Regiones mineras de Antofagasta y Atacama encabezan brecha de género por ingresos
FUERZA LABORAL. Según datos de la Superintendencia de Pensiones, que además detalla que la Segunda Región registra el mayor ingreso imponible promedio.
El histórico rezago de las mujeres en el mercado laboral se evidencia con mayor fuerza en las brechas de género por remuneraciones en las zonas mineras del país, según detalla un reciente informe de la Superintendencia de Pensiones.
De acuerdo al reporte de esta entidad correspondiente a diciembre pasado, sobre ingreso imponible promedio ($) de los cotizantes según región y sexo, la Región de Antofagasta encabeza la brecha más alta a nivel país (-28,7%). Una diferencia reflejada en un ingreso imponible de $1.472.051 en el caso de hombres y $1.049.610 en el caso de mujeres. Más atrás se ubica la Región de Atacama (-27,0%), con ingresos imponibles promedios de $1.308.564 y $954.998 en caso de hombres y mujeres, respectivamente.
En este mismo indicador las menores diferencias las reportan las regiones de La Araucanía (-5,9%) y Aysén (-6,4%).
Maribel Méndez, dirigente de la agrupación Líderes Unidos de Antofagasta, reconoce que tanto como promesas de campañas en candidaturas políticas y en los últimos programas de gobierno se ha incorporado en las agendas legislativas el tema de la igualdad de género. Esto como parte de la discusión sobre la brecha salarial. "Para nadie es desconocido que para las mujeres es mucho más difícil acceder a puestos de trabajos en que la contraparte que postula es un varón, se los prefiere por sobre nosotras, más aún en edad reproductiva", afirma.
"En Antofagasta se da una especial situación por encontrarse aquí la minería, y sus horarios que dificultan el acceso a las mujeres o una vez dentro ascender y postular a jefaturas. Es bien sabido que por un mismo trabajo hecho por un hombre, una mujer recibe menores ingresos. Llamémoslo un tema cultural, machista, de injusticia etc. Importante conocer que desde el año 2010 rige la Ley 20.348 que resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones. Depende de nosotros como sociedad hacer efectiva esta ley y que los avances en este sentido sean más rápidos", añade Méndez.
De acuerdo al informe de la Superintendencia de Pensiones, la Región de Antofagasta registra el mayor ingreso imponible promedio ($1.304.021). Luego sigue la Región de Atacama ($1.172.381). Los menores ingresos imponibles promedios, en tanto, corresponden a las regiones del Maule ($832.902) y Ñuble ($873.859).
En tanto, según detalla otro informe reciente de la Superintendencia de Pensiones, las brechas existentes entre hombres y mujeres en el mercado laboral se remiten tanto a la participación laboral, como desempleo, ingresos laborales y la calidad misma del empleo. De esta manera, al existir brechas en el mercado laboral, en desmedro de las mujeres, esto se reflejará directamente en las brechas en pensiones entre hombres y mujeres.
Desde la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) reconocieron como un desafío para el sector enfrentar las diferencias salariales entre géneros. "Es preocupante encabezar a nivel país la brecha salarial entre hombres y mujeres, considerando que somos la segunda región con mayor participación laboral femenina, después de la Metropolitana. Esto representa un desafío que debemos resolver en el breve plazo; tomemos como ejemplo la industria minera y la política de género, cuyo compromiso al año 2030 es alcanzar la paridad de género, desde lo operacional hasta cargos directivos. Ello ligado estrechamente a igualar los ingresos salariales", comentó Pamela Garrido, primera vicepresidenta de la AIA.
"Si una mujer hace el mismo trabajo que un hombre, bajo las mismas condiciones, horarios y exigencias, lo justo y por derecho debiera ser que perciba el mismo salario. Solo si existe un verdadero compromiso e intención de avanzar en este desafío, habrá un avance real en equidad de género. Desde la AIA creemos, accionamos y nos desafiamos a lograrlo, junto a nuestras empresas socias", agrega.
Medidas adoptadas
Mientras que la seremi del Trabajo y Previsión Social, Camila Cortés Ruiz, expresó que se han implementado medidas para enfrentar la brecha de género en desmedro de las mujeres. "La brecha remuneracional entre hombres y mujeres, sobre todo en la zona minera del país, puede tener varias explicaciones. En primer lugar, el sistema de turnos de trabajo, la pérdida de puestos de empleos durante la pandemia, que principalmente tienen que ver con la falta de corresponsabilidad en el cuidado de los hijos, lo que impide, por ejemplo, que las mujeres puedan tener la misma permanencia en los puestos de trabajo en comparación a sus compañeros. Situación que las priva, por ejemplo de los aumentos anuales por reajuste del IPC".
"Como Gobierno estamos impulsando diversas iniciativas que contribuyen a la construcción de políticas públicas que tienen por objetivo apuntar a una efectiva corresponsabilidad parental y marental entre hombres y mujeres, que a la larga van a asegurar permanencia laboral de las mujeres. Sobre todo en el sector minero, lo cual permitirá lograr un mayor equilibrio en los salarios. Las medidas de apoyo económico que hemos implementado están enfocadas principalmente en impulsar la inserción laboral femenina y reducir las brechas que ya existían en el ámbito del trabajo antes de la pandemia. Buscamos mejorar el patrimonio de las trabajadoras y apuntar al equilibrio de ingresos, a través de iniciativas como el Bono al Trabajo Mujer (BTM), el IFE Laboral y el Subsidio Protege. Por otro lado, las actuales capacitaciones que se planificaron desde el 2022 tienen un alto enfoque de género, para asegurar la ocupación laboral femenina en igualdad de condiciones", añadió Cortés Ruiz