Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

AES Andes ingresa el proyecto eólico y solar Pampas por US$ 800 millones

TALTAL. El parque híbrido comprendería 140MW de capacidad eólica y 252MWp solar fotovoltaica, junto con una instalación de almacenamiento de 624 MW que proporcionará energía hasta por cinco horas.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Aes Andes ingresó a evaluación ambiental su proyecto híbrido Pampas que consta de un parque eólico con una potencia instalada de 140 MW y uno fotovoltaico formado por dos zonas de módulos que en conjunto totalizarán una potencia instalada de 252 MW. A las centrales se suma un sistema de almacenamiento en base a baterías por 624 MW que entregarán energía por hasta cinco horas.

El proyecto, que estará ubicado a 75 kilómetros al noreste de la ciudad de Taltal y a 150 al sur de la ciudad de Antofagasta; busca aprovechar el alto potencial eólico y fotovoltaico de una zona conocida por su importante componente eólico, lo que es complementado con una favorable disponibilidad solar.

La iniciativa, precisó la empresa, comenzó su tramitación el pasado viernes 17 de febrero, a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y se prevé que sus obras comiencen durante 2024. Además, considera un peak de contratación de 904 personas en el transcurso de la construcción.

Proyecto híbrido

Respecto de la característica híbrida del proyecto Pampas, desde la empresa explicaron que "la combinación de tres tecnologías 100% renovables, busca aprovechar el alto potencial eólico y fotovoltaico de Taltal, una zona conocida por su importante disponibilidad del viento, lo que es complementado con un favorable componente solar". Además, agregaron que "la capacidad de almacenamiento en baterías nos ayuda a enfrentar un problema que existe actualmente en materia de energías renovables, como es el vertimiento, ya que nos permite trasladar la generación que se produce en horas de mayor disponibilidad solar y eólica a los períodos de mayor demanda como en la noche".

Descarbonización

Por su parte, el director ejecutivo de AES Andes, Javier Dib, aseguró que están "muy orgullosos de ingresar a evaluación ambiental un proyecto muy intensivo en innovación, al combinar tres tecnologías 100% renovables. Esto constituye un nuevo gran paso en nuestra estrategia Greentegra y confirma el compromiso de nuestra compañía con el proceso de descarbonización que lleva adelante el país".

El ejecutivo destacó que la empresa ya comenzó en forma adelantada la participación ciudadana del proyecto, con el fin de mantener informada a la comunidad del área de influencia y viabilizar de mejor manera su tramitación ambiental.

Características principales

El parque eólico tendrá una potencia instalada de 140 MW y estará constituido por 20 aerogeneradores de 7 MW, con una altura de buje de 170 metros. Por su parte, el parque fotovoltaico estará formado por dos zonas de módulos fotovoltaicos denominadas Zona Sur y Zona Norte, las cuales en conjunto totalizarán una potencia instalada de 252 MWp. El proyecto cuenta además con sistemas de almacenamiento de energía en baterías BESS (Battery Energy Storage System) con una capacidad de 623,5 MW.

2024 partiría la construcción de las obras, una vez que la iniciativa conste con permisos medioambientales.

Antofagasta Minerals generó impuestos por US$ 604 millones durante el 2022

RESULTADOS. Ganancias llegaron a US$588 millones por una menor producción y al menor precio del cobre. Ingresos se redujeron un 22% respecto al año pasado.
E-mail Compartir

Antofagasta plc, matriz de Antofagasta Minerals, logró ingresos por US$5.862 millones durante 2022, un 22% menos que el año anterior debido a la disminución del precio del cobre y a una menor producción causada, principalmente, por los efectos de la sequía y de las menores leyes en los minerales. De esta forma, el Ebitda del Grupo llegó a US$2.930 millones.

"Como en años anteriores, gran parte de los ingresos que recibimos en 2022 son destinados para pagar a nuestros trabajadores y proveedores de bienes y servicios. Además, generamos US$604 millones en impuestos e invertimos otros US$57 millones en proyectos y programas sociales para beneficiar a las comunidades que viven en torno a nuestras operaciones", explicó el presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Iván Arriagada.

Las ganancias del Grupo después de impuesto y del pago a los socios llegaron a US$588 millones. A este número se debe agregar un ingreso extraordinario de US$945 millones por la decisión de traspasar su participación en el proyecto Reko Dik, ubicado en Pakistán, recursos que se esperan recibir durante 2023.

Además, durante 2022 la compañía invirtió US$1.879 millones, especialmente en el proyecto INCO de Minera Los Pelambres, el que considera la construcción de una planta desalinizadoras en Los Vilos.

En la entrega de resultados financieros, Antofagasta plc ratificó que durante 2023 espera producir entre 670.000 y 710.000 toneladas de cobre, entre 220.000 y 240.000 onzas de oro, y entre 10.000 y 11.500 toneladas de molibdeno. "El inicio del proyecto INCO, con su planta desalinizadora, aliviará significativamente las limitaciones de agua que hemos experimentado en los últimos 18 meses debido a la sequía que afecta a la zona central de Chile. De esta forma, esperamos que la producción de cobre y de los subproductos aumente progresivamente en el transcurso de 2023 y que el costo neto a cátodo sea similar al del 2022", dijo Arriagada.

Sierra Gorda abre postulaciones para su programa de entrenamiento

E-mail Compartir

Con el objetivo de adquirir y potenciar competencias significativas para el desarrollo y crecimiento en la industria minera, Minera Sierra Gorda SCM lanzó oficialmente el programa Empodérate 2023 que da la oportunidad a nuevos profesionales para postular y formar parte de la compañía.

Los postulantes deberán participar proactivamente en todas las etapas del proceso formativo contempladas en el "Programa de Profesionales en Entrenamiento".

La vicepresidenta de Recursos Humanos, Beata Choragwicka Majstrowicz, señaló que "esta es la tercera versión del programa enfocado a profesionales trainee de nuestra compañía, el que impulsamos porque creemos en el potencial de los jóvenes, en las nuevas generaciones y en cómo podemos aportar a su desarrollo con nuestra experiencia".

En tanto, Ihara Avendaño, quien actualmente se desempeña como ingeniera trainee, manifestó que "aquí hemos tenido la oportunidad para presentar nuevos puntos de vista, ideas de mejoras e innovaciones para los procesos. Aprendemos el quehacer en toda la operación y cómo funcionan las áreas en conjunto".

Las postulaciones, según detalló la empresa, son hasta el 28 de febrero, a través de nuestro portal www.sgscm.cl en "Trabaja con Nosotros".