Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Muerte de bombero reactiva debate por seguridad en sector turístico de San Pedro

ACCIDENTE. Autoridades evalúan acciones por "irresponsabilidad" de algunas agencias que operan en la zona.
E-mail Compartir

El operativo implementado el fin de semana para rescatar a dos turistas brasileños en el Cerro Toco en San Pedro de Atacama, procedimiento en que falleció un voluntario de bomberos, volvió a exponer las coordinaciones y regulación requeridas para los operadores de turismo en la región.

La implementación del operativo de salvamento se activó luego que un grupo de turistas ascendió al cerro Toco (5.600 metros sobre el nivel del mar) el sábado pasado para practicar senderismo. Sin embargo, dos de estos se extraviaron, según ha trascendido en medio de una nevazón en la cumbre. Finalmente el rescate de los dos turistas brasileños se concretó la madrugada del domingo, en un procedimiento en que falleció en la falda del cerro un voluntario de bomberos (59) de Tercera Compañía Bomba Toconao de San Pedro de Atacama, quien habría sufrido una descompensación física.

El delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros, junto con lamentar la muerte del voluntario de bomberos llamó a las empresas y operadores turísticos a operar con mayor responsabilidad. "Este es un hecho lamentable, que significó la vida de un voluntario de Bomberos mientras se desarrollaban las labores de búsqueda. Hemos hecho un sin fin de llamados a turistas y empresas de este rubro a desarrollar las actividades turísticas con responsabilidad y solo en la última semana se desarrollaron al menos tres operativos de búsqueda y rescate en la provincia".

"Evaluaremos junto a Sernatur y otras autoridades acciones a seguir, porque la irresponsabilidad de ciertas agencias en el desarrollo de actividades turísticas no puede seguir costando vidas. Eso sin mencionar, que se moviliza una importante cantidad de recursos de las diversas instituciones y afectan, sin duda, la imagen del destino, que es de nivel mundial", dijo Ballesteros.

Inquietud

Una inquietud sobre los procedimientos empleados por empresas y agencias de turismo que también expresaron desde el municipio de San Pedro de Atacama. "Justo Zuleta Santander, alcalde de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, ha delegado la responsabilidad en la unidad de turismo para regular la actividad turística en la comuna. Desde el año pasado hemos hecho énfasis en las actividades de mayor riesgo, que en este caso es alta montaña. Y a propósito de los lamentables hechos ocurridos en el cerro Toco, donde tenemos que lamentar la muerte de personal de Bomberos, queremos hacer un llamado a las empresas que hacen estas actividades, que hacen turismo aventura en nuestra comuna y en nuestra región a que estén registradas en Sernatur de manera obligatoria como lo mandata la ley", dijo Denisse Escárez, jefa de la Unidad de Turismo de la Municipalidad de San Pedro de Atacama.

"Que cumplan con el requisito de personal, que sean además capaces de seleccionar al personal adecuado para realizar la actividad. Que no pongan en riesgo la vida de sus pasajeros, de su personal y tampoco pongan en riesgo la vida de los rescatistas. Cuando ocurre un accidente o un incidente en la montaña, los que van son la primera respuesta a la emergencia; y ellos mismos son los amigos, nuestros vecinos, nuestros colegas. Seamos conscientes de que podemos hacer esta actividad bajo un riesgo controlado", agregó Escárez.

Trabajo conjunto

El sector turismo en San Pedro de Atacama se apronta a cerrar la temporada alta con un irregular desempeño en medio de la inflación que afecta al país, en un verano en que localidades del norte del país tampoco han evidenciado una reactivación general del rubro ante eventuales cambios de destino por los incendios forestales del sur.

Según representantes del sector el poblado en la actual temporada registra en promedio un 60% de ocupación de hospedajes. Una cifra que dista de lo proyectado por el sector.

En tanto, Ruby Saire, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro de Atacama, lamentó la muerte del voluntario de bomberos y afirmó que los asociados a la entidad tratan de cumplir los protocolos de seguridad. Sin embargo, reconoció falta de coordinación con las autoridades para afinar las medidas con las cuales debe operar.

"Estamos en el canal informativo diario de las condiciones meteorológicas y de las rutas en San Pedro, que nos envía vialidad todos los días. Y claro que debemos ser prudentes porque tratamos de hacer un turismo responsable, porque nadie va a querer sufrir la pérdida de un vehículo o la muerte de un turista, porque al final de lo que se habla es de San Pedro", explica.

"El Gobierno debería juntarnos a todas las entidades legales, si es que busca regular las actividades del turismo. Porque acá nadie nos viene a informar. Ellos tienen una mesa, pero no incluyen al sector turismo formal sobre las medidas que adoptan. Yo haría un llamado a que el Gobierno, por favor, nos involucrara, nos informara para trabajar y evitar esta situaciones", añadió Saire.

Asentamientos ilegales en Taltal modifican infraestructura de control aluvional

MOP. Acción menoscaba la funcionalidad de las obras y pone en peligro a la comunidad en un caso de emergencia.
E-mail Compartir

Con el fin de verificar el estado de todas las obras de control aluvional de Taltal, las autoridades realizaron un recorrido por cada una de las obras aluvionales de la comuna.

El correcto estado de Quebrada Taltal permitió que la piscina funcionara con éxito en su objetivo de proteger a hogares y familias de 15 mil metros cúbicos de residuos, agua y material, sin embargo, las condiciones en que se encontraban otras obras que cumplen la misma funcionalidad, preocupó a las autoridades.

El seremi de Obras Públicas, Oscar Orellana manifestó que "es preocupante ver cómo personas que están al costado de la Ruta 1, generan intervenciones que provocan que estas obras aluvionales no funcionen como corresponde y que los flujos se desvíen a otros lados. Hay asentamientos que no cuentan con los permisos que corresponden, y al interior de estas piscinas hay intervención de caminos, de accesos para, probablemente, llegar a sus viviendas. Nosotros junto a Obras Hidráulicas queremos coordinar todas las denuncias que sean necesarias para evitar que estas personas sigan interviniendo obras que están para salvar vidas".

Terrenos demarcados

Las características de los caminos realizados irregularmente dan cuenta de intervenciones realizadas a través de maquinaria pesada. Además, se constató nuevos terrenos demarcados a metros de las obras de control aluvional.

El alcalde de la comuna, Guillermo Hidalgo, agradeció la inversión que Obras Públicas ha realizado con el fin de proteger a la ciudad de un posible aluvión, sin embargo, manifestó su inquietud ante las intervenciones que ponen en peligro a los habitantes de Taltal. "No se puede permitir construir este tipo de viviendas de forma rudimentaria y también impidiendo la correcta llegada de los aluviones a las piscinas. Hay varios cortes que impiden que tengan su cauce normal. Esperamos seguir coordinando con las autoridades y con la delegación para sacar esta tarea adelante", manifestó Hidalgo.