Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios

Expresidente Carter comienza a recibir cuidados paliativos

NOBEL. A los 98 años, tomó la decisión de pasar el tiempo que le queda en su casa.
E-mail Compartir

El expresidente estadounidense Jimmy Carter, de 98 años, decidió comenzar a recibir cuidados paliativos en su domicilio tras una serie de ingresos hospitalarios recientes, indicó este sábado su ONG The Carter Center.

"Tras una serie de cortas estancias hospitalarias, el expresidente Jimmy Carter decidió este sábado pasar el tiempo que le queda en casa con su familia y recibir cuidados paliativos en lugar de más intervenciones médicas", apuntó esa organización.

The Carter Center añadió que el exmandatario demócrata, en el poder de 1977 a 1981, "tiene todo el apoyo" de su equipo médico y de su familia, que según esa nota "pide privacidad" en este momento y agradece el interés y la preocupación recibidas de parte de sus "muchos admiradores".

Carter, nacido en Plains, en el estado de Georgia, cumplió 98 años el pasado 1 de octubre y es el expresidente de EE.UU. más longevo en la historia del país.

En 2015 se sometió a un tratamiento contra el cáncer después de que se le extirpara una pequeña masa en el hígado, que más tarde se extendió a su cerebro, donde le hallaron cuatro melanomas malignos. Tras someterse a tratamiento, no obstante, los médicos indicaron que, contra todo pronóstico, había quedado libre de cáncer.

El expresidente sufrió además en el pasado varias caídas que limitaron su movilidad, como la que tuvo en 2019 en la que se fracturó la pelvis.

El mandato de Carter, que consiguió el Nobel de la Paz en 2002, solo duró cuatro años debido principalmente al impacto de la crisis de los rehenes estadounidenses de 1979 en Irán.

Tras dejar la Casa Blanca, el líder demócrata siguió influyendo en la vida política del país desde una perspectiva progresista, pese a que los más conservadores han seguido criticando su gestión.

Desde el Centro Carter ha impulsado desde 1982 avances en materia de observación de elecciones, derechos humanos y salud pública en todo el mundo.

Harris denuncia crímenes contra la humanidad de Rusia en Ucrania

MÚNICH. Acusó "asesinatos, tortura, violación y deportación" que deberán "ser juzgados". OTAN advirtió que lo que ocurre en Europa puede ocurrir en Asia.
E-mail Compartir

La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, denunció ayer los "horrendos" crímenes contra la humanidad que, según dijo, se está demostrando que Rusia ha cometido en Ucrania, y advirtió que los perpetradores deberán "rendir cuentas" ante la justicia.

"En nombre de las víctimas, conocidas y desconocidas, ha de impartirse justicia, éste es nuestro interés moral", aseveró Harris en Múnich, Alemania, durante una intervención en la Conferencia de Seguridad de alto nivel.

La vicepresidenta estadounidense afirmó que las fuerzas rusas han atacado "de forma sistemática" a la población civil ucraniana y han cometido, entre otros, "horrendos actos de asesinato, tortura, violación y deportación".

Harris enumeró una serie de actos que calificó de "bárbaros e inhumanos" y que, según dijo, constituyen crímenes contra la humanidad, según Estados Unidos ha podido determinar formalmente.

Por ello, Washington seguirá apoyando los procesos judiciales que se han abierto en Ucrania, así como las investigaciones internacionales al respecto para que los perpetradores directos y sus superiores deban responsabilizarse ante la justicia.

Sin embargo, Harris destacó que junto a este "interés moral", Occidente también tiene un "interés estratégico" en defender el orden internacional basado en normas surgido tras la Segunda Guerra Mundial y que establece que las fronteras no deben ser alteradas por la fuerza.

"No hay ninguna nación que esté segura en un mundo en el que un país puede violar la soberanía e integridad territorial de otro, donde los crímenes contra la humanidad permanecen impunes, donde un país con ambiciones imperialistas puede hacer lo que quiera", aseveró.

Si Moscú se sale con la suya, otros países se verán alentados a seguir con su "ejemplo violento", afirmó la vicepresidenta, recurriendo a la coerción, a la desinformación e incluso a la "fuerza bruta".

En este sentido, Harris subrayó su "desazón" ante el hecho de que China haya "profundizado" su relación con Rusia desde que comenzó la guerra y avanzó que si Pekín suministra a Moscú apoyo militar esto sólo "recompensará la agresión" y socavará todavía más el orden internacional basado en normas.

A la luz de todo ello, Washington seguirá apoyando a Ucrania "el tiempo que haga falta", indicó la vicepresidenta, que profetizó que en el conflicto "habrá más días oscuros" y la "agonía diaria de la guerra continuará".

No obstante, subrayó, el tiempo "no juega a favor" de Moscú, mientras que por el contrario Kiev, Washington y Bruselas conseguirán estar "a la altura de la ocasión" y seguirán defendiendo la dignidad humana, el orden internacional y la libertad.

"no el mismo error"

Otro interviniente en la cumbre, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, advirtió en un panel que Pekín está "mirando de cerca" para ver la "recompensa" que recibe Rusia "por su agresión. Lo que está pasando hoy en Europa podría pasar mañana en Asia".

El jefe de la OTAN explicó que recientemente visitó Corea del Sur y Japón, países que "ven el vínculo entre lo que sucede en Europa y lo que sucede en Asia".

"Si gana Putin (...) habrá impactado en las decisiones y los cálculos que está haciendo Pekín en su mundo. Así que se trata de nuestra seguridad global. No se trata de seguridad regional", subrayó.

Además, Stoltenberg llamó a no cometer con China "el mismo error" que con Rusia, en referencia a la dependencia de productos y materias primas que Europa se ve obligada a importar.