Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

El Carnaval de río regresa con un tono más político y mensajes contra la violencia

TEMA. El alcalde carioca, Eduardo Paes, definió el evento de este año, que partió el domingo, como "el carnaval de la democracia"
E-mail Compartir

Agencias

Las críticas a la censura, al racismo y a la discriminación en Brasil destacaron desde el domingo en el primer día de desfiles de las "escolas" de samba del Grupo Especial del carnaval de Río de Janeiro.

La "escola" Salgueiro dedicó su desfile por los 700 metros del sambódromo a la defensa de la libertad de expresión y del derecho de la población pobre de aprovechar el carnaval para denunciar sus sufrimientos, mientras que Mangueira, la última en presentarse, destacó en su desfile la resistencia, aún hoy, de los diferentes grupos africanos sometidos a la esclavitud en Brasil.

El alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, ya había anticipado que esta sería una fiesta con tono político y el "carnaval de la democracia", pues el país garantizó su derecho a seguir disfrutando del carnaval gracias al fracaso del intento de golpe de Estado del 8 de enero contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Salgueiro, popular agrupación nacida en una favela del barrio Tijuca, aprovechó una canción en homenaje a Joazinho Trinta, un histórico director artístico de una de estas compañía de samba que se caracterizó por desfiles con fuertes críticas sociales que llegaron a ser vetados, para lanzar un grito contra la censura.

El grupo recordó principalmente un histórico desfile en el que Trinta tuvo que cubrir con una lona negra un gigantesca reproducción del Cristo Redentor de Río de Janeiro rodeado de ratas y buitres por un veto impuesto por la Iglesia católica.

Mensajes

"Lo prohibido es prohibir", cantó en el sambódromo Salgueiro, que también exaltó el derecho de "los excluidos de liberar sus dolores" y pidió el fin de "la violencia, la opresión y la intolerancia".

La agrupación también gritó contra las diferentes formas de discriminación; incluyó entre sus bailarines a un grupo representando a la población LGBT ansiosa por vivir en paz, y recordó en la letra de su samba que, "ante el interés de los que quieren juzgar, si cada uno tiene su forma de ser, lo mejor es convivir sin prejuicios".

"En mi sueño de rey, quiero tiempo de paz. Guerra, hambre y desgracias nunca más", cantó la agrupación durante un desfile en que presentó primero el infierno y después la redención gracias a la capacidad del carnaval para permitir el desahogo del pueblo.

Salgueiro llevó incluso al sambódromo a un grupo representando el "hambre que mata más que cualquier enfermedad" y denunciando la "epidemia de miseria y desnutrición" que Brasil volvió a enfrentar con el ultraderechista Jair Bolsonaro en el poder después de que Lula, que asumió en enero su tercer mandato, retirara al país del mapa mundial del hambre.

El legado africano

Con el mismo tono crítico, Mangueira, la "escola" de samba más popular de Brasil, dedicó su samba y su desfile a las formas de resistencia de los negros que llegaron a Brasil como esclavos y que aún hoy ejercen para mantener vivas sus costumbres ancestrales.

"Las áfrica que recreé. Resistir es ley, arte y rebeldía", era el nombre del desfile de Mangueira, grabado precisamente por la cantante negra Margareth Menezes, ministra de Cultura de Lula.

En el desfile fueron presentados los diversos clubes, comparsas y grupos, como los musicales Timbalada y Ara Ketu, en que los negros del estado brasileño de Bahía se organizaron para ejercer resistencia y mantener viva su cultura, y las leyes impuestas por la "elite blanca" para dominarlos, como una de 1905 que prohibió el repique de tambores africanos en el carnaval.

La presentación igualmente destacó la revolución estética, política y racial introducida en Brasil con la creación de los "blocos (comparsas) afros" en Bahía, el estado con mayor población afrobrasileña del país.

Contrariando las previsiones de fuertes temporales, que causaron 36 muertes en el vecino estado de Sao Paulo y obligaron a algunas ciudades a cancelar sus fiestas, la primera noche de desfiles en el sambódromo carioca transcurrió sin lluvias ni incidentes.

Tras la presentación de seis "escolas" este domingo, otras seis del Grupo Especial, especie de primera división, lo harán en la noche del lunes, y los jurados anunciarán el miércoles a la nueva campeona del carnaval y a las dos que caen a la segunda división.

Los desfiles de las "escolas" del Grupo Especial, cada una con unos 3.200 músicos, bailarines y figuras destacadas, así como con gigantescos carruajes alegóricos, son la principal atracción del carnaval de Río y el considerado mayor espectáculo del mundo al aire libre.

En los dos días de desfiles del Grupo Especial pasan por el sambódromo unos 35.000 sambistas, 1.200 percusionistas y 70 carrozas alegóricas para un público de unas 200.000 personas, incluyendo los asistentes de los espacios especiales montados en las tribunas.

Científicos desarrollan un innovador sistema de baterías que logran extraer energía de fuentes de calor residual

E-mail Compartir

Un grupo de científicos chino ha desarrollado un nuevo concepto de batería con la propiedad de extraer energía térmica proveniente de fuentes de calor residual de baja temperatura para después reusarla bajo demanda controlando la presión.

Este proyecto busca aprovechar el 70% de la energía primaria consumida en el mundo, que se pierde después de la conversión, esencialmente en forma de calor, reportó hoy la agencia estatal de noticias Xinhua.

La reutilización de la energía perdida es considerada rentable y ecológica, por lo que el desarrollo de una "batería de calor" por parte del equipo de investigadores del Instituto de Investigación de Metales de la Academia de Ciencias de China supone un paso más para el objetivo de alcanzar las emisiones máximas de dióxido de carbono para 2030 en el gigante asiático.

La batería cuenta con tiocianato de amonio para poder almacenar el calor directamente en lugar de transferirlo a otras formas como la energía química, y conseguir el "efecto barocalórico inverso".

Este método absorbe calor con presión mientras libera calor al aliviar la presión, lo contrario del típico efecto barocalórico.

"Un ciclo de batería térmica barocalórica consta de tres pasos, que son la carga térmica tras la presurización, el almacenamiento con presión y la descarga térmica tras la despresurización", declaró Li Bing, uno de los autores del estudio publicado recientemente en la revista Science Advances.

Según el estudio, la fase de transporte de calor restringida por presión puede garantizar mejor un almacenamiento estable de larga duración, mientras que la liberación de calor que tiene lugar en la despresurización es 11 veces mayor que la energía mecánica de entrada.

China, el país más contaminante del mundo, anunció en 2020 que alcanzaría el pico de emisiones de carbono en 2030, para seguidamente lograr la neutralidad en carbono en 2060, ante la creciente preocupación mundial sobre el cambio climático.

Asimismo, 2030 sería la fecha para la que Pekín aspira a conseguir que los combustibles no fósiles procuren el 25% de la energía generada en el país, en el que actualmente el carbón es protagonista absoluto, con en torno al 60% de la generación de esta.