Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Sector minero impulsa al Imacec a su primer registro positivo tras cuatro meses

ECONOMÍA. El índice señaló un crecimiento de un 0,4%, siendo el desempeño de la industria minera el que más aumentó. Esto ha generado optimismo ante proyecciones que se veían negativas para la economía.
E-mail Compartir

El año de la economía chilena partió con el pie derecho, o al menos eso se puede interpretar tras la publicación del Imacec del mes de enero. El índice registró un crecimiento del 0,4% en comparación a doce meses atrás, siendo el primer porcentaje al alza tras cuatro meses consecutivos en que se marcaron descensos.

Según el informe emitido por el Banco Central, este resultado se explica por el buen rendimiento de las actividades de bienes y servicios, las cuales crecieron un 1,6% cada una. Esto vino a compensar la baja que sufrió el comercio, con un 3,2%, a causa de las menores ventas en supermercados y grandes tiendas.

Rol de la minería

Dentro de la producción de bienes, el sector que más ayudó a generar esta alza en la economía fue el minero. Su desempeño aumentó en un 4% en comparación a enero del año pasado, siendo el de más alto incremento. Esto no tan solo contradice a predicciones de expertos que aseguraban que el balance sería negativo, sino que también fortalece la posición de esta industria, la cual tiene una fuerte base en la región.

"Para nosotros esto tiene un significado mucho más importante al ser una zona eminentemente minera, y es un sector que arrastra a los otros sectores. Es muy probable que esto continúe y que no se quede en una señal transitoria, por lo que es algo beneficioso en un año que aún se avizora bastante negativo", aseguró el presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez.

El registro del Imacec a su vez se complementa con la sostenida alza que ha tenido el precio del cobre durante este inicio de año. Durante la jornada de ayer el metal rojo cerró en un valor de 4,112 dólares la libra en la Bolsa de Metales de Londres, manteniendo la tendencia mostrada a lo largo del verano donde el precio superó los 4 dólares de manera constante.

"Sumado al 4%, el alza de la economía nacional fue impulsada por el aumento del valor del cobre de alrededor de un 7% en lo que va de 2023, lo que fue clave para que el Imacec haya quedado por sobre las expectativas del mercado", complementó el socio de ARTL Auditores, Fernando Landa.

Proyecciones

En base a estos fenómenos financieros es que las proyecciones respecto a este metal están siendo cada vez más optimistas, tanto por parte de los especialistas como de las mismas empresas. Por ejemplo, Antofagasta Minerals espera que su matriz Antofagasta Plc produzca entre 670.000 y 710.000 toneladas de cobre en 2023. A su vez, también espera invertir cerca de 1.900 millones de dólares en el desarrollo de sus yacimientos actuales.

"Los fundamentos del cobre siguen siendo fuertes, con China mostrando signos de recuperación y con la transición energética aumentando la demanda a largo plazo. De esta forma, esperamos que la producción de cobre y de los subproductos aumente progresivamente en el transcurso de 2023", expresó el presidente ejecutivo de Antofagasta Plc, Iván Arriagada.

Muchos de estos planes dependen del hecho de que el precio pueda mantenerse en un plano similar a lo largo del año. Para muchos analistas esto es más que factible, mientras que otros insisten en mirar el panorama con precaución.

"Si bien ha existido mucha volatilidad, también lo más probable es que los precios del cobre sigan bastante sólidos, siempre fluctuando pero en una dirección generalmente positiva para la economía nacional. Beneficia en cuanto a la mantención y proyección de inversiones relacionadas a minería y anexas a ella. Aspectos como la desalinización de agua de mar y las energías renovables están gracias a lo que se entrega ahí", señaló Sánchez.

"Es posible proyectar un año positivo, aunque aún es algo temprano para decirlo. Si bien el resultado fue bueno respecto a las expectativas, los vaivenes mundiales con variaciones del dólar de varios puntos en pocos días podrían impactar en este aumento. Es una buena señal, pero no da para cantar victoria aún", indicó por su parte Landa.

Antofagasta entre las regiones con mayor oferta de departamentos para arriendo

MERCADO. Informe de Portalinmobiliario.com también reveló una desaceleración en los precios de arriendo al cuarto trimestre del 2022.
E-mail Compartir

La oferta de arriendo de departamentos en Antofagasta registró un importante incremento del 21% al cuarto trimestre del 2022, el mayor aumento de oferta a lo largo de todo Chile. Esta fue una de las principales conclusiones que arrojó el Informe Trimestral de Viviendas Regional de Portalinmobiliario.com, una marca de Mercado Libre, que analizó más de 40 localidades a lo largo del país.

"Este aumento puede tener repercusiones positivas para los usuarios que están en busca de arrendar una propiedad en altura, como por ejemplo, que empiecen a disminuir los precios de arriendo producto de una mayor competencia", explica Gianfranco Aste, gerente comercial de Portalinmobiliario.com.

Disminuciones en los precios

En esta línea, el informe reveló una disminución en los precios de arriendo de viviendas al cuarto trimestre del 2022, con algunas ciudades registrando caídas tanto en casas como departamentos. "Si vemos el caso puntual de Antofagasta, los valores de arriendo de departamentos al último periodo del año pasado bajaron un 5,2% y los valores de arriendo de casas un 1,8%", señala el ejecutivo. Esto quiere decir por ejemplo, que si hace un año un departamento en Antofagasta costaba de arriendo $612.122, ahora ese mismo inmueble tiene un valor de arriendo de $659.226.

No obstante, pese a estas disminuciones en los valores de arriendo, desde la firma señalan que la capital de la Región de Antofagasta sigue figurando como una de las ciudades con los valores más elevados para arrendar una casa, con un valor promedio de $1.250.443, precio similar al de ciudades como Viña del Mar y Puerto Varas que registraron valores de $1.291.829 y $1.220.870 al último trimestre del 2022.

Por otro lado, para la venta de inmuebles, la ciudad de Antofagasta también arrojó variaciones respecto al cuarto trimestre del año pasado, con fluctuaciones negativas del 1,1% y 0,5% en los valores para comprar un departamento y una casa respectivamente. "Hace muchos años que vemos en Antofagasta variaciones de precios muy leves, incluyendo algunas caídas. La excepción fue el año 2021, cuando observamos una mayor recuperación en la demanda por comprar, con crecimientos que llegaron incluso sobre el 10%. Sin embargo, el aumento en las tasas de los créditos hipotecarios, el factor inflacionario y la incertidumbre económica han vuelto a afectar a la demanda que a su vez influye en los precios", explica el ejecutivo.