Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

"No se puede descartar que el virus H5N1 se pueda transformar en una pandemia"

E-mail Compartir

La gripe aviar sigue en expansión, a pesar de solo contar con dos casos confirmados de la enfermedad en animales, los dos corresponden a ejemplares de lobos marinos encontrados en las costas de la Región de Antofagasta. Por ello, el académico de la Universidad de Chile y vocero del Colegio Médico Veterinario, Víctor Neira, se refirió a las posibilidades de riesgos asociados que puede significar la enfermedad tanto para la fauna de la zona como para la comunidad.

La gripe aviar es un virus que se desarrolla y contagia aves, pero últimamente se ha tenido casos de la gripe en lobos marinos en la región, ¿cómo llega a transmitirse el virus en animales marinos?

-Probablemente se pueden transmitir por el contacto que hay entre las aves marinas y los lobos marinos. Los lobos pueden atacar a esas aves, pueden depredarlas y en el caso de los jotes, que son aves carroñeras, estos pueden estar en contacto con aves muertas, muchas veces se ven en las playas compartiendo el espacio con esas mismas aves como los pelícanos, gaviotas, etc. Entonces es más que nada por contacto directo. Se supone que la gripe aviar no se transmite ni por huevos ni por carne hacia el ser humano.

¿Existen periodos de mayor contagio de la enfermedad? ¿Se puede prever hasta cuándo se extienda la enfermedad?

-Puede llegar a ser incierto, pero en general, en el hemisferio norte hay brotes por temporada que están asociados al movimiento de aves como las aves migratorias estas porque llegan, generan brotes y después estos se pueden apagar, porque las aves se van y vuelven hasta el otro año. Entonces eventualmente acá podría pasar algo así, pero este virus ha causado brotes en el hemisferio norte durante varias temporadas seguidas, por lo que no necesariamente es algo que pueda ocurrir y que los brotes disminuyan.

Considerando que la OMS declaró alerta internacional por la gripe aviar, ¿es posible que ocurra algo similar al Covid-19, en el que se vea contagio humano para luego convertirse en otra pandemia?

-El virus de la influenza se conoce, como tal, desde 1918 con la gripe española, la que fue la primera pandemia causada por influenza que hoy se reconoce como la enfermedad viral que tiene un origen aviar. Después de eso han ido apareciendo otros tipos de influenza, las que generalmente tienen un componente de gripe aviar, por lo tanto, se sabe y reconoce que los virus aviares tienen un potencial zoonótico y pueden transformarse en una enfermedad que pueden ocasionar pandemia. Entonces es muy difícil que las personas no puedan ser positivas, eventualmente, lo que ha ocurrido es que primero son siempre las poblaciones de aves domésticas, como estas viven con el hombre, después pueden aparecer algunos casos de personas infectadas y es muy escaso que aparezca por contacto con aves de calidad silvestre. En tanto, tampoco se puede descartar que el H5N1 se pueda transformar en una pandemia. No se puede asegurar ni descartar, ha ocurrido anteriormente con virus aviares.

¿Es posible que la afectación de los lobos marinos, afecte a la fauna marina de consumo humano?

-En general este virus solo afecta a las aves y hasta ahora a algunos mamíferos, tal como es el caso de la influenza aviar que estamos viviendo, la que esporádicamente o muy rara vez, enferma a mamíferos, pero en ningún caso el virus va a infectar a peces, moluscos y mariscos, a nada de eso porque no tiene esa capacidad, es imposible. Hay que aclarar que los productos del mar no tienen ningún riesgo de tener influenza, porque la población puede pensar que como las aves marinas se infectan también los peces, pero no. En el caso del baño en playas, la gripe es algo puntual por lo que no debería haber un problema mayor (...) No es una enfermedad que sea de tanto riesgo para el ser humano pero sí hay que evitar que tipo de causa para que el virus se transmita al ser humano y también diseminarse en distintas regiones y sobre todo evitar el contacto con aves y vida silvestre que parezcan enfermas e informar al Servicio Agrícola Ganadero.

¿Cuáles son las medidas que se deben tomar para evitar riesgos de contagio?

-Es muy importante que las personas tengan el menor contacto con aves silvestres y sobre todo con aves sospechosas o muertas, animales sospechosos de tener la enfermedad o muertos que se encuentren en la playa. Se han tenido casos en los que se mueven hacia centros de rescate y en este caso es muy peligroso porque se está diseminando la infección. También evitar que las mascotas tengan acceso a esos animales, que los perros se acerquen a los animales muertos cuando van a la playa. Generalmente los animales enfermos rehuyen de los humanos, las aves cuando están enfermas están apáticas, no quieren volar, tampoco se quiere mover a veces están con el cuello hacia atrás, retardadas, esos son signos en los que se pueden reconocer a los enfermos. En el caso de las personas que trabajan con aves o que tiene gallinas en sus casa, se recomienda que de no alimentarlas en presencia de aves silvestres, el alimento esté en un lugar cerrado, son bastante complejas, pero de igual forma se pueden llevar a cabo otros tipos de maniobras.

Corte de Apelaciones tramitó más de 47 mil causas el 2022, 186% más que el 2021

CORTE. Ministro Jaime Rojas Mundaca asumió presidencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta.
E-mail Compartir

La presidenta saliente, ministra Virginia Soublette, fue la encargada de entregar cuenta de lo realizado en la jurisdicción durante el año 2022, destacando el registro histórico de ingresos de más 47 mil 481 causas, lo que equivale a un 186% más que el 2021.

Según detalló en su discurso, para dar respuesta a este alto número de ingresos, se tomaron varias medias excepcionales, como la estandarización de plantillas de resoluciones, tramitar miles de fallos semanales en ambas salas, y además contar con 6 cargos transitorios adicionales.

"Esto permitió que se pudiesen fallar 21 mil 911 recursos presentados en contra de las instituciones de salud previsional y 3 mil 050 recursos de protección, de los cuales 570 corresponden a recursos presentados en contra del Servicio Nacional de Migraciones", detalló en su cuenta la ministra.

En sus palabras destacó también que "este último año, nos incentivó a trabajar para mejorar el acceso a la justicia, no sólo desde el estrado, sino que, también participando coordinadamente con los diversos servicios en materias tan relevantes como seguridad pública, asuntos de género, niñez e infancia y control penitenciario.

Por su parte, en más de una oportunidad se relevó la importancia del deber de prescindencia para el adecuado ejercicio de la judicatura y la necesidad de mantener la independencia "que permite dictar fallos con imparcialidad", puntualizó Soublette.

Jurisdicción en cifras

Durante el 2022 ingresaron a la Corte de Apelaciones, 47 mil 481 causas lo que equivale a un 186% más que el 2021. El 89% de ellas corresponde a recursos de protección, principalmente presentados por afiliados al sistema de salud privado. 1.524 de esos recursos corresponden a recursos de protección por vulneración de otras garantías constitucionales, y de estos 624 recursos fueron presentados en contra del Servicio Nacional de Migraciones.

Presidencia 2023

Durante la ceremonia realizada en la Sala de Pleno del tribunal de alzada, asumió oficialmente como nuevo presidente, el ministro Jaime Rojas Mundaca, quien procedió a tomar juramento a los nuevos abogados integrantes de la Corte de Apelaciones para el periodo: los abogados Carlos Cabezas Cabezas, Macarena Silva Boggiano, Luisa Cortés Sánchez, Fernando Orellana Torres y Álvaro Tello Núñez.

Al asumir la presidencia, el ministro Mundaca felicitó el trabajo realizado por su antecesora, destacando el gran compromiso con toda la labor administrativa que implica el cargo, además de sus esfuerzos por reimpulsar el proyecto de Juzgado en San Pedro de Atacama.

Trayectoria

El ministro Jaime Rojas juró como integrante de esta Corte de Apelaciones el 2 de agosto del año 2022. Inició su carrera judicial en 1997 como relator suplente en la Corte de Apelaciones de San Miguel. Fue juez titular del Juzgado de Letras de Calbuco, para luego asumir como juez titular del Juzgado de Letras de Chaitén, hasta diciembre de 2003. Posteriormente asumió como juez titular del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Puerto Montt, hasta su nombramiento como ministro de este tribunal de alzada.