Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

20 establecimientos de la Región iniciaron anticipadamente el año escolar 2023

EDUCACIÓN. Permitir mejor adaptación a alumnos nuevos y cumplir con los requerimientos del Mineduc, son algunos de los motivos que explican el ingreso diferido a las clases.
E-mail Compartir

Ayer se dio inicio a un nuevo ciclo escolar en la Región de Antofagasta, periodo que desde el Ministerio de Educación fue bautizado como el de la reactivación debido a los tres años de clases intermitentes los que crearon serias deficiencias en el proyecto educativo de los estudiantes y que el actual ciclo se busca subsanar.

Por ello, según informó la seremi de Educación, fueron 20 los establecimientos educacionales entre colegios particulares, subvencionados, jardines infantiles y escuelas especiales que adelantaron una semana el calendario 2023.

El Colegio Corazón de María fue uno de los que optó por dar un inicio anticipado. Según comenta su directora, Melany Ocaranza, existe un compromiso con el proyecto de reactivación escolar que presentó el Mineduc, mismo que cubre desde el aprendizaje, hasta el cuidado conductual y emocional del alumnado.

"Iniciamos por la invitación del Ministerio a la reactivación de los procesos con los estudiantes y para solidificar su aprendizaje (...) Esperamos poder dar cumplimiento con el currículum nacional, pero también esperamos que nuestros niños, niñas y adolescentes puedan estar más estables en los procesos socioemocionales, que es también una de las propuestas de haber ingresado antes. Acá se pesquisa cómo se encuentran los alumnos porque mientras ellos se encuentren más estables, mejores resultados van a obtener", aseguró Ocaranza.

En cuanto a la respuesta de la comunidad, la directora informa que, "en el primer día tuvimos un balance del 90% de asistencia. Fue un inicio bastante organizado, con muy pocos desajustes emocionales, lo que es una muestra del cómo se encuentran nuestros niños, a pesar de que tenemos que esperar al desarrollo de todo el año escolar".

Raíces

Similar cuidado y adaptación de los alumnos que se pretende impulsar desde la Escuela Especial Raíces, establecimiento que lleva 23 años enfocado en la educación diferencial y que partió con más de 100 alumnos durante su primera jornada. "Llegaron más niños de los que esperábamos. De los 118, hoy día ingresaron 100 y se ingresó antes por dos razones; la primera por el tráfico que significa el empezar las clases y segundo, para poder tener libre en septiembre, trabajamos anticipadamente. Los padres muy motivados y mucho niño nuevo, 67 nuevos, los que son un desafío porque para ellos es primera vez que ingresan al colegio", expresó Gloria Zamudio, quien es profesora diferencial y directora de la Escuela Especial Raíces.

Mientras que, desde el Colegio Costa Cordillera se adelantaron aun más. El establecimiento partió con inducciones el pasado jueves con el fin de ayudar a los nuevos alumnos a integrarse de mejor forma a la rutina. Así lo señala Lorena López, directora del establecimiento. "La propuesta de entrar antes la tenemos desde hace años porque estamos seguros que, si bien los chicos disfrutan sus vacaciones, quieren entrar al colegio porque es su espacio seguro donde ellos pueden generar amistad. Entonces al ingresar antes ellos tienen el tiempo de acomodarse".

Además, López afirma tener gran convocatoria días previos al inicio formal de las clases, agregando que, "los cursos que siempre vienen más son los más pequeños, quienes inician y quieren conocer todo lo que pasa en el colegio, en cambio los más grandes ya saben (...) Iniciamos con los estudiantes de prekinder hasta cuarto medio, quienes tienen jornada escolar completa, pero partimos con algunos horarios (...) Hoy y mañana estamos con procesos de inducción en los que vienen dos o tres horas por nivel y tienen diversas actividades con sus profesores y el día miércoles iniciamos las clases de horario completo".

Escritores regionales protagonistas de la Feria Internacional del Libro de La Habana

RECONOCIMIENTO. Hernán Rivera Letelier, Fiorela Fercé, Alejandro Terraza y Patricio Rojas, integraron delegación que fue invitada de honor del evento.
E-mail Compartir

Con el lema "La lectura inclusiva" durante febrero tuvo lugar uno de los encuentros literarios más importantes del continente, hablamos de la 31 versión de la Feria Internacional del Libro de La Habana Cuba, reuniendo a expositores de más de 40 países, entre ellos Chile.

La plataforma cultural Filzic fue la delegación encargada de representar a nuestro país en la isla, destacando por la participación del Premio Nacional de Literatura 2022 Hernán Rivera Letelier, además de los escritores Fiorella Fercé, Alejandro Terrazas y Patricio Rojas, este último director ejecutivo de la Feria Internacional del Libro Zicosur de Antofagasta.

Encuentros

Actividades que comenzaron con una recepción encabezada por la embajadora de Chile en Cuba, Patricia Esquenazi, para continuar con un encuentro con estudiantes de la Escuela de Ballet de Fernando Alonzo y una reunión de trabajo con el presidente del Instituto cubano del Libro, Juan Rodríguez, con quien se abordó el Intercambio cultural que sostendrán este 2023 ambas Ferias.

Pero además también hubo espacio para las presentaciones literarias desarrollas por cada escritor de la delegación, como la protagonizada por Hernán Rivera Letelier en el salón Portuondo del Palacio Sargento Cabo, en La Habana Vieja.

Otro hito de esta visita fue la charla inaugural realizada por el director ejecutivo de Filzic en el 1er foro internacional de Negocios de la Industria Editorial, desarrollado por El Instituto Cubano del Libro, instancia donde se profundizó sobre la situación de la Industrial editorial en Latinoamérica post pandemia.

"Para toda la delegación ha sido un honor representar a Chile en un encuentro literario de esta envergadura, y que permitió a actores culturales del continente conocer lo que estamos haciendo en la región de Antofagasta, y más importante aún, el trabajo que desarrollan escritores como Alejandro Terrazas y Fiorella Fercé, una generación que no tengo la menor duda dará que hablar" comentó Patricio Rojas.