Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Adultos mayores y salud oral

"Lamentablemente debemos relacionar el paso de los años, con la pérdida dentaria. Esta situación no es parte fisiológica de la vejez, pero si es parte de la realidad mundial" Camila Álvarez Helle, Académica Odontología UNAB
E-mail Compartir

El adulto mayor en Chile y el mundo, es un grupo etario en constante aumento. Con los avances en la medicina y las mejoras en salud pública, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Esto conlleva una serie de desafíos para las sociedades actuales y para las políticas públicas. Si nos enfocamos en la salud oral, lamentablemente debemos relacionar el paso de los años, con la pérdida dentaria. Esta situación no es parte fisiológica de la vejez, pero si es parte de la realidad mundial. Los dientes con los años van acumulando el daño que han causado distintas enfermedades como caries y enfermedad periodontal (de las encías y hueso que rodean el diente), además del deterioro que los propios tratamientos dentales invasivos o que no han sido controlados, han causado. Esto, sumado a enfermedades de base de muchos pacientes, termina en un porcentaje muy alto de individuos desdentados totales y parciales.

La pregunta y el anhelo de la gran mayoría de estos pacientes, es saber cómo poder reponer cada uno de estos dientes perdidos. Hoy en día existen opciones para cada paciente en su propia realidad económica y de salud. Un diente o un grupo de estos, pueden ser reemplazados en general, de forma removible con una prótesis que el paciente puede sacarse para limpiar y volver a insertar, como también de forma fija con la ayuda de implantes dentales que se instalan en el hueso del paciente mediante una cirugía.

Estos últimos han tenido un gran avance en cuanto a la complejidad de casos que hoy se pueden abordar, es así como podemos indicarlos en casos donde solo falta un diente, un grupo de estos o en pacientes que son totalmente desdentados.

Para estos últimos, las complicaciones ocurren generalmente en el uso de prótesis removibles inferiores, es decir la prótesis que va en el hueso de la mandíbula, siendo la superior bastante bien soportada y retenida. Para casos así, el paciente puede someterse a una cirugía donde se instala un número reducido de implantes, generalmente 2, los cuales quedan conectados con un tipo de broche que tiene su otra mitad bajo la prótesis del paciente. De esta manera, con esta "sobredentadura" que sigue siendo removible, el paciente puede sujetar mejor el dispositivo y siente una retención mucho mayor al comer. Otra opción bastante más cómoda y totalmente fija, es decir no se la puede retirar el paciente, es una prótesis híbrida o una prótesis totalmente implanto soportada. En estos casos se requiere un número mayor de implantes y a estos se atornilla de forma fija una herradura que contiene todos los dientes de una arcada. Esta rehabilitación queda de forma permanente en boca y el paciente logra una retención máxima pudiendo mejorar su eficiencia masticatoria y seguridad al hablar de forma exponencial. Estos pacientes así rehabilitados, deben tener un control periódico con su odontólogo para lograr una correcta higiene de estos aparatos y evitar complicaciones como infecciones.

A pesar de que hoy existen estas opciones, y cada vez son más solicitadas por los pacientes, el costo es muy elevado y dependiendo de la edad y estado de salud del paciente, pueden requerir de un profesional con mucha especialización y experiencia en el área para lograr el éxito. La edad por si sola no suele ser una contraindicación para poder indicar implantes sino la condición del hueso y de salud general del paciente.

Discusión en el Consejo Regional

El error evidenciado en la discusión de las bases de licitación del Fondo de Medios 2023, resulta inquietante por cuanto, revela una serie desprolijidades al interior del Core. Son recursos públicos en juego en este debate y hay una serie de actores pendientes de una decisión, que bien y prontamente, acuerde el Core.
E-mail Compartir

Durante este verano, el Consejo Regional ha continuado sus labores. En los primeros meses del año, el cuerpo colegiado definió el presupuesto regional, con un aumento bruto del 19% de los recursos, y estableció algunas de sus prioridades para el presente ejercicio: creación de empleo, agenda de seguridad e internacionalización de la región, entre las más relevantes.

Con diversos ajustes en su equipo directivo la administración de Ricardo Díaz se apresta a un desafío no menor. Gran parte de los principales propósitos y avances implementados en los actuales Gobierno Regionales se deberían concretar en el transcurso del año. Pieza clave en ello, es la articulación con las secretarías regionales ministeriales, lo que fue subrayado por el propio Gobernador Regional en ocasión de la presentación del presupuesto 2023.

Otro factor, en ese engranaje es el desempeño de los consejeros. Y en ello, llama la atención la lenta adaptación que exhiben algunos miembros del Consejo Regional a las dinámicas, roles y responsabilidades representadas al interior de aquella instancia

La prueba más reciente, fue la desprolijidad en el tratamiento de las bases de licitación del fondo de fomento para los medios de comunicación 2023. Inicialmente respaldadas por los representantes de la seremi de Gobierno, la propuesta de la comisión de Sociedad Civil y Participación Ciudadana indicaba la incorporación de temáticas de interés local, como la visibilización de la infancia, promoción de la salud o el corredor Bioceánico. Sin embargo, esas indicaciones que habían sido autorizadas por loa secretaria regional responsable, debió ser desechada luego que una consulta de los mismos al nivel central, informara que aquello atentaba contra las bases decretadas por el propio Ministerio, lo que echó por tierra la propuesta recomendada al pleno.

El desaguisado generó más de una hora de discusión. Más allá de lo anecdótico, en ello se observa un preocupante desconocimiento de parte del ejecutivo regional y también de las atribuciones que los propios consejeros entienden de su cargo.

Transcurridos casi 19 meses de las instalación de los gobiernos regionales, y un año del actual ejecutivo regional, es necesario elevar los estándares de acción de las autoridades incumbentes. Se hace necesario recordar que son recursos públicos en juego en este debate y que hay una serie de actores pendientes de la decisión, que bien y prontamente, acuerde el Consejo Regional.

Plan de emergencia para la niñez

"Comprometer medidas, plazos y presupuestos es fundamental si se quiere llegar oportunamente. Esperamos poder conocer este Plan de Emergencia en los próximos días, y es que estamos ad portas del inicio de clases y sin duda ese hito es clave para activar una serie de dispositivos efectivos". Marcelo Sánchez, Fundación San Carlos de Maipo
E-mail Compartir

Recientemente la autoridad de Infancia señaló que las acciones de primera emergencia a la Niñez en la Zona de Catástrofe no quedarían circunscritas a la primera respuesta materializada en el Kit de emergencia. Excelente, nos parece importante dicho reconocimiento, toda vez que la Ley de Protección Integral de la Niñez establece mecanismos de priorización en situaciones de catástrofe. Asimismo, la Subsecretaría indicó que recientemente fueron transferidos los recursos para 30 oficinas locales en la Zona de la Catástrofe.

Con esos dos elementos claros cabe entonces preguntar, transcurridos varios días del inicio de los incendios, cuál es el diagnóstico base de la situación de la niñez, dónde están y cuántos son los niños afectados en cada sector, qué infraestructura (perdida) puede obstaculizar su derecho a educación (escuelas, caminos, logística, alimentación), cuántos de ellos tienen hoy requerimientos de salud mental o física, cuántos en situación de discapacidad sin acceso a rehabilitación, es importante saber cuántos están alejados de sus padres de hecho, viviendo con familiares u otras personas o por mandato de tribunales en el Servicio de Protección. Aplicada la ficha de emergencia y con un barrido de terreno es esperable el diseño y comunicación de un plan de acción a fin de abordar la situación específica de acuerdo a la brecha existente.

Comprometer medidas, plazos y presupuestos es fundamental si se quiere llegar oportunamente. Esperamos poder conocer este Plan de Emergencia en los próximos días, y es que estamos ad portas del inicio de clases y sin duda ese hito es clave para activar una serie de dispositivos efectivos para llegar a todos los requerimientos, no sólo los escolares, de allí que el tiempo apremia.

Desde la Sociedad Civil, estamos atentos para conocer el Plan de Emergencia para la Niñez, nuestro objetivo es poder aportar en beneficio de quienes hoy más lo necesitan y colaborar desde donde sea nuestro campo de experiencia. Asimismo, y estando en conocimiento de las medidas definidas, poder exigir a los Garantes, que las acciones que se tomen sean en el mayor beneficio de todos los niños y niñas que hoy necesitan de la mayor Protección que el Estado les pueda brindar.