Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El Comité Técnico de Admisibilidad será liderado por la abogada Ana María García

CONSTITUCIÓN. Como vicepresidente del órgano de arbitraje fue elegido el jurista Claudio Grossman (PPD).
E-mail Compartir

El nuevo proceso constitucional contará con el Comité Técnico de Admisibilidad, conocido también como órgano de arbitraje, compuesto por profesionales del área para resolver eventuales diferencias entre la Comisión Experta y el Consejo Constitucional. Ayer, esta instancia quedó presidida por la académica de la Universidad de Chile Ana María García (Evópoli).

"Con todas nuestras capacidades y el conocimiento y experiencia que tenemos, además con los acuerdos a los que hemos llegado, vamos a funcionar de excelente manera, poniendo lo mejor de nuestros conocimientos técnicos, lo mejor del ánimo que tenemos para que el proceso tenga un total éxito, y sobre todo con la colaboración de todos nosotros y con el buen espíritu que sé a todos nos anima", afirmó la administradora pública y abogada tras ser elegida presidenta.

Como vicepresidente del Comité quedó Claudio Grossman (PPD), quien señaló además que "nunca hay que dejar una oportunidad de buscar acuerdos", ya que la instancia deberá mediar ante eventuales conflictos en las propuestas para la nueva Constitución.

"He visto este espíritu de contribuir a que las cosas salgan bien, logrando impulsar importantes valores de dignidad humana y asegurar que este proceso llegue a un buen resultado", sostuvo el doctor en derecho de la Universidad de Amsterdam, quien además participó del proceso contra la demanda marítima de Bolivia en la Corte Internacional de Justicia en La Haya, pero el año pasado el Gobierno desistió apoyar su candidatura para ser parte de la instancia.

El Comité Técnico de Admisibilidad está compuesto por 14 personas: juristas de destacada trayectoria profesional o académica, que fueron elegidos por el Senado, tras la propuesta de la Cámara de Diputados.

La instancia deberá revisar las normas aprobadas que se presenten en la Comisión Experta o el Consejo Constitucional, a fin de determinar una eventual inadmisibilidad sean contrarias a las 12 bases constitucionales.

Entre estos principios está que Chile es una república democrática, cuya soberanía reside en el pueblo; el Estado es unitario y descentralizado, la soberanía tiene como límite la dignidad de la persona humana y los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales ratificados por el Estado.

Además, la Constitución consagrará que el terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los DD.HH., así como se reconoce a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena, que es una e indivisible.

Chile es un Estado social y democrático de derecho, cuya finalidad es promover el bien común; los emblemas son la bandera, el escudo y el himno nacional; los poderes del Estado son independientes entre sí, y se compromete constitucionalmente al cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad.

Presidenta de Comisión Experta: "Quiero que mi sello sea el respeto"

NUEVA CONSTITUCIÓN. La abogada Verónica Undurraga fue elegida ayer para dirigir el organismo y su vicepresidente será Sebastián Soto. Tres de las cuatro subcomisiones de trabajo quedaron lideradas por la oposición.
E-mail Compartir

En un ambiente sobrio comenzó ayer el trabajo de la Comisión Experta para escribir el anteproyecto de la nueva Constitución, tarea en la que 24 académicos y profesionales de reconocida trayectoria en el mundo gubernamental y jurídico se concentrarán durante tres meses. El grupo designado por el Congreso escogió ayer a su presidenta, Verónica Undurraga (PPD), quien afirmó que "los malestares de nuestra sociedad son profundos y se requerirá tiempo para generar confianzas".

"Quiero que mi sello sea el respeto", dijo la líder del nuevo órgano en el ex Congreso, en Santiago, mismo lugar donde trabajó la Convención Constitucional, cuya propuesta fue rechazada en el plebiscito de septiembre pasado. "Pero especialmente el respeto por cada ciudadano y ciudadana de este país", sostuvo Undurraga.

"Sé que muchos no se sienten convocados o que están escépticos de este proceso y no depende enteramente de mí, ni de (el vicepresidente) Sebastián (Soto, Evópoli), ni enteramente de la buena voluntad de este grupo, que estoy seguro que existe, en que podamos volver a encantarlas con este proceso", continuó la doctora en derecho.

Por esto, la académica reconoció que "los malestares de nuestra sociedad son profundos y se requerirá tiempo para generar confianzas, mucho más tiempo que el que dure este proceso", cuyo plebiscito de salida está fijado para el 17 de diciembre.

"Vamos a equivocarnos, nos vamos a enojar, porque tenemos convicciones, personalidades y caracteres muy marcado y convicciones muy profundas y porque tenemos miradas diversas de lo que es mejor para Chile, pero tengan la certeza que nos une el compromiso por el bienestar de ustedes", subrayó la también magister en Derecho de la Universidad de Columbia.

Undurraga pidió a sus pares de la Comisión Experta que "construyamos juntos sin que nadie quede fuera. Más aún, tengo que buscar a los que queden al margen para tener finalmente una Constitución que nos pueda dar tranquilidad y nos haga sentir parte de un proyecto común".

El vicepresidente de la instancia, Sebastián Soto, agregó que "nuestra idea es ser un liderazgo convocante, que propone un anteproyecto constitucional", para luego ser trabajado por el futuro Consejo.

El anteproyecto "no va a ser perfecto", señaló el abogado que fue parte del equipo técnico del Acuerdo por la paz social y la nueva Constitución, en 2019, quien sin embargo busca que las personas "se sientan identificadas con el" anteproyecto. "Nuestra épica debe ser la épica del trabajo bien hecho con humildad, con sobriedad para construir una casa común".

Cuatro subcomisiones

Tres de las cuatro subcomisiones de trabajo quedaron presididas por la oposición: Sistema político, reforma constitucional y reforma de Estado, por Juan José Ossa (RN); Función jurisdiccional y órganos autónomos, por Catalina Salem (RN); Principios y derechos civiles y políticos, por Máximo Pavez (UDI); y Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, por Alejandra Krauss (DC).

"Sé que muchos no se sienten convocados o que están escépticos de este proceso y no depende enteramente de mí".

Verónica Undurraga, Presidenta Comisión Experta

"Nuestra épica debe ser la del trabajo bien hecho con humildad, con sobriedad para construir una casa común".

Sebastián Soto, Vicepresidente C. Experta

Sin mensajes de ex directivos

La primera presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, ayer no se refirió al nuevo proceso en su cuenta de Twitter, sólo compartió una conferencia suya en la Universidad de Harvard. El exvicepresidente, Jaime Bassa, tampoco tuvo palabras, al igual que la segunda presidenta, María Elisa Quinteros. El único exdirectivo que escribió fue el exvicepresidente Gaspar Domínguez: "Toda la suerte y el éxito a la Comisión. (...) Mi profunda admiración, confianza y respeto a mi querida Verónica Undurraga".