantar, no es la mejor opción. Debemos partir por casa, ser más eficientes con los recursos y por sobre todo, buscar que el Estado sea más pequeño y eficiente".
Oficialismo
En la vereda contraria se manifestó molestia con los parlamentarios de derecha, los cuales a su juicio actuaron en base a rivalidad política, y sin tomar en consideración las medidas que necesitaban de la reforma tributaria para llevarse a cabo.
Siguiendo esa perspectiva el diputado Araya aseguró su creencia de que "la derecha tiene una confusión entre ser oposición al gobierno y oponerse a la mejora de las pensiones, a la tenencia de más policías y a la reducción de las listas de espera. Sinceramente espero que entiendan que Chile debe cumplir con un principio básico de las democracias modernas: Los que tienen más pagan más y los que tienen menos pagan menos".
Catalina Pérez fue aún más enfática. "La votación de la reforma tributaria sacó a relucir el lado más inmoral de Chile Vemos, quienes falsamente dicen estar del lado de las personas, y cuyo compromiso estuvo con quienes evaden impuestos y no quieren que toquen sus riquezas. El afán de golpear a toda costa al gobierno provoca una vez más que la clase media pierda la oportunidad de vivir mejor".
El parlamentario Sebastián Videla por su parte hizo una crítica más global. " Quienes lo hicieron votaron en contra de los chilenos y en contra de los pilares sociales como son la educación y la salud. El obstruccionismo vivido este miércoles nos hizo perder a todos, y dejó ganar a los que no quieren cambios".
Alternativas
Ante el rechazo de la reforma, el gobierno ahora se ve obligado a optar entre reponer el proyecto en el Senado o esperar un año para retomar la posibilidad de discutirlo en la cámara baja.
Pese a lo anterior, algunos diputados plantearon opciones alternativas para poder analizar ideas o medidas que se necesitan discutir con urgencia, así como formas para conseguir su financiamiento.
"Una alternativa a considerar podría ser la presentación de nuevos proyectos que recojan ciertos aspectos de la reforma. Las medidas contra la evasión y elusión de impuestos, por ejemplo, significarían una recaudación importante y me parece que podría existir mayor posibilidad de llegar a acuerdos", indicó Pérez.
"Habrá que mirar con mayor detención lo que se está haciendo en materia de royalty minero, de manera tal de ver si hay un espacio para que crezca la recaudación fiscal ahí de forma responsable y sostenible. También el país tiene que apurar la decisión sobre qué hacer en materia de litio. El rendimiento que están teniendo las explotaciones, que se prevé que crecerán exponencialmente en el país, pueden darle financiamiento sostenible en el tiempo", complementó Araya.
Desde la perspectiva opositora, Castro señaló que "no se debe golpear a las pymes que son el 80% del motor de este país. También hay que separar lo que es elusión y evasión en la reforma, y no meter todo dentro del mismo saco, y sacarle esa mirada ideológica que espanta las inversiones en Chile. Por un slogan no se puede hipotecar el futuro económico del país".