Secciones

Refuerzan llamado a no acercarse a canes comunitarios del borde costero

PREVENCIÓN. Biólogo marino, y director del Centro Regional de Estudios Ambientales, explicaron los riesgos de que el virus de influenza Aviar esté presente en mamíferos.
E-mail Compartir

Tras un breve paseo por el borde costero, cerca del sector del Balneario Municipal, a mediados de semana, el biólogo marino Moisés Gallo, presenció cómo uno de tantos perros callejeros que rondan el lugar, se comía los restos de una ave que, presumiblemente, había muerto por gripe aviar.

Dicha situación, reconoció más tarde, podría convertirse en un eventual riesgo para los seres humanos, entendiendo que el virus de la gripe en cuestión, ya ha afectado a algunos mamíferos en la región, como en el caso de los dos lobos marinos tanto en el sector sur de la ciudad (en el Huáscar), como en de la Rinconada.

"Tras estos precedentes, de la enfermedad en mamíferos, hay que entender que el riesgo de contagio para personas y mascotas, hoy por hoy, si bien es bajo, no es en ningún caso, cero. Lamentablemente siempre hay aves muertas en el borde costero, ya sea por la gripe o alguna otra razón, así que el peligro sí está presente", sostuvo el profesional.

Agregó que el riesgo de contagio para una persona aumenta, dependiendo de la presencia de los canes. "Ya sea que tenga perro o no, hay algunas recomendaciones básicas como mantener a las mascotas siempre con correa, especialmente en la costa, donde se pueden ver expuestas a encontrarse con estas aves muertas. En el caso de los perros comunitarios y callejeros, no hay mucho que se pueda hacer, porque no hay una persona responsable que se haga cargo de eso".

Asimismo, manifestó que una de las formas de atenuar el riesgo, es realizando los avisos pertinentes. " Siempre hay que avisar a los organismos pertinentes si hay aves o mamíferos marinos muertos o con síntomas de la enfermedad. Mientras antes se avise y se retiren, menos riesgo de exposición a personas y mascotas".

Importancia

Para el director del Centro Regional de Estudios e Investigación Ambiental, de la Universidad de Antofagasta, Carlos Guerra, la situación que se da con los perros comunitarios, resulta preocupante.

"El problema es que el virus pasó de aves, que tienen una fisiología y anatomía muy distintas a los mamíferos, aquí en Chile ya pasó, el hecho de que el virus se haya pasado de pájaros a lobos marinos, significa que pasó de un grupo de animales, que son las aves, a los mamíferos, donde estamos todos, incluidos nosotros. Esa es la importancia que tiene, habiendo pasado este virus a lobos marinos, es posible que cualquier mamífero, en estos momentos, si está expuesto al virus, se puede contagiar".

Guerra comentó además que un escenario que podría favorecer la aparición de vectores del virus, es la actual ley Cholito "ya que permite tener perros comunitarios que son de todos y no son de nadie, a decir verdad. En la práctica, la ley nos ha demostrado que es ineficaz ese concepto de perro comunitario, ya que no hay registro de los perros comunitarios. Cuando alguien tiene un perro, tiene que chipearlo, registrarlo, no así los perros comunitarios, donde la ley no exige que tengan que estar chipeados, y en este contexto eso puede ser un riesgo, ya que estos perros, al comerse a estas aves, pueden convertirse en vectores de este virus".

Notificación

Sobre el punto, el biólogo marino de la Universidad de Antofagasta, Gerson Sola, manifestó que es importante, en el caso de que exista riesgo por presencia de aves muertas, es clave notificar a las autoridades.

"En esos casos hay riesgo de que se infecten y de que se propague el virus, por lo que es importante informar a Sernapesca y al SAG en caso de animales con síntomas. Como ya estamos un poco mas familiarizados con las distintas cepas de virus que nos dejo la pasada pandemia, es importante entender que este virus igual puede mutar, por eso la importancia de informar a las entidades correspondientes ante cualquier animal (domestico o silvestre) con síntomas".

Alcalde anuncia fin de sepulturas en tierra en el Cementerio

E-mail Compartir

Mediante un video publicado en sus redes sociales, el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, manifestó el reemplazo de las sepulturas en tierra por una bóvedas de cemento y bloques que permitirán un descanso digno para las personas en el Cementerio General.

"Antiguamente las sepulturas que iban en tierra, se ubicaban solamente en tierra, para personas que quizás no tenían recursos para un nicho o simplemente cuando no había espacio en el cementerio. Pero ahora bajo esta administración, hemos cambiado la forma de dar digna sepultura a las personas", explicó el edil.

Por lo mismo, con la intención de dar una un eterno y digno descanso, es que "son estas bóvedas que están rodeadas de cemento, bloques y donde sus familiares pueden quizás poner algún recuerdo, poder visitarlos de una mejor manera, colocar alguna plaza o dejar flores, para hacer más digno" .

Para finalizar, el alcalde Velásquez comentó una de las iniciativas que apuntan a mejorar los servicios funerarios municipales " la ciudad ha crecido mucho, nos faltan lugares donde poder dejar a los antofagastinos y las personas que dieron algo por nuestra ciudad. Por eso, estamos trabajando pronto en un crematorio, que viene a solucionar esta clase de problemas", indicó .