Secciones

CPA inspeccionó SQM como parte de reclamación contra Superintendencia

MINERÍA. El Consejo de Pueblos Atacameños visitó la operación el Salar de Atacama, como parte de una reclamación contra la aprobación del Programa de Cumplimiento Ambiental (PdC) de la minera.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Primer Tribunal Ambiental inspeccionó, entre lunes y martes, las operaciones de SQM Salar como parte de la reclamación presentada por el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) contra la aprobación, por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), del Programa de Cumplimiento Ambiental (PdC) de la minera, que se exponía a un proceso sancionatorio.

Recorrido en el que tomaron parte las unidades de Medio Ambiente y Jurídica del Consejo y en el que no pudo participar el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), pues la minera argumentó que no era parte de la reclamación, lo que fue acogido por el 1TA.

Visita a SQM Salar

Sobre los alcances del recorrido, el abogado del CPA, Sergio Chamorro explicó que la visita "tuvo una indicación principal, que es una visita como medida para mejor resolver. Esto quiere decir que el TA viene a plantear sus dudas, inquietudes y lo que ha quedado poco claro durante el proceso que se está revisando en el proceso del TA. Se va a los lugares que el tribunal determina como puntos donde queden algunas dudas".

Asimismo detalló que los días lunes y martes visitaron "distintos lugares de emplazamiento de la empresa SQM, la inspección hecha a las operaciones se contempla principalmente de acuerdo a los requerimientos del TA; donde las partes concurrimos y tuvimos la oportunidad no solamente de responder a las inquietudes del tribunal dentro de un marco de legalidad, sino que también desde las perspectiva de las comunidades. Estuvimos acompañados con la Comunidad de Toconao, de Peine y también como CPA, integrado por 18 comunidades que habitan en el área de desarrollo indígena Atacama La Grande".

Esta reclamación, agregó el profesional, "también forma parte de un proceso histórico, hemos señalado a través de un sancionatorio que abrió la SMA el año 2016, que ha tenido un extenso proceso administrativo, donde ya se fijó una sentencia por el TA, la cual invalidó un programa de cumplimiento presentado por SQM. Donde se indicaba por el tribunal que existía un escenario de incertidumbre científica respecto de las medidas que proponía la empresa, y en un segundo orden el estado de fragilidad de los ecosistemas que están en el Salar de Atacama. En ese marco se invalida el PDC y la SMA vuelve a dar otras oportunidades al infractor, en este caso SQM, para volver a presentar un PDC que es el que está siendo objeto de esta reclamación".

"Revisar y sostener"

Chamorro, consultado sobre si el CPA pudo constatar en terreno sus reclamos, dijo que "hubo posibilidad no solo de revisar y sostener lo que ya hemos planteado en el estrado del TA, y que obra en conocimiento del tribunal. Pero también en el procedimiento sancionatorio, del conjunto de observaciones que se han realizado desde el punto de vista científico, acompañado por la Unidad de Medio Ambiente del CPA, cuyos profesionales revisan aspectos técnico-científicos de estas propuestas y medidas. Así surgen cuestionamientos fundamentados en el ámbito de la ciencia y las indicaciones que hacen las mismas comunidades, donde se generan estas ciencias indígenas, propias del pueblo atacameño, que se lograron plantear en esta oportunidad".

"Por eso participan los presidentes de las comunidades de Toconao y Peine, quienes desde su conocimiento territorial dieron cuenta de la relación con la 'Puri' (agua) y el daño ecosistémico que se pudiera integrar el territorio y no verlo por separado, como generalmente se ponderan el agua, flora y fauna", complementó el abogado del CPA.

La empresa

Desde SQM explicaron que la diligencia buscaba que el Tribunal, representado por su presidenta ministra Sandra Álvarez, tomara conocimiento en terreno de las materias que son objeto del reclamo. Consistió en la visita de una serie de puntos dentro de la faena, así como el área de lagunas y vegetación que bordea el Salar.

Esta actividad se llevó a cabo con la participación de los abogados de la SMA, SQM y el CPA, así como con personal asesor técnico del tribunal y de cada una de las partes, así como con la participación de comuneros de las comunidades de Peine y Toconao. La visita se llevó a cabo con toda la colaboración de SQM y sin mayores inconvenientes ni incidentes.

Terminada la diligencia, y una vez que el Tribunal emita el acta de la visita, no quedan más trámites pendientes, por lo que se dictaría sentencia.

INDH no pudo asistir a la inspección

"Consideramos que es un error haber excluido al INDH, en los términos de permitir en el mismo sentido de buena fe que se realizó la visita, plantear inquietudes que el tribunal va resolviendo in situ y levantando información con su equipo técnico. Sentimos que el equipo técnico del INDH podría haber formado parte y no ser excluido, como lo solicitó la compañía. Eso hubiera dado una mirada más integradora de estas visitas que son útiles", opinó Chamorro.

El Centro Integrado de Operaciones inició sus funciones en el Barrio Cívico de DMH

CODELCO. Minera estima que en marzo estarán integradas todas las operaciones de Ministro Hales en el CIO, que además es parte del proyecto CIO Distrito Norte.
E-mail Compartir

En línea con la transformación digital de Codelco y su estrategia corporativa para los Centros Integrados de Operaciones Tácticos, ya opera en el sector del Barrio Cívico de la división Ministro Hales el Centro Integrado de Operaciones (CIO), que lidera la Vicepresidencia de Tecnología y Automatización en los Procesos de Negocio (VTAP).

El CIO de DMH se transforma actualmente en el habilitador tecnológico del concepto de Gestión Integrada de Operaciones (GIO), que corresponde a una nueva forma de trabajar, en la que se rompen las barreras que suelen formarse entre cada una de las etapas de la cadena de valor de una empresa, permitiendo que todos los responsables de esta se reúnan en un mismo lugar. Se espera que en marzo ya estén integradas todas las operaciones de DMH.

Proyecto distrital

El ingeniero de Proyecto y Estudio Automatización de la VTAP, Camilo Manríquez, precisó que la implementación de la CIO partió hace algunos años en Santiago, para luego trasladarse a Chuquicamata y desde octubre de 2022 se comenzó con la actual implementación y operación en algunas plantas de DMH: "El CIO en DMH partió desde chancado primario, molienda, flotación y tostación. Ya está próximo a integrarse dispatch (despacho o centro de control del área mina) y tenemos también la operación de los camiones autónomos, en lo que respecta al monitoreo de ellos desde el Barrio Cívico".

El profesional explicó además que el traslado de la Operación Integrada DMH al Barrio Cívico se encuentra inmerso en el Proyecto CIO Distrito Norte, y recalcó que "se está desarrollando en conjunto con las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic y Gabriela Mistral, cuyas operaciones se van a integrar en el Edificio Corporativo de Codelco en Calama para tener una visibilidad completa, así como la integración y estandarización de procesos, buscando aprendizajes y transferencias como forma de operar entre las diferentes divisiones".

En este sentido, la analista de la Sala de Control de Tostación de DMH, Marcela Pérez, quien lleva tres meses desempeñando sus funciones en este CIO, calificó su trabajo como "una buena experiencia, muy acogedora, ya que nos permite a todos nuestros colegas, de todas las áreas, estar juntos desde el mismo rajo hasta tostación. Esto es algo muy positivo, así nos conocemos todos los operadores analistas".

Impulso Chileno seleccionó a cinco emprendedores antofagastinos

E-mail Compartir

Hace 10 años, empezó como vendedora técnica en una maestranza, sin mayores conocimientos. "Me encantó aprender del rubro, fabricar piezas nuevas y entender cómo funcionaba. Empecé de manera autodidacta, observando, mirando y la buena relación y compromiso con mis clientes me llevaron a tomar la decisión de armar mi propia empresa", cuenta Katherine Quezada.

Hoy cuenta con el apoyo y trabajo de siete personas en su negocio Maestranza IQ, que se dedica a la reparación, mantención y fabricación de cilindros hidráulicos y piezas de acero, servicios que ofrece a empresas del rubro minero.

Quezada es parte de los 250 ganadores de la quinta edición de Impulso Chileno que recibirán financiamiento entre $3 y $5 millones, capacitaciones y mentorías para impulsar el crecimiento de sus negocios.

La quinta versión del programa de Fundación Luksic recibió más de 21.000 postulaciones, y junto Maestranza IQ, los otros ganadores de la región son Alejandro Monacid con Datasystems SPA; Daian Mundaca con "ADKA Express", que ofrece productos de belleza, cosmética y joyería, Marianela Bordones con Tomates Verdes de producción de hortalizas hidropónicas e Israel Figueroa y "The Rabbit World", un centro de rescate y hotel para conejitos.