Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Aeropuertos cerraron 2022 con 653 mil pasajeros menos que en la prepandemia

RESULTADOS. Aeródromo El Loa ha tardado más en recuperar el flujo de viajeros con una baja de un 20,4%. Mientras que el Andrés Sabella registra un 8,4% menos.
E-mail Compartir

Los terminales aéreos de la región, el aeródromo El Loa de Calama y el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta, si bien son los que aglutinan el mayor flujo de pasajeros en regiones; continúan evidenciando la baja que experimentó el flujo de pasajeros por efecto de la pandemia de covid-19. Así lo grafican las estadísticas de 2022 de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC).

A nivel regional, los aeropuertos pasaron de transportar 4 millones 396 mil 672 pasajeros entre enero y diciembre de 2019, a 3 millones 743 mil 430 personas en 2022, 653 mil 242 viajeros menos que se traducen en un descenso de un 14,8%, de acuerdo a las estadísticas de la Junta.

Cifras por ciudad

En 2022, la capital regional totalizó 1 millón 956 mil 993 pasajeros aéreos, lo que representa el 14,7% del total de personas transportadas en los aeropuertos nacionales. Mientras que en 2019, el último periodo en prepandemia, la cantidad de pasajeros alcanzó 2 millones 138 mil 676 personas (14,3%), lo que se traduce en 181 mil 683 viajeros menos, que representa una disminución de un 8,4%. Durante este periodo, el aeropuerto Andrés Sabella comenzó a liderar el transporte de pasajeros en regiones, superando a El Loa hasta hoy.

Por su parte, el aeródromo de Calama sumó 1 millón 786 mil 437 pasajeros aéreos durante el año 2022, lo que representa el 13,4% del total de personas transportadas a nivel nacional. Mientras que en 2019, la cantidad de pasajeros alcanzó 2 millones 257 mil 996 personas (15%), lo que se traduce en 471 mil 559 viajeros menos, que representan una disminución de un 20,8%.

En ambos terminales los principales destinos de los vuelos fueron Santiago, La Serena, Concepción, y en menor medida Arica, Iquique y Copiapó.

28,1% del total de los pasajeros domésticos transportados en 2022, lo hizo a través de los terminales de la región.

22,7% de los pasajeros aéreos que pasaron por la región durante el año 2022, tuvo como destino Santiago.

Libra de cobre baja de la barrera de los US$ 4,0 luego de descender 2,79 %

E-mail Compartir

La cotización diaria del cobre cerró este viernes con una baja de un 2,79%, variación negativa que ubicó al metal en US$ 3,995 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (BML). De esta forma el commodity, que promedia US$ 4,077 la libra en lo que va de 2023, bajó de la barrera de los US$ 4,0, y anotó un descenso de 0,7% respecto del viernes de la semana pasada.

Respecto de los factores que afectaron el precio del cobre esta semana, desde Cochilco especificaron que la perspectiva de nuevas alzas en las tasas de interés en Estados Unidos generó cautela en los mercados y preocupación de que esto frene la actividad económica, impulsando así el dólar. Sumado a eso la lenta demanda China.

Sobre el país asiático la Comisión explica que "la débil demanda de metales también ha pesado en el mercado. Esto dado que la reciente acumulación de existencias durante el año nuevo chino fue más alta de lo esperado, llevando así mucho tiempo en liquidar las existencias (...) El número de hogares que decidieron no comprar una casa se disparó el cuarto trimestre de 2022".

Mineras de la región agrupan el 34% de las inversiones del sector en 2023-2027

PROYECCIÓN. La carpeta de inversiones para el próximo quinquenio alcanzaría US$ 9.554 millones en las mineras de Antofagasta, de acuerdo a la Oficina de Grandes Proyectos del ministerio de Economía.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La Oficina de Grandes Proyectos (OGP) del ministerio de Economía proyecta que las inversiones de la minería alcanzarían US$ 9.554 millones en la Región de Antofagasta durante los próximos cinco años. La cifra representa el 34% del total de las inversiones del sector a nivel nacional, que para el próximo quinquenio tiene una carpeta de inversiones estimada en US$ 27.895 millones.

De acuerdo al catastro de la Oficina, el sector posee en carpeta 13 iniciativas entre las que destacan Desarrollo Minera Centinela de Antofagasta Minerals (AMSA), con una inversión total de US$ 4.350 millones; RT Sulfuros de Codelco, con US$ 2.099 millones; Planta Desaladora RT Sulfuros del Distrito Norte de Codelco, US$ 1.000 millones; Actualización Proyecto Minero Radomiro Tomic de Codelco, con US$ 800 millones; y Ampliación Planta La Negra Fase 3 de Albemarle, con US$ 700 millones.

También en carpeta

A estas iniciativas se suman el proyecto Minera Escondida - Extensión Botadero de Ripios y Modificaciones Operacionales de BHP, con US$ 469 millones; Spence - Actualización de los Requerimientos de los Materiales Asociados a la Construcción Diferida del Depósito de Relaves de BHP, con US$ 440 millones; y Actualización del Depósito de Relaves e Instalaciones Anexas de Sierra Gorda SCM de KGHM Polska Miedz, con US$ 400 millones.

Igualmente importantes, aunque con cifras de inversión menores, figuran Proyecto Polo Sur y Optimización Minera Centinela, con US$ 300 millones; Lomas Bayas - Continuidad Operacional 2034 de Glencore, con US$ 254 millones; Spence - Actualización del Manejo de Ripios de Lixiviación, con US$ 223 millones; Continuidad Operacional Minera Zaldívar de AMSA, con US$ 209 millones; y Desembotellamiento Concentradora Mantos Blancos de Mantos Copper, con US$ 182 millones.

Apoyo y coordinación

Sobre el catastro que hace la OGP para la Región de Antofagasta, la seremi de Economía, María Teresa Véliz, dijo que "sin lugar a dudas, para nadie son desconocidos los datos que hoy nos muestran, que ya vivimos los días más complejos en materia económica y solo nos queda seguir avanzando en mejoras, sin embargo eso no nos debe quitar el estado de vigilia, por lo que hay que seguir observantes en cuanto a nuestra economía".

"Ahora bien eso no le resta méritos a los antecedentes del Banco Central en torno a la inversión extranjera, que muestran como nuestro país vuelve a posicionarse en uno de los lugares seguro para seguir desarrollando los grandes negocios, tarea que nos ocupa y que afrontamos a través de la agenda de productividad, que incorpora una serie de medidas, tendientes a mostrar certezas y permitir de éste modo también aportar a la eficiencia y eficacia en el uso de los recurso de inversión, tanto pública, cómo privada", agregó.

"Aportando además en disminuir las trabas que impiden la materialización de los proyectos, por supuesto cumpliendo con toda la institucionalidad medioambiental que corresponda. Es por eso que estamos trabajando en la mesa de productividad que tiene dentro de los focos el corazón de la agenda de productividad, en torno a mejoras como dinamizar los permisos sectoriales, apoyo a la innovación y digitalizacion de trámites, por ventanilla única", complementó la autoridad regional.

Véliz dijo además que "en lo concreto, y respecta a la región, seguimos coordinando con las diversas carteras de nuestro gobierno para que los proyectos puedan seguir su marcha, incluyendo demás la voz de los privados, ya que este esfuerzo se construye, como lo ha dicho nuestro presidente Gabriel Boric en todas sus intervenciones, con la colaboración de todos y todas".