Secciones

La Moneda a Jadue: "Tiene una visión distinta del compromiso con DD.HH."

DEBATE. Luego que la Cancillería anunciara que se recibiría a quienes fueron despojados de nacionalidad por el régimen de Ortega en Nicaragua, El alcalde PC criticó al Gobierno y la ministra Carolina Tohá le respondió ayer con dureza.
E-mail Compartir

El ofrecimiento de residencia y nacionalidad chilena del Gobierno de Gabriel Boric a las más de 300 personas despojadas de su nacionalidad nicaragüense por el régimen de Daniel Ortega generó un importante roce entre La Moneda y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), luego de que éste llamara al Ejecutivo a preocuparse de los problemas internos y no los de otros países.

Desde que se conoció la medida tomada por el gobernante del país centroamericano, el Presidente Gabriel Boric condenó con fuerza la decisión y solidarizó con los afectados, entre los que se cuentan los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli, quienes asistieron a la asunción del Mandatario en marzo del año pasado.

El Mandatario chileno, en respuesta a un mensaje de Twitter de Belli, expresó: "No sabe el dictador que la patria se lleva en el corazón y en los actos, y no se priva por decreto".

El Partido Comunista, que integra el Gobierno de Boric, se había expresado en el pasado cercano a Ortega, quien ha tomado medidas como encarcelar a candidatos presidenciales rivales y expulsar a opositores políticos, a los que privó de su nacionalidad.

Duro quiebre

El quiebre quedó en evidencia ayer cuando el alcalde de Recoleta y expresidenciable comunista Daniel Jadue, en entrevista con radio Futuro afirmó que "el Gobierno de Chile dijo que era inadecuado que representantes de otros países tengan palabras y opiniones sobre problemas externos. Yo le recomendaría al Gobierno que se preocupe de las problemáticas que hay en el país. Prefiero no manifestarme con lo que ocurre en otros países, ya aquí en Chile hay bastante de qué preocuparnos".

Estos dichos encontraron una respuesta contundente de parte de la ministra del Interior, Carolina Tohá: "Definitivamente (Jadue) tiene una visión muy distinta de lo que es el compromiso con los Derechos Humanos de un país".

Y al profundizar recordó que "en Chile hubo un hombre que se llamó Orlando Letelier, a quien Pinochet le quitó la nacionalidad y después lo mandó a matar. Eso le pasó a un chileno y cuando hoy le pasa a un nicaragüense a nosotros sí nos compete y nos compromete".

El PC condena

La posición de Jadue contrastó incluso con una carta emitida oficialmente por el PC en la que manifiesta que "el Partido Comunista de Chile, habida nuestra experiencia, lamenta la medida de destierro de 222 ciudadanos nicaragüenses mediante proceso administrativo, como forma de resolver una situación que es de orden político, sin pretender con esta opinión, intervenir en los asuntos internos de ese país hermano", dice el texto.

Paralelamente, el excanciller Heraldo Muñoz (PPD) mostró su total acuerdo con la propuesta del Ejecutivo para acoger a los perseguidos políticos del país centroamericano.

En entrevista con radio Agricultura afirmó que "yo la apoyo decididamente, me parece una expresión de solidaridad por personas que han quedado sin nacionalidad, un derecho fundamental, por el régimen dictatorial de Nicaragua".

"Yo le recomendaría al Gobierno que se preocupe de las problemáticas que hay en el país".

Daniel Jadue, Alcalde de Recoleta

"Me parece una expresión de solidaridad por personas que han quedado sin nacionalidad".

Heraldo Muñoz, Excanciller

Belli agradece la solidaridad

La escritora nicaragüense Gioconda Belli agradeció profundamente la ayuda ofrecida algunos países latinoamericanos. "Celebro de todo corazón la noticia de que Argentina y Chile nos han extendido la mano a los nicaragüenses para brindarnos la nacionalidad en sus países", escribió Belli hoy en Twitter. Ese gesto "consuela y muestra que en América Latina hay solidaridad para quienes sufrimos dictaduras", añadió la poeta, que reside en España. Además, Sergio Ramírez reveló que aceptó la nacionalidad colombiana.

Presidenta del PS y cambio de gabinete: "El segundo año de Gobierno ya partió"

MINISTROS. Paulina Vodanovic se refirió al eventual ajuste en el equipo del Presidente Boric que se espera en marzo.
E-mail Compartir

A medida que se acerca marzo, las versiones de un cambio de gabinete se vuelven cada vez más intensas. Ya sea porque se trata de un momento de habitual renovación de equipos, por el agotamiento del trabajo de algunos ministros o problemas con la evaluación de sus funciones en diferentes carteras, es un tema que se conversa en el Gobierno y así lo han manifestado desde diferentes partidos de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático.

Ayer la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, afirmó que en dicha colectividad están disponibles para sostener algún tipo de modificación en el Ejecutivo.

"Para mí el segundo año de Gobierno ya partió, porque la crisis de los incendios ha acelerado ciertos tiempos: me parece que el despliegue que ha tenido el Gobierno ha sido bueno, ha estado en terreno, y esta crisis ha puesto a prueba a todos los ministerios", admitió en radio Cooperativa.

Dada la contingencia, la dirigenta consideró que "si el Presidente estima en algún momento que hay que adecuar equipos, vamos a estar disponibles. Hay que apoyar la decisión que él tome, y vamos a poner las personas que él determine".

"Cada momento político tiene que tener su evaluación; en su momento el Presidente evaluó contar con más personas de Socialismo Democrático en los ministerios, se suponía que también iba a ocurrir a nivel de subsecretarías, pero creo que la prioridad hoy está tanto en responder a la crisis de los incendios, en términos de contener y terminar con eso, y también impulsar las reformas y otros temas", reflexionó.

En cuanto a la baja popularidad de algunos ministros, Vodanovic indicó que "las encuestas pueden ser una señal, pero no creo que ningún Gobierno tenga que tomar determinaciones a partir de ellas. Creo que es necesario que haya una revisión del funcionamiento de los ministerios y que a partir de eso el Presidente tome la decisión".

PPD pide equilibrio

José Toro, secretario general del PPD, tomó la palabra a nombre de su colectividad y afirmó que "parece que las fuerzas políticas de las dos coaliciones de Gobierno debían estar debidamente representadas y debidamente equilibradas en términos de sus competencias y sus atribuciones, dada la representación parlamentaria".

"Yo creo que hoy día no existe esa justa representación. Con la ejecución del Gobierno se dio cuenta que finalmente las dos coaliciones comparten una misma participación y responsabilidades, por lo tanto eso implica que ese equilibrio ocurra y que exista", añadió el dirigente.

Pero Ximena Peralta, vicepresidenta de Convergencia Social, planteó que "yo no comparto esos llamados que se hacen por la prensa en término a buscar que las decisiones vayan en uno u otro sentido. Yo me quedo con lo que hemos expresado todos los partidos transversalmente, incluidos el Partido Socialista y el PPD, que es la necesidad de que todos los equipos mejoren, estén a un mejor nivel en relación a la gestión de las políticas públicas y también del liderazgo político".