Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

De principios se trata

"Fácil es, quizás, nominarlos, hacer una lista de ellos, lo complejo, lo verdaderamente complejo es concordar en ellos y hacerlos operativos". Raúl Caamaño Matamala, Profesor Universidad Católica de Temuco
E-mail Compartir

¿Cómo es eso? Que todo aquello que asumamos, emprendamos, debe estar ligado a valores, a mínimos, a principios. Debe estar unido a aquello que mínimamente encauza nuestro vivir, más allá de lo contingente, de lo casual; esta vez, más bien, es causal. Estos principios se vinculan con los sueños de cada uno de nosotros, y está claro que no tienen que ver con el hacer, tienen que ver con el ser, con nuestra esencia; si de principios se trata, esta vez, han de ser principios éticos.

En un nuevo texto, en una nueva carta magna, habría que consignar esos mínimos, esos principios bases. Y no son cinco ni diez ni quince, debieran ser algunos más los considerados. ¿Cómo cuáles? Aquí van algunos, respeto por la dignidad humana, derecho universal a la educación, preservación de la paz, desarrollo social sostenible, acceso universal a la salud, derecho a un medioambiente sano, derechos humanos interdependientes, derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo, derecho a la vivienda, derecho al trabajo, derechos de los niños, niñas y adolescentes, derechos de las personas mayores, derechos de los pueblos originarios, derechos humanos de las mujeres, tolerancia y multietnicidad, igualdad de oportunidades, economía ecológica, justa y solidaria,… estos principios, los que se desprendan de estos y algunos cuantos más.

Fácil es, quizás, nominarlos, hacer una lista de ellos, lo complejo, lo verdaderamente complejo es concordar en ellos y hacerlos operativos, fijarlos, e itinerarlos en el tiempo y el espacio; ¿más preciso?, ahora, en este, nuestro Chile, y para veinte, treinta o más años. NO es la pretensión tenerlos todos, de una, hay que ordenarlos paso a paso en el tiempo; y, más que lenguaje técnico, jurídico, es imperativo dar espacio generoso a un itinerario en el sistema educativo social e institucional, esta es la llave maestra, la educación, y no la educación cosista, sino aquella trascendente.

En esta muestra o propuesta, no hay un principio menos importante que otro, todos y cada uno de ellos son de suyo imprescindibles, además están concatenados, uno sostiene al otro, uno se condice con el otro, y así. Y si los analizamos, no es una suma, es más que eso, son objetos sinérgicos.

Una vez más, solo una vez más, al mediar en esta discusión, o con esta proposición, los principios mínimos a los que nos referimos, bien podríamos denominarlos principios tradicionales de la ética social, en los que la transparencia, la honestidad y la responsabilidad deben ocupar de modo preeminente todo el entorno.

Y el objeto de poner el foco en los principios y no en los tópicos es porque se deben privilegiar los derechos y las garantías fundamentales que deben imponerse en todo conglomerado de personas.

¿Es difícil, muy difícil? Sí, mas tengo claro que debe intentarse, una vez más.

Nada nuevo bajo el sol

¿Alguien podría explicar por qué en esta ciudad se premia a las personas que no hacen las cosas bien? ¿No hay nadie más? Cristian Zamorano Guzmán, Doctor en Ciencias Políticas
E-mail Compartir

En solo un año y medio de gestión, el edil Jonathan Velásquez, ex "súper concejal", ha llevado más de 17 tratos directos al concejo municipal. Asi, la Municipalidad de Antofagasta ha gastado la suma de más de $17 mil millones de pesos por esa vía. Como lo indicó el concejal Luis Aguilera, más allá de que esto denote una flagrante falta de planificación, lo que se aprecia sobre todo es un claro desapego al espíritu de la ley de compras públicas; en tiempo y en forma; porque considerando el tamaño de los montos involucrados, licitaciones transparentes acá deben ser Imperativamente llevadas a cabo.

Si uno recuerda las discusiones Whatsapp de los llamados "Plan 9 Papers", el personaje articulador, que venía desde la administración de Karen Rojo, quien nació en la Dirección (clave) de Operaciones de la municipalidad, era Rodrigo Silva…. A pesar que todos pidieron su cabeza, este sigue dentro del organigrama. Cuando uno ve la multiplicación de los tratos directos, uno no puede dejar de pensar que alguien que estuvo cercano al alcalde, siendo uno de los pocos ahí que maneja el tejido administrativo, podría estar tentado de aprovechar de la situación.

Otro personaje clave que nunca renunció y que los "Plan 9 Papers" dejaban muy mal parado, como alguien que hacía bullying desde la sombra, era Diego Yáñez, que tiene un postgrado en esa materia. No en "bullying", sino en manejo de redes sociales (rrss)… Y es eso lo que lo hace indispensable para el alcalde, que se desvive por las rrss, por querer figurar a toda costa. El edil quería entrevistar a solas a los artistas del festival… definitivamente Plan 9 nunca ha dejado de ser Plan 9… Que sus más de 26 mil votantes no olviden eso tan fácilmente.

Ahora, si uno mira el último nombramiento en el Directorio de la Coporacion Municipal (CMDS), uno puede observar que se reemplazó al director saliente por Patricio Ly L. que es director del Hospital Clinico de la Universidad de Antofagasta (HCUA) y que fue durante tres años director del "Proyecto HCUA". ¿Alguien podría explicar por qué en esta ciudad se premia a las personas que no hacen las cosas bien? ¿No hay nadie más? Es decir, el HCUA, hasta el día de hoy, es un rotundo fracaso si consideramos las cifras invertidas y los servicios a la comunidad que otorga. Y paradójicamente, el dentista que estuvo a cargo de ese proyecto lo integran al directorio de la CMDS…. Pero bueno, al inicio del proyecto HCUA estaba la "Fundación Red salud Antofagasta" que tenía como presidenta a Marinka Varas, que, después de un paupérrimo y polémico desempeño, fue descartada del proyecto por el rector de la época… En ese mismo periodo, encontrábamos como director de esa misma fundación al abogado Fernando Fernández, que terminaría siendo desvinculado … Hoy, Marinka Varas es vicerrectora académica de la Universidad de Antofagasta (UA), es decir es la numero 2 de esa institución; y Fernando Fernández es secretario general de la UA. ¿Qué confianza se puede tener en el proyecto HCUA? ¿En cómo funciona todo esto? ¿Cómo se puede criticar a Plan 9 que al final es más de lo mismo? Este personaje no es ni más ni menos que la imagen del ecosistema social en el cual creció, evolucionó y en el cual logró llegar al poder. Al final los culpables no son este tipo de gente. En realidad, los equivocados son los ilusos que creen que estos encarnaban un cambio.

Romper con la burocracia estatal

Frente a necesidades urgentes, como la falta de viviendas, debieran buscarse fórmulas tendientes a agilizar los trámites en las reparticiones públicas. Esto retrasa y afecta el dinamismo económico del país y por ende debiera afrontarse con mayor decisión para encontrar una solución más equilibrada.
E-mail Compartir

Algo que no es nuevo pero que poco se ha hecho para cambiarlo, es el relativo a la burocracia en las reparticiones públicas. Todos, y en más de una ocasión seguramente, hemos constatado las trabas que existen en tramitaciones sencillas, las que obviamente se agudizan si se trata de situaciones más complejas, y lo peor es que muchas de las solicitudes pueden obviarse haciendo más ágiles las tramitaciones.

De ello están en conocimiento las autoridades y años atrás han presentado proyectos que buscan desburocratizar algunas gestiones en entidades estatales con relativo éxito. Hoy son muchas las exigencias a los contribuyentes y empresas que requieren contar con la carpeta de permisos oficiales al día.

Esto retrasa y afecta el dinamismo económico del país y por ende debiera afrontarse con mayor decisión para encontrar una solución más equilibrada. Nadie pide que se actúe a tontas y a locas, sí que se exija lo efectivamente necesario y que los plazos sean acotados.

Este tema fue planteado a la subsecretaria de Bienes Nacionales, Marilen Cabrera, quien hace algunos días se reunió con los alcaldes de las comunas del Norte Grande. Se le hizo en el contexto que el traspaso de terrenos fiscales al Serviu para proyectos de soluciones habitacionales, es complicado y lento, cuando la urgencia aconseja todo lo contrario.

La subsecretaria se comprometió a que el traspaso de los terrenos con fines sociales sea más expedito, reconociendo que los procesos y las leyes son antiguas. Esto implica una modernización de las leyes y del aparataje estatal, una de las tantas falencias difícil de superar.

Sin ir muy lejos, los terrenos fiscales con antelación tenían que ser vendidos al Serviu para construir proyectos sociales y así fue durante años. No se entendía mucho el procedimiento, pero así ocurrió y solo la intervención de las autoridades de aquel entonces permitió que ya no sea una transacción monetaria, pero sigue siendo muy lenta.

El gobierno del Presidente Boric se comprometió a construir 260 mil viviendas durante sus cuatro años en el poder ejecutivo y si se quiere lograr este tipo de trabas burocráticas tienen que ser superadas, de otro modo una meta que hoy vemos difícil se convertirá en un imposible.

Son muchas las familias que viven en condiciones precarias o de allegados y a ellos no se les puede responder que la burocracia los mantendrá así por algunos años más. Sería muy injusto.