Secciones

"Existe un compromiso de los nueves alcaldes de apoyar a Tocopilla"

E-mail Compartir

El alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, asumió la presidencia de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, AMRA (que reúne a los nueve municipios de la región), lo que implica un desafío en una institución que a su juicio "marcha en buena lid tanto en infraestructura y equipo de profesionales. Con el tiempo se cumple el propósito inicial de transformarnos en un vehículo asociativo en la Región de Antofagasta, donde cada edil se apoya con el otro de lo contrario no tiene sentido la asociación". La actividad se enmarcó en una reunión de directorio celebrada en Mejillones, donde el alcalde de María Elena, Omar Norambuena, fue elegido vicepresidente del mismo organismo.

Marcelino Carvajal resaltó que "somos una región con largas distancias, donde desde Ollagüe, la comuna más alejada, a la ciudad Antofagasta existe una separación de alrededor de 400 kilómetros de distancia; de ahí, la importancia de tener una asociación y una sede en la capital regional con oficina de trabajo".

Sostuvo que a modo general los municipios son el "paño de lágrimas de la sociedad, y la primera puerta que golpea la gente cuando tiene un problema. Tenemos un contacto directo con las personas y sabemos las necesidades reales de éstas. Al final todo pasa por la cantidad de recursos que se mantengan a nuestra disposición para entregarles calidad de vida a los vecinos de nuestras comunas".

-La realidad de Tocopilla es distinta a otras comunas. De qué manera valora la integración a AMRA, de la comuna de Tocopilla, a través de su alcaldesa Ljubica Kurtovic…

-Costó que ella se acercara a esta asociación. La alcaldesa tiene una experiencia en una realidad compleja. Tocopilla hoy está pasando por una situación difícil. Acordamos entre todos los alcaldes la posibilidad hablar con el Presidente Gabriel Boric, para que exista otro trato hacia Tocopilla, porque se lo merece. La ciudad soportó un tremendo terremoto; no hay pesqueras; el aluvión destruyó el ferrocarril y las termoeléctricas son las primeras en salir en el contexto de la descarbonización. Más mal no le puede ir en lo económico. Está en una situación difícil y queremos apoyarla. Ya una vez se aplicó una experiencia de apoyo a Taltal, por esta razón debemos hacerlo con asociatividad y apoyar a Tocopilla. Hay un compromiso de los nueves alcaldes de estar con Tocopilla.

-En cuanto a la crisis migratoria s, ¿Cómo ha sido convivir con el campamento Villa Internacional, que es uno de los más grandes de la región, si se considera la cantidad de habitantes que viven allí en comparación con la comuna?

-En primer lugar, el campamento tiene un crecimiento rápido y descontrolado porque están muy libres las fronteras. El campamento bordea casi el 50% de la población. Nosotros éramos diez mil habitantes en la ciudad, y hoy alcanzamos los 18 mil habitantes. Esto responde a una población flotante que pasa muy rápido la frontera, llega y se instala. El campamento en general mantiene una serie de ilegalidades como: arriendo en toma y negocios en toma. Al final es la autoridad (Delegación Presidencial) la que se debe preocupar.

¿Como califica la relación con los habitantes del campamento?

-Hay de todo. Hay personas que llegaron a trabajar y están haciendo las cosas bien. Sin embargo, hay otras personas que se aprovechan del sistema y no respetan las reglas del juego. Mejillones es nuestra casa. Nosotros pedimos respeto. Sabemos que hay preocupación de mejoramiento por parte del Estado. Ellos a fin de cuenta son parte, pero deben respetar las reglas del juego. Podemos convivir y trabajar con ellos. No somos xenofóbicos, pero sí, los chilenos estamos quedando arrinconados.

¿Existe alto gasto municipal en el campamento?

- No mucho, pero en educación hay 600 sobre cupos de alumnos, sin subvención, donde el Estado nunca ha pagado un peso. Hemos hablado con todo el mundo y nos han dicho cientos de argumentos para no pagar esos cupos. Incluso hablé con el Presidente Boric, el ministro de Educación y la autoridad regional. No quiero pensar que la autoridad regional no decide. La educación es un derecho porque la Constitución lo dice. Tenemos la esperanza de que nos solucionarán el problema.

Senador Araya: "El gobierno debe jugársela" por proyecto de 40 horas semanales

CONGRESO. Moción debe ser votada en la Cámara Alta.
E-mail Compartir

Ya en la recta final del proyecto que reduce a 40 horas semanales la jornada laboral, el senador Pedro Araya (Ind. - PPD), entregó su respaldo a la moción en la antesala de su votación en la Cámara Alta, que se espera que suceda durante este mes, luego de conseguir el respaldo transversal del oficialismo, la oposición y los representantes del mundo empresarial.

En ese sentido, Araya dijo que "es importante avanzar en este proyecto que establece nuevos beneficios para los trabajadores y trabajadoras, que va a permitir, por una parte, que los trabajadores cuenten con mayor tiempo para estar con sus familias".

Asimismo, subrayó que "el proyecto debe equilibrar los nuevos beneficios para los trabajadores, así como también apoyo a las Pymes para que puedan soportar esta nueva medida".

En esa línea, el parlamentario por la Región de Antofagasta recalcó que "es importante que el Gobierno se la juegue por sacar este proyecto". Además, afirmó que, "en lo personal. Me parece que sería una muy buena señal que estuviera aprobado antes del 1 de mayo".