Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Lilia Concha, directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas :

"Vamos a llegar a déficit de docentes de un 25% de las regiones del norte"

E-mail Compartir

La crisis de la educación no solo se enfrascó en el aprendizaje de los estudiantes durante la pandemia, sino que también ha azotado a los profesores y la formación de estos. Los complejos procesos de evaluación, el bajo índice de postulantes a carreras docentes son algunos de los motivos que han gatillado la amplia brecha de deserción y falta de profesores en el sistema educativo actual. Por ello, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas Cpeip, Lilia Concha, visitó Antofagasta para dar a conocer un proyecto de ley que aborda esta situación, además de conocer la situación regional.

Entendiendo que actualmente existe un proyecto de ley para la tramitación de un nuevo sistema de evaluación a los docentes, el mismo que en parte respondería a las necesidades que tiene el sistema educacional, pero ¿por qué visitar Antofagasta para promover la idea?

-Decidí estar aquí, en la Región de Antofagasta, porque hay temas vinculados a las políticas docentes que son muy urgentes en las regiones del norte en general. En particular en Antofagasta el problema de déficit docente, estamos acá para iniciar conversaciones (...) Poder realizar reuniones con el con el seremi don Alberto Santander con la directora provincial con otros organismos del sector privado que hacen Alianza con el estado para poder impulsar políticas públicas entre otras la Fundación Minera escondida porque se requiere una alianza público privada, un esfuerzo país, que permita la reactivación educativa, es decir, poder superar los efectos negativos que dejaron los dos años de cuarentena y de encierro. Tenemos un problema de aumento de estudiantes que se desvincularon del sistema educativo y que hay que recuperar rápidamente pero, sobre todo, el indicador que más nos preocupa es la cantidad de niños, niñas y jóvenes que aún estando matriculados están teniendo una muy baja asistencia a clases (...) No tenemos indicadores de deserción mucho más altos que los que históricamente se ha tenido en el país y es una urgencia social de la que hay que hacerse cargo, pero aumentó de manera alarmante el ausentismo escolar, un porcentaje importante de estudiante que aún estando matriculado en el sistema educativo, no está asistiendo a clases de manera regular y sistemática y el efecto de eso que esos son niños y niñas que no figuran como desertores porque, en rigor están matriculados, pero no van a tener los aprendizajes que necesitan y merecen. Entonces es una cuestión que tenemos que resolver.

Entonces la reintegración de estudiantes sería uno de los desafíos más relevantes, ¿existen otros focos a los que se dirija la atención desde Mineduc?

Hay dos dimensiones importantes en la reactivación educativa, uno es trabajar la revinculación, la que tiene que ver con hacer retornar al niño, a la niña que no está en el sistema educativo, traerlo a la escuela y por otro lado, mejorar los indicadores de asistencia a clases, para que ningún niño, niña y joven tengan menos de un 85% de asistencia porque es una condición básica para garantizar el aprendizaje, además de disminuir las brechas de aprendizaje. Nos preocupa, sobre todo, el área de lenguaje y en particular el proceso de alfabetización inicial, es decir, los primeros años educativos que han visto interrumpido la continuidad de su proceso de aprendizaje. Las brechas de urgencia deben abordar lo mismo en el caso del aprendizaje de las matemáticas sabemos que también ocurrió en la dimensión social porque los años de cuarentena generaron un impacto en el desarrollo emocional y en las habilidades sociales, situación que todos lo vimos y provocaron entre otras cosas, problemas de convivencia escolar e incluso estallido de violencia.

Falta de nuevos docentes

Sobre el tema docente, ¿se tienen cifras del déficit en el que se sitúa el país actualmente?

-A nivel nacional se calcula que, si no hacemos nada para revertir esta situación, al 2025 vamos a tener un déficit de 27 mil docentes y además de 6 mil 700 educadoras de párvulos. Sabemos vamos a llegar a déficit de un 25% de las regiones del norte, eso incluye Antofagasta, sería un 25% menos de los docentes que se necesitan. Esto es transversal y en todos los niveles educativos, desde la educación parvularia hasta la enseñanza media y a todas las asignaturas. Históricamente se sabía que teníamos un déficit concentrado en el área de las matemáticas y la ciencia, pero se trasladó también al área de las ciencias sociales y al lenguaje, a la educación artística e incluso en algunos territorios, a la educación física y deporte. Hay que generar una política territorial que permita monitorear por qué el déficit docente no se comporta del mismo modo en toda la región, el tipo de déficit docente, las áreas, disciplinas y niveles que presentan mayor déficit de docente.

Sobre el proyecto de ley para la unificación del sistema de evaluación a docentes, ¿en qué se diferencia del sistema actual y cuáles serían los grandes beneficios?

-En Chile solo para profesores del sistema municipal y para los servicios de educación pública, solo para ellos, existe un doble proceso de evaluación docente, son dos procesos distintos y que los obligaba a someterse a cinco instrumentos de evaluación, mientras que los profesores y profesoras del sector particular subvencionado tienen un solo proceso evaluación y deben someterse solo a dos instrumentos evaluativos, que son los instrumentos asociados a carrera docente. Lo primero que hace este proyecto de ley una cuestión súper razonable que es terminar con esta doble evaluación la que es un trato de discriminación arbitraria hacia los profesores municipales y de servicios locales porque no hay ninguna racionalidad que explique por qué ellos tienen que someterse a dos procesos de evaluación distintos. Entonces esto hace que mejore la eficiencia (...) Lo hace más eficiente logísticamente mucho más abordable y también más financiable y por otro lado abre la oportunidad de mirar los instrumentos.

Dentro de los métodos de evaluación que propone la ley se encuentra el portafolio, el que existe actualmente, pero según el proyecto tiene modificaciones, ¿cuáles serían?

-El portafolio es un instrumento que permite o que pretende recoger evidencia de la práctica pedagógica, sistemática y regular que un profesor hace, de tal manera que él pueda demostrar con la práctica lo que realiza con sus estudiantes en el aula (...) Y si esa esa práctica docente sistemática responde a lo que los estándares principalmente descritos en el marco para la buena enseñanza señala que evidencia de que eres un buen profesor. El portafolio es un muy buen instrumento cuando está bien diseñado, cuando permite recopilar experiencia de la práctica de los docentes. Permanente que da cuenta de lo que el profesor realmente hace en clase con sus niños de manera regular.

Finalmente, ¿qué se espera de todo el proceso tanto de reactivación como ante el proyecto para los docentes?

Para este año esperamos que los docentes se sientan más acompañados que vivan la experiencia evaluativa de una manera más amigable y menos agobiante de lo que se ha vivido hasta ahora, que vean que de manera gradual, porque no podemos prometer que esto sea de un año para otro, sino que tenemos que esperar la preocupación de la ley, pero que de manera gradual la experiencia de evaluación docente recupere el sentido formativo. Ser una evaluación para mejorar y aprender más que para castigar, que es el sentido que siempre debió haber tenido y no debió perder. Esperamos que los docentes sepan que este gobierno que esta gestión y tiene conciencia comprende y tiene conciencia qué país que cuida respeta y valora a sus profesores profesoras y educadoras es un país que cuida su infancia.