Secciones

Chile, país seguro para invertir

"Cabe destacar que Chile se sitúa en un contexto regional en el que países que lo superaban, como Perú y Panamá, han retrocedido". Enrique Paris Horvitz, Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la UST
E-mail Compartir

Es una buena noticia que Chile esté recuperando su posición como uno de los países más seguros para invertir en América Latina de acuerdo con Bloomberg. Este repunte se debe a una serie de factores locales, tanto económicos como políticos, que lo vuelven atractivo para los inversionistas. Cabe destacar que Chile se sitúa en un contexto regional en el que países que lo superaban, como Perú y Panamá, han retrocedido debido a altos niveles de inestabilidad política y social.

El crecimiento logrado por Chile el pasado año (2,6%), sus proyecciones de mediano plazo y el manejo macroeconómico han sido claves para generar confianza en los mercados internacionales.

La política fiscal del gobierno ha hecho un aporte destacado cerrando 2022, por primera vez en 10 años, con superávit efectivo (1,1%) y un menor déficit estructural (1,3% del PIB), ajustado a la trayectoria comprometida. Complementado con lo anterior, una política monetaria contractiva del Banco Central para estabilizar los precios y bajar la inflación a nivel de la meta en un horizonte de mediano plazo.

La solidez institucional del país ha sido reconocida internacionalmente por su capacidad para reencausar el proceso constitucional, luego del triunfo del rechazo al texto propuesto en el plebiscito del 4S, en un clima de estabilidad política y pleno funcionamiento del sistema judicial, elementos que disminuyen la incertidumbre para los inversores.

Chile se ha destacado por su apertura al comercio y la inversión extranjera. En los últimos meses quedaron atrás las declaraciones equívocas del Ejecutivo de cuestionamiento al Acuerdo de Asociación Chile-UE para concentrarse, como correspondía, en su modernización y las dilaciones para la adhesión definitiva al CPTPP. Además, el equipo económico está impulsando reformas para mejorar la competitividad y el clima de negocios, que faciliten las decisiones de inversión y el emprendimiento.

Sin embargo, la incertidumbre relacionada con las reformas en curso, como la tributaria, la de pensiones y los cambios a los seguros privados de salud, tiene impacto económico y producen preocupación entre los inversionistas. El modo de hacerlas tendrá efectos sobre el posicionamiento internacional de Chile.

Mayor fiscalización a guías turísticos

Expediciones en condiciones climáticas riesgosas se hacen con mayor frecuencia de lo que conocemos y es un tema que las autoridades tienen que resolver. La inestabilidad climática que arreciaba en el interior , no aconsejaba realizar los recorridos por zonas de excursión, pero de igual modo se hicieron, con las consecuencias que conocemos.
E-mail Compartir

Lo ocurrido en el Cerro Toco, al interior de la región, con el extravío de turistas, sus guías y el deceso de un bombero que participaba de este rescate, destapó una situación que ha estado presente durante largo tiempo en la comuna de San Pedro de Atacama y no es otra que la falta de fiscalización a quienes ofrecen recorridos turísticos, especialmente en lugares riesgosos. No es primera vez que guías turísticos se arriesgan y arriesgan la integridad física de visitantes al no tomar todas las medidas de resguardo al momento de iniciar una expedición.

Lo del cerro Toco es una muestra, porque la inestabilidad climática que arreciaba, principalmente, en la parte alta y sectores fronterizos, no aconsejaba realizar los recorridos por zonas de excursión. Y no es que la condición del tiempo haya sorprendido o variado repentinamente, se sabía que la misma inestabilidad podía terminar en lluvias o granizadas, que dificultarían los desplazamientos en los lugares de alta montaña y alrededores.

Lamentablemente, se hace caso omiso a este tipo de recomendaciones y se trata de responder a quienes llegan desde lejos con la idea de participar de excursiones a lugares de mayor altitud. Lo malo es que para no defraudar al visitante se toman riesgos innecesarios, los que pueden terminar en alguna desgracia.

Junto a ello, una vez en emergencia, los distintos equipos de socorro se movilizan para brindar ayuda, junto a carabineros, lo que reporta costos económicos para las instituciones involucradas, que también ponen a su personal y voluntarios en riesgo para acudir al llamado.

Todo por una irresponsabilidad de quienes debieron prever que no estaban las condiciones para salir.

Esta falta de preparación y profesionalismo en ocasiones termina con los guías a salvo y los turistas extraviados. Cuando la responsabilidad de quien comanda una expedición es llegar con todos a zonas seguras.

Todo lo comentado no se respeta y esto termina en operativos de búsqueda, como los cuatro que se contabilizan a la fecha.

La misión es trabajar con los guías turísticos acreditados y recordarles sus responsabilidades.

Hablar se servicios informales, que abundan, y que también generan emergencias, es para comentario aparte.

Urgente recuperación

"Traspasar a la brevedad los lineamientos y recursos preliminares que la Comisión de Recuperación Educativa proponga. No hay tiempo que perder".
E-mail Compartir

Más de 3,5 millones de estudiantes se reincorporarán a clases en marzo, para iniciar el año escolar. Los 11.285 establecimientos educativos tendrán un objetivo especial. La recuperación educativa, impulsada por el Ministerio de Educación, con el apoyo de una comisión convocada para ese fin. Tremendo desafío.

Se deben remontar situaciones complejas que afectaron el trabajo escolar en los últimos años. Violencia en los colegios. Las denuncias aumentaron en un 21,7%, entre 2019 y 2022. La asistencia promedio a clases alcanzó el 83%, 5,3 puntos porcentuales menos que en 2019. Un 39% de los matriculados 2022 tuvieron una inasistencia crítica. Se perdieron 259 días de clases durante el COVID19. Equivalente a 1,52 años de clases. Cerca de 50.529 alumnos salieron del sistema escolar entre 2021 y 2022, 24% más que en 2019. Rezago escolar, en contendidos, habilidades cognitivas y socioemocionales, problemas de obesidad. El más crítico, los tremendos déficits en lecto escritura. Ausencia de antecedentes fidedignos que identifiquen las brechas. En 2025 tendremos un 30% menos de docentes en comparación a 2016. El incremento de matriculados para el año académico 2023 no resuelve el problema.

Instituciones y especialistas han hecho llegar ideas para abordar este complejo escenario. Una de las más reiteradas ha sido la participación de los padres. Ellos y los tutores pueden aportar muchísimo en apoyar los planes de recuperación, propiciando las condiciones básicas. Asistencia de sus hijos a las escuelas. Secundando el trabajo escolar. Respaldando el trabajo de los profesores, alineándose con las escuelas y sus equipos. Hay ámbitos técnicos que escapan a sus competencias. Una escuela que trabaja con los apoderados, aún con padres carentes en cultura y recursos, cuando hace que ellos sean parte de la comunidad, se los involucra, se alcanzan los propósitos y resultados, sin cuento.

La recuperación escolar, que tantos países emprendieron hace rato, es uno de los mayores desafíos educativos del planeta, luego de la segunda guerra mundial. Requiere del esfuerzo de todo un país. Y se extenderá por años. Continuidad de las clases. Concentrarse en lo esencial. Ambientes seguros. Apoyos especiales y personalizados para nivelar los déficit académicos y socioemocionales. Herramientas específicas para los educadores. Mediciones certeras y reportabilidad. Que los proyectos educativos puedan hacer la tarea, quitando burocracia, interrupciones innecesarias, que distraen el foco. Intercambiar experiencias. Hay un buen número de escuelas, que contra viento y marea, están haciendo la pega. Aprendamos de ellas.

Traspasar a la brevedad los lineamientos y recursos preliminares que la Comisión de Recuperación Educativa proponga. No hay tiempo que perder. Las buenas notas se sacan desde marzo. Un plan bien fundado, cuando se pone en práctica, desde la partida, logra las metas. Salvemos la tardía reacción y convocatoria. Ya estamos en camino. Empujemos la urgente recuperación.