Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Charles Darwin estuvo aquí gracias a la IA

"Es importante adaptarnos, mientras antes lo logremos, más beneficiados estaremos por estas ventajas". Nicolás Vilela, Emprendedor, co-fundador y CEO de ZTZ Tech Group
E-mail Compartir

Hace un par de semanas, presenciamos con asombro un hito tecnológico único e histórico. Charles Darwin, famoso científico del siglo XIX y creador de la Teoría de la Evolución, fue entrevistado (sí, leyeron bien, entrevistado), en la jornada inicial del Congreso del Futuro 2023.

¿Cómo? Gracias al trabajo de un equipo multidisciplinario de investigadores chilenos quienes, gracias a la Inteligencia Artificial (IA), entrenaron un algoritmo para simular la conciencia del científico que falleció en 1882, es decir, hace 141 años. El proyecto fue tan efectivo, que en la entrevista se logró plasmar los pensamientos y la conciencia de Darwin respondiendo preguntas sobre los problemas que vivimos hoy en día, como el desarrollo de la ciencia, el cambio climático y la sociedad actual, en una charla que fue denominada como un "diálogo del metaverso".

Lo que vimos fue una muestra más del enorme potencial que ofrece la Inteligencia Artificial y cómo está transformando nuestras vidas desde los hechos más evidentes (por ejemplo, en la tecnología que usamos en el día a día), hasta aquellos más macro que apenas estamos alcanzando a vislumbrar.

Por eso se habla de la IA como herramienta fundamental de una nueva revolución, ya que está creando las bases de una realidad digital sin precedentes. En la revolución industrial del siglo XVIII, vimos cómo la humanidad pasó de una forma de vida tradicional basada en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otra fundamentada en la producción industrial y la mecanización, que trajeron consigo un proceso de transformación económica, social y tecnológica de la sociedad completa. La invención de nuevas máquinas permitió optimizar la producción, por lo que se creó una nueva organización de trabajo, se desarrollaron las comunicaciones y el transporte, nacieron los trenes, los automóviles, los aviones, las radios y las ciencias.

Décadas después, la Inteligencia Artificial está cambiando la manera en que consumimos información y nos comunicamos, la manera en que viajamos, compramos productos y servicios, y también cómo nos relacionamos entre nosotros.

En el ámbito laboral esto es aún más evidente, ya que la IA está cambiando la forma de trabajar al potenciar y ayudar a los equipos, facilitando la productividad de las empresas hacia sus clientes y colaboradores. Es importante destacar que la IA significa un apoyo para las personas y no viene a reemplazar nuestro trabajo, pero sí a la parte robótica y repetitiva de algunas funciones que se realizan actualmente, para que así podamos enfocarnos en lo realmente importante, es decir, en generar más creatividad e innovación.

Gracias a su capacidad de procesar grandes cantidades de información, la IA está aprovechando la experiencia práctica de las compañías para estudiar esa data, entregar respuestas y prever fallas, todo para que podamos tomar mejores decisiones.

Con ayuda de las nuevas tecnologías, podemos potenciarnos en todo aspecto y somos parte de un mundo que contará con mayores opciones para fomentar el crecimiento y el desarrollo. Por eso es importante adaptarnos, mientras antes lo logremos, más beneficiados estaremos por estas ventajas. Porque como dijo Charles Darwin en su entrevista, la evolución es parte de la historia de la humanidad.

Medidas de control y de disuasión

El principal objetivo del despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera, es entregar un mensaje disuasivo para quienes quieran ingresar al país de modo irregular. Que efectivos de las Fuerzas Armadas puedan controlar a los irregulares, permite un gran avance en la labor de resguardo. Es un apoyo efectivo para las policías y Aduanas, quienes no daban abasto.
E-mail Compartir

Las autoridades lo han manifestado en más de una ocasión que el principal objetivo que busca el despliegue de las Fuerzas Armadas en la frontera norte, es entregar un mensaje a quienes quieran ingresar de modo irregular al país, que hoy las condiciones no serán tan fáciles. El plan es disuadir, principalmente, a grupos organizados que aprovechan la urgencia y desesperación de grupos de migrantes y les prometen traspasar la zona limítrofe a cambio de dinero, muchas veces dejándolos abandonados a su suerte en pleno desierto.

La razón es que se había instalado este tráfico ilegal de migrantes y se habían tenido que lamentar muertes de personas que no resistieron las inclemencias geográficas y entregaron su vida en el intento.

Por ello, se ha repetido que Chile no ha cerrado su frontera norte, sólo se aplicará un mayor control en el ingreso para combatir a estas bandas organizadas y otras que intenten vulnerar las fronteras con fines delictivos.

Mientras que los ciudadanos de otros países que quieran seguir su ruta por el país deberán cumplir con las leyes migratorias o de otro modo serán retenidos o detenidos por los efectivos encargados del resguardo fronterizo y luego se definirá su situación.

Es necesario precisar que las realidades de la zona fronteriza en Arica y Parinacota y Tarapacá, son distintas a las de Antofagasta. La gran diferencia radica en que las regiones de más al norte se congrega el mayor volumen de migrantes que buscan seguir su camino hacia la zona centro del país. No obstante, en su momento la comuna de Ollagüe pasó por tiempos difíciles con el flujo migratorio y esos episodios de colapso son los que buscan no volver a vivir, debido a los nuevos controles.

Que efectivos de las Fuerzas Armadas puedan controlar a los irregulares, permite un gran avance en la labor de resguardo. Es un apoyo efectivo para las policías y Aduanas, quienes no daban abasto y todo terminaba en un descontrol migratorio.

El Ejército cuenta con el contingente que fue preparado para esas tareas y con los medios para que vigilancia y patrullaje se realicen las 24 horas del día, durante los 90 días que define el decreto, enmarcado dentro de la Ley de Resguardo de Infraestructura Crítica.

Todo asegura que habrá un éxito, pero aún restan otros aspectos relativos a la migración que están esperando un tratamiento legislativo que permita ya no solo controlarla, sino evitar colapsos en nuestras comunas.

Vuelta a clases, un trabajo de todos

Gilbet Highet, intelectual escocés dijo: "Las plantas no crecen porque les gritemos; pero el mundo está lleno de jardineros".
E-mail Compartir

"El todo es más que la suma de las partes". Esta máxima aristotélica se considera uno de los puntos fundamentales de la teoría general de sistemas, la que lleva este concepto más allá y señala que la perturbación en una de las componentes que afecta a todas las demás. El eco-sistema en el que vivimos es un ejemplo de cómo cada perturbación que sufre nos afecta. No existimos separados de cada árbol que hemos perdido este verano por incendios forestales.

En la misma línea, otro sistema emerge con fuerza en estos días: el educacional. Los niños, niñas y adolescentes (NNA) que inician este nuevo año escolar se desarrollan en un sistema en el que interactúan maestros, gobiernos, padres, madres, cuidadores y la comunidad que los rodea. Visto así, se nos hace obvio que todos y todas son partes, pero es muy fácil que con el devenir del año se nos olviden las múltiples interrelaciones que se producen en este sistema.

Queremos un ambiente de aprendizaje en donde la violencia escolar no se lleve los titulares de los medios, en donde los y las estudiantes no inicien trayectorias de exclusión escolar, en donde se aprenda la valoración a todo tipo de diversidad, espacios libres de la dependencia a las drogas y el alcohol. Lo queremos, no solo porque lo necesitamos para nuestros NNA, sino porque un ambiente de esta naturaleza afecta a los y las educadoras, a los y las cuidadores y a la comunidad como un todo.

Ahora, existen actores relevantes, puntos de apoyo que permiten, como diría Arquímides, "mover al mundo". Esos puntos de apoyo somos los adultos del sistema. ¿Cómo dotamos a los y las educadores de mejores herramientas para la formación, no solo académica, sino que también socioemocional? ¿Cómo los cuidadores adquirimos los elementos necesarios para que nuestra parentalidad contribuya a la solución pacífica de los conflictos y a la disminución de los riesgos a los que se exponen los NNA? Esa "palanca" es el desafío que debemos asumir, y para ello hay recursos en nuestro país, pero debemos alejarnos de la improvisación para asumir con responsabilidad intervenciones que ya estén evaluadas, tanto en sus efectos inmediatos como sistémicos. De lo contrario, podremos tener efectos inesperados.

Gilbet Highet, intelectual escocés y devoto de la educación, dijo en una oportunidad para referirse a la necesidad de un adecuado ambiente de aprendizaje: "Las plantas no crecen porque les gritemos; pero el mundo está lleno de jardineros". Esta frase es especialmente importante ad portas del inicio de un nuevo año escolar. Asumamos como adultos ese maravilloso desafío de preparar el entorno para nuestros NNA, desafío que en ningún caso es solo de los y las profesores, sino de todos nosotros.

Raúl Perry

Gerente de Programas de Fundación San Carlos de Maipo