Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Premio Nobel de la Paz fue condenado a prisión por una corte de Bielorrusia

DERECHOS HUMANOS. Alés Bialiatski junto a otros tres integrantes de la ONG Viasna recibieron ayer su sentencia, que fue inmediatamente cuestionada por la oposición en el exilio al régimen de Lukashenko y organismos internacionales.
E-mail Compartir

Un tribunal de Minsk, Bielorrusia, condenó a diez años de cárcel al conocido defensor de los derechos humanos y Premio Nobel de la Paz de 2022, Alés Bialiatski, informó la organización Viasna, que él preside.

La jueza Marina Zapasnik consideró culpables a Bialiatski y otros tres activistas de derechos humanos de la organización de contrabando de un grupo organizado y financiamiento de acciones colectivas que atentan gravemente contra el orden público, de lo que los imputados se declararon no culpables durante el juicio.

Además de Bialiatski, el tribunal del distrito de Leninski de Minsk, que empezó el juicio contra el fundador de Viasna y otros miembros de la organización el pasado 5 de enero, condenó a su número dos y vicepresidente de la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH), Valentín Stefánovich, a 9 años de prisión.

La jueza también condenó a 7 años de prisión al coordinador de la campaña "Defensores de derechos humanos para elecciones libres" y abogado de Viasna, Vladímir Labkovich, así como -en ausencia- a ocho años de cárcel al defensor de derechos humanos de la ONG Dmitri Soloviov.

Acusación y defensa

Según la acusación, los condenados cobraron dinero de varias estructuras y fondos de una empresa extranjera y luego, con la ayuda de otras personas, movieron ilegalmente desde el territorio de Lituania al menos 201.000 euros y 54.000 dólares.

Según la causa, "prepararon a los ciudadanos para la participación en acciones colectivas que atentan gravemente contra el orden público, y también financiaron y brindaron apoyo material a tales acciones bajo la apariencia de derechos humanos y actividades de caridad".

El pasado 13 de enero, los activistas, considerados presos políticos por Viasna, pronunciaron sus últimas palabras en bielorruso. Bialiatski afirmó que "la causa penal contra nosotros, los activistas de derechos humanos de Viasna, tiene motivaciones políticas".

Esto, añadió, también lo evidencia la situación general del país, "saturado de represiones masivas y violaciones totales a los derechos humanos que azotaron a la sociedad durante y después de la campaña electoral de 2020".

"En vez de escuchar la voz del pueblo, una reacción más fuerte llegó a Bielorrusia. Obviamente, la decisión política de las autoridades fue aplastar y destruir a la sociedad civil de Bielorrusia", dijo.

"Inhumana y cruel"

La líder de la oposición bielorrusa en el exilio, Svetlana Tijakóvskaya, calificó de "inhumana y cruel" la sentencia contra Bialiatski.

"Esta es la venganza por la constancia. Venganza por la solidaridad", afirmó en su canal de Telegram.

Según Tijanóvskaya, que también enfrenta en ausencia un proceso penal en Bielorrusia, esta sentencia "es una bofetada en la cara de la comunidad internacional de derechos humanos".

La líder opositora expresó su convicción de que "incluso desde la prisión, Alés puede llamar la atención sobre Bielorrusia. Gracias a él, Bielorrusia vuelve a estar en la agenda. Gracias a él, se habla de otros presos políticos. Ha hecho un gran sacrificio por todos nosotros", aseveró.

"Ustedes son nuestros héroes. Nosotros, todos los bielorrusos, haremos todo lo posible para que este horror termine lo antes posible y nunca se repita", concluyó.

Reacción de organismos

La Unión Europea (UE) expresó su rechazo a la condena a Bialiatski y pidió su liberación, mientras las naciones Unidas (ONU) cuestionó que no tuviera un proceso justo.

"Condeno enérgicamente el veredicto del régimen de (el presidente bielorruso, Alexandr) Lukashenko contra los activistas Ales Bialiatski y (la ONG) Viasna, galardonados con el Premio Nobel de la Paz", indicó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a través de su perfil oficial en Twitter.

La política alemana insistió en que "deben ser liberados" y subrayó que "su lucha por los derechos humanos y la justicia en Bielorrusia continuará".

"Los intentos de silenciarlos fracasarán. Nosotros llevaremos sus voces", apuntó.

Paralelamente, la portavoz de la oficina de la ONU para los Derechos Humanos, Ravina Shamdasani, afirmó que "nos preocupa mucho la falta de procedimientos necesarios para un juicio justo y la carencia de una justicia independiente en Bielorrusia, lo que pone a los defensores de derechos humanos en riesgo".

La fuente oficial recordó que al menos 1.446 personas, entre ellas 10 menores de edad, están arbitrariamente detenidas en Bielorrusia, muchas de ellas activistas de derechos humanos en arrestos "políticamente motivados".

"Pedimos el fin de la persecución de los defensores de derechos humanos y de quienes expresan opiniones disidentes, y reclamamos la liberación de todos los detenidos arbitrariamente", subrayó Shamdasani.

La guerra golpea a la economía rusa: los ingresos por el petróleo caen a la mitad

CRISIS. Las sanciones internacionales y el aislamiento del país tras su invasión a Ucrania han empobrecido al gobierno de Vladímir Putin.
E-mail Compartir

El presupuesto federal ruso tuvo en febrero unos ingresos de 6.950 millones de dólares por la exportación de gas y petróleo, 46,3% menos que en el mismo mes del año anterior, según los datos publicados por el Ministerio de Finanzas de ese país.

En los dos primeros meses del año Rusia ingresó por las exportaciones de estos hidrocarburos un total de 12.620 millones de dólares. En el mismo período de 2022 percibió 23.500 millones de dólares.

El Ministerio de Finanzas de Rusia reconoció a principios de mes que el precio promedio del crudo ruso de la marca Urals en enero y febrero de este año se redujo a 49,52 dólares por barril. En los mismos meses del 2022, antes de comenzar la campaña en Ucrania, el precio era de 88,89 dólares por barril.

En diciembre pasado entró en vigor el embargo de la Unión Europea (UE) al petróleo procedente de Rusia por vía marítima, medida que coincidió con la imposición por la UE, el G7 y Australia de un precio tope de 60 dólares al barril de crudo ruso.

Además, en febrero la UE, el G7 y Australia comenzaron a aplicar también precios máximos a los productos petrolíferos ruso; 100 dólares por barril de diésel y de 40 dólares por barril por otros derivados.

Más apoyo a Ucrania

Justo al conocerse esas cifras Estados Unidos aprobó un nuevo paquete de 400 millones de dólares en ayuda militar para Ucrania, durante la visita a Washington del canciller alemán, Olaf Scholz, con motivo del primer aniversario de la invasión rusa.

El nuevo paquete, el número 33 que EE.UU. envía a Kiev, cuenta con municiones para el sistema de misiles de largo alcance HIMARS y para los tanques Bradley, entre otros armamentos, detalló el secretario de Estado, Antony Blinken.

"Rusia podría poner fin hoy mismo a su guerra. Mientras no lo haga, seguiremos unidos con Ucrania, fortaleciendo a su Ejército en el campo de batalla", advirtió el líder de la diplomacia estadounidense.

Blinken destacó también el "increíble compromiso" expresado por más de 50 países aliados que hasta el momento han estado entregando apoyo a Ucrania para que "defienda su soberanía y su integridad territorial".