Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Crean nanocápsulas a control remoto para mejorar las quimioterapias

AVANCES. Gracias esta tecnología, se pueden usar menores concentraciones de medicamentos para erradicar tumores cancerígenos.
E-mail Compartir

Agencias

Un equipo internacional ha logrado desarrollar nanocápsulas magnetoplasmónicas biodegradables, a base de hierro metálico y cargadas de fármaco de quimioterapia y que se controlan externamente con campos magnéticos y luz, para erradicar tumores con una concentración ultrabaja del fármaco.

El avance, que publica la revista 'ACS Nano', ha sido posible gracias a una investigación conjunta entre el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC), el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y la Universidad Hebrea de Jerusalén (HU).

"Las nanocápsulas logran amplificar localmente la acción terapéutica de los medicamentos gracias al aumento magnético de su concentración en el tumor y a amplificar el efecto terapéutico inducido por el calor local que desprenden las nanocápsulas, cuando absorben la luz infrarroja de un láser externo", ha explicado Borja Sepúlveda, investigador ahora en el IMB-CNM y anteriormente en el ICN2.

Mejoras

"De esta manera, también se minimizan los efectos secundarios y se evitan daños innecesarios en el tejido sano", ha añadido Sepúlveda, que ha explicado que los ensayos terapéuticos in vivo se han hecho en ratones sobre modelos de tumores de mama humano y los resultados han sido satisfactorios.

En estos ratones han conseguido eliminar los tumores con la administración intravenosa del fármaco encapsulado en dimensiones nanométricas, en una concentración entre 200 y 500 veces más baja que su ventana terapéutica.

"Depositando una fina capa de hierro metálico sobre nanocápsulas cargadas de fármaco, hemos conseguido integrar unos nanoimanes muy robustos, pero estables coloidalmente gracias a su especial configuración magnética, que minimiza la interacción entre ellos e impide su agregación", ha detallado Sepúlveda.

Mayor efecto

Según el investigador, "la nanocapa de hierro metálico permite aprovechar su comportamiento plasmónico para absorber la luz del infrarrojo cercano, que tiene una alta penetración en los tejidos, de forma muy eficiente para generar calor local".

Esta combinación permite aumentar magnéticamente la concentración de nanocápsulas en el tumor y amplificar el efecto terapéutico del fármaco encapsulado mediante la hipertermia local inducida con un láser externo.

Tras la actuación externa, las nanocápsulas se degradan rápidamente y se evitan así problemas de bioacumulación y toxicidad.

El estudio ha comprobado que con las nanocápsulas se reduce la concentración de fármaco inyectado, lo que podría disminuir el período de tratamiento, además de reducir la frecuencia y las dosis de quimioterapia.

Otra ventaja derivada del magnetismo de las nanocápsulas es que permite visualizar de forma no invasiva la biodistribución de estas y la acumulación en el tumor mediante resonancia magnética.

Los investigadores creen que las nanocápsulas magnetoplasmónicas vislumbran aplicaciones que podrían extenderse a otros fármacos y tumores, e incluso a otras enfermedades.

El siguiente paso de la investigación será demostrar que la estrategia es eficaz con otros fármacos de quimioterapia o fotodinámicos y para otro tipo de tumores.

Cifras alarmantes

Mejorar los tratamientos y la prevención del cáncer es una de las prioridades de la medicina, ante las preocupantes cifras de este mal. Por ejemplo, la incidencia del cáncer colorrectal en adultos menores de 55 años aumentó en los últimos años en Estados Unidos y actualmente 1 de cada 5 nuevos casos diagnosticados en el país corresponde a ese grupo de edad, según la Sociedad Americana de Cáncer (SAC).

La SAC destaca el dato recogido en su nuevo informe con estadísticas sobre este tipo de cáncer, que revela que los diagnósticos en menores de 55 años pasaron de ser el 11% del total en 1995 (1 de cada 10) al 20% en 2019 (1 de cada 5), es decir, casi el doble. Otro de los datos destacados en el informe corresponde al aumento en los diagnósticos de cáncer colorrectal en fases avanzadas, que pasaron de representar el 52% de los casos, a mitad de la década de 2000, al 60% en 2019.

En total, la SAC estima que 153.020 personas en EE.UU. serán diagnosticadas en 2023 con este tipo de cáncer, que es el tercero más común en el país y también el tercero que causa más muertes, tanto en hombres como en mujeres.

También prevé que este año mueran 52.550 personas por esta enfermedad.

200 a 500 veces menos concentración de medicamentos se han usado en experimentos con esta nanotecnología.

52.550 personas morirían este año en Estados Unidos solamente por un tipo de cáncer, como es el colorrectal.

Cuatro de las cinco mejores universidades del mundo serán dirigidas por mujeres durante este año

E-mail Compartir

Cuatro de las cinco mejores universidades el mundo, Oxford, Harvard, Cambridge y Massachusetts Institute of Technology (MIT) estarán dirigidas antes del próximo julio, por primera vez, por mujeres.

Así lo señala el ránking 2023 de las mejores universidades del Times con motivo del Día Internacional de la Mujer el próximo día 8. Según esta información, casi una cuarta parte, 48 de las primeras 200 universidades del mundo, cuentan con presidentas o vicepresidentas, lo que supone una subida frente a las 43 registradas el pasado año.

Ese incremento ha sido impulsado por nombramientos efectuados en Estados Unidos y Alemania, mientras que hay un 12% más de mujeres en estos altos cargos que en 2022 y un 41% más que hace cinco años.

La británica Oxford, primera en el ránking, está liderada actualmente por Irene Tracey; Claudine Gay, en Harvard (segunda) y Deborah Prentice, en Cambridge (en el tercer puesto) asumirán el liderazgo este julio mientras que Sally Kornbluth lidera actualmente el MIT.

Según esto, Estados Unidos tiene una alta proporción de universidades dentro de las 200 primeras del mundo lideradas por mujeres, con 16 de 58. También Francia -con 3 de 5-, Países Bajos (5 de 10) y el Reino Unido (8 de 28). El pasado año, 13 de las mejores universidades norteamericanas estaban dirigidas por mujeres. La octava mejor del mundo, la U. de Berkeley (California), está dirigida por Carol Christ, que ocupa ese puesto desde julio de 2017, mientras que las prestigiosas Universidad de Pensilvania, la de Cornell y la de Bronw, tienen a Elizabeth Magill, Martha Pollack y Christina Paxson liderando, respectivamente.

En Alemania, cinco instituciones de educación superior tienen mujeres en sus cargos líderes, 3 más que el pasado año. Entre ellas, la de Tubingen, con Karla Pollmann, la de Freiburgo, con Kerstin Krieglstein y la Universidad Técnica de Berlín, con Geraldine Rauch.

En Asia, la neurocientífica Nancy Ip fue nombrada presidenta de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, convirtiéndose en la primera líder femenina de la región de una universidad clasificada entre las primeras 200 mejores del mundo en los últimos cinco años. Hana Abdullah Al-Nuaim es la líder interina de la mayor universidad en Arabia Saudí, la Universidad King Abdulaziz.

Rosa Ellis, directora de ránkings del Times Higher Education, tildó de "increíble ver que cuatro de las primeras cinco universidades del mundo estarán, en breve, lideradas por mujeres". Pero añadió que "es una pena que haya un 'pero', solo el 24 % de las primeras 200 universidades están lideradas por mujeres"."Aunque se están haciendo progresos, las universidades, que son el estandarte del aprendizaje, conocimiento y progreso humano en el mundo, han de hacer mucho más para avanzar los papeles de las mujeres no solo en las mejores universidades sino en todas las posiciones", señaló.

48 de las 200 mejores universidades del mundo tienen una presidenta o vicepresidenta, lo que representa un alza respecto de 2023.