Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Plan Borde Cerro contempla 162 iniciativas y un costo estimado de 80 millones de UF

DÉFICIT HABITACIONAL. Para La Chimba, por ejemplo, se especificó como objetivo incrementar servicios. Informe fue presentado ayer en "Encuentro Vivienda y Ciudad en Antofagasta".
E-mail Compartir

Mientras la principal brecha de La Chimba Alta es el acceso a los servicios públicos, la presencia del exvertedero y los microbasurales, entre otros, las brechas del Borde Cerro comienzan con que el 96% de los hogares emplazados en el lugar cuenta con conexión irregular a la electricidad, más de tres mil hogares no cuentan con cobertura de red de grifos, y el 37% de los habitantes se ven afectados ante el riesgo aluvional.

Estas fueron solo algunas de las cifras que presentó ayer la Fundación Urbanismo Social sobre la crisis habitacional que afecta a la ciudad de Antofagasta, en el contexto del plan "Ciudad y vivienda".

La exposición se dio en el encuentro "Vivienda y ciudad en Antofagasta: planificar y construir con sentido de urgencia", que se realizó ayer en el auditorio Andrés Sabella de la U. Católica del Norte.

A la cita acudió la subsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas y el seremi de la misma cartera, Carlos Contreras, como también representantes de los vecinos, sociedad civil, y el gremio de arquitectos.

Además de la presentación del estudio, se desarrollaron seminarios con expertos y autoridades para analizar la situación. El objetivo del encuentro era "relevar la planificación urbana, la participación y conformación de gobernanzas como instrumentos claves para enfrentar la crisis de habitacional y de acceso a la ciudad con sentido de urgencia, en la ciudad de Antofagasta, a través de un plan de ciudad y vivienda, que integra el Proyecto Borde Cerro y el Plan habitacional".

Urgencia de borde cerro

El plan presentado ayer se nutre de dos estudios. Uno de estos es el Plan Habitacional, del 2022, desarrollado por Urbanismo Social con apoyo de la Corporación Déficit 0, que busca complementar el Plan Borde Cerro con datos relevantes de la oferta y demanda habitacional, y propuestas para la gestión de la emergencia habitacional en toda la ciudad de Antofagasta.

En ese sentido, el Plan Borde Cerro es la columna vertebral del estudio desarrollado por la Fundación Urbanismo Social, que comenzó en 2021 y ya a fines del año pasado se entregaron los resultados a las autoridades y a los vecinos.

Su director regional, Matías Carrión, explica que el plan se desarrolló con la seremi de Vivienda y con el apoyo del Serviu y el Gobierno Regional, y que "lo que buscaba justamente era analizar y diagnosticar las condiciones actuales del borde cerro de la ciudad, considerando que es ahí donde se concentra cerca del 60% de la población y el 100% de los campamentos catastrados en la comuna".

En cuanto al hito de ayer, Carrión comenta que es una forma de "darle sentido de urgencia y generar todas las articulaciones y las redes de colaboración necesarias para materializar las 162 iniciativas que se desprendieron de este estudio".

Además, complementa que "tenemos una ciudad muy diversa y extensa, y la realidad del sector norte es muy distinta a la realidad del sector centro-sur y del borde cerro. En ese sentido, hemos generado estrategias diferenciadas, en el caso de La Chimba, una estrategia más enfocada justamente en poder dotar y aumentar la cantidad de servicios, bienes urbanos, áreas verdes, espacios públicos, donde se concentra el 80% de la oferta habitacional disponible, y así se han generado otras tres estrategias según el sector".

Y añade que en cuanto al valor de las gestiones "en el plan Borde Cerro, se estipula de un número aproximado -eso va a depender de las prioridades que les vaya dando el Gobierno y las instituciones-, de cerca de 80 millones de UF el costo total de estas 162 iniciativas distribuidas en el cinco distritos del borde cerro, que vuelvo a repetir, es estimado".

Aun así, asegura que "es un estudio con solidez técnica, con una validación y participación comunitaria muy representativa, y sobre todo a nivel presupuestario con sentido de realidad que permite llevarlo a cabo".