Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Transportes anunció 7 nuevas medidas de seguridad e ingreso de autos eléctricos chinos

MERCADO. Criterios de cuidado serán exigidas para vehículos nuevos desde inicios de 2025. Móviles asiáticos se sumarán a los de Europa y EE.UU.
E-mail Compartir

Redacción

Una serie de novedades respecto del mercado de automóviles nuevos dieron a conocer las autoridades gubernamentales de Transportes. Entre ellas figuran la instauración de siete normas de seguridad para la venta de vehículos y también la homologación del criterio chino para que el 100% de los vehículos eléctricos fabricados en el gigante asiático puedan entrar al país.

En cuanto a las nuevas normas, estas obligarán a que los autos comercializados tengan desempañante del vidrio trasero; un retrovisor interior con ajuste de día y noche; frenos ABS; alarma del cinturón de seguridad; un anclaje adecuado a las sillas de niños y la estabilización eléctrica de seguridad del pasajero.

Muchos vehículos, casi todos los de alta gama, ya tienen incorporados estos criterios que eran optativos, pero que ahora pasarán a ser obligatorios en un proceso de implementación de 24 meses. Es decir, desde inicio de 2025 ninguna automotora podrá vender automóviles nuevos que no los cumplan.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset), Karina Muñoz, señaló que con estas medidas "estamos elevando el estándar de seguridad de todos los vehículos livianos y medianos del país. Y nos estamos haciendo cargo de una realidad: El 36% de las muertes que ocurrieron el año 2021 corresponden a usuarios de vehículos livianos".

"Esta elevación de estándar se alinea y es parte de una de las medidas de la estrategia de seguridad de tránsito que impulsamos desde Conaset y el Ministerio de Transportes para avanzar hacia vehículos más seguros", enfatizó la autoridad.

Sin bencina

En cuanto a la homologación del criterio chino para automóviles eléctricos, supondría el aumento en cuatro veces de la oferta o posibilidad de vehículos que puedan entrar a Chile.

Actualmente el criterio que se usa tiene homologado el europeo y el estadounidense, permitiendo sólo el ingreso de alrededor del 25% de vehículos sin motor a gasolina.

El subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda, destacó que con la adopción de la norma de seguridad china de vehículos eléctricos "al momento de que las marcas homologuen un vehículo ante el centro de control y certificación vehicular nuestro 3CV va adoptar la norma china como norma base. Esto significa que no solamente vamos a aceptar homologación con la norma estadounidense, de la Unión Europea o de países como Brasil y Corea, también productores de vehículos".

Esta modificación resulta importante, ya que China representa casi el 60% de la venta de los vehículos eléctricos en el mundo, por lo que Pineda destacó que "será mucho más fácil para las marcas chinas ingresar al mercado chileno y esto también tiene una baja en los precios. Se estima que los vehículos chinos tienen un costo entre un 20% y un 30% menor en comparación a otros países productores".

A pesar de que los autos eléctricos se posicionan como una opción más cara que los vehículos que utilizan combustible, el subsecretario sostuvo que las estimaciones internacionales proyectan que "en diez años los precios se van a tender a igual entre un vehículo de combustión interna y uno eléctrico".

"The Lancet" aborda posible colapso de la salud por crisis de isapres

REPORTE. Revista británica afirma que el Gobierno está en una encrucijada.
E-mail Compartir

La revista médica británica "The Lancet" publicó ayer un reporte en el que aborda la crisis que enfrentan las isapres en nuestro país luego del fallo de la Corte Suprema que ordena aplicar la nueva tabla de factores, que fue establecida en 2019, a todos los afiliados y restituir los cobros por sobre esta norma que se han cobrado a los cotizantes.

Bajo el título "Advertencias sobre el posible colapso del sistema de salud chileno", la publicación especializada explica el contexto del actual momento crítico de las aseguradoras privadas de este rubro y que, en su opinión, complica a todo el sistema de salud en nuestro país, incluida la parte pública representada por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

"La sentencia (del Tribunal Constitucional sobre la inconstitucionalidad de los ajustes de precio) carecía de una política gubernamental de acompañamiento o de un mecanismo de aplicación, y las isapres siguieron subiendo las tarifas cada vez más. Y casi siempre con éxito, los pacientes individuales demandaron a las isapres para frenar los aumentos de precios", resume el escrito.

Y no es optimista acerca de las posibles resoluciones del problema: "el fallo (de la Corte Suprema) deja a Gabriel Boric, Presidente de izquierda de Chile, en una posición difícil. Salvar a las isapres del colapso -por ejemplo, proporcionando recursos del Estado- sería impopular entre sus partidarios, que lo comparan con rescatar a un banco".

Como contexto, "The Lancet" resalta que el Mandatario ganó las elecciones con la promesa de la implantación de un sistema sanitario universal, pero que el sistema público no puede hoy absorber la cantidad de usuarios de isapres.

El texto asegura que "el Gobierno tendrá que actuar con rapidez para encontrar un consenso (que ayude a dar solución a la crisis de las isapres) antes de la fecha límite del 30 de mayo fijada por la Corte Suprema"; y finalmente cita al ex superintendente Manuel Inostroza, quien avisa que "hay 65% de posibilidades de que las primeras isapres quiebren en abril o mayo".

Ciudadano argentino asaltado en Viña del Mar: "Nadie te ayuda, nadie hizo nada"

DELINCUENCIA. Ariel Mansilla relató el ataque que sufrió a la TV de su país.
E-mail Compartir

Aún perplejo y afectado por el shock que le provocó el violento asalto del que fue víctima junto a su esposa en las inmediaciones del Mall Marina Arauco, en Viña del Mar, el ciudadano argentino Ariel Mansilla habló sobre lo que sufrió con Canal 10 de su país, donde las imágenes del momento fueron ampliamente difundidas y rechazadas.

El hombre, que trabaja como periodista en Multimedio SRT, dijo respecto del episodio que vivió el 14 de febrero que "la hemos sacado muy barata. Todo empezó porque vimos que estaban atacando una tienda Ripley con piedras. Me quedé un segundo parado mirando y me agarran".

En uno de los videos del hecho delictual, que se viralizó a través de las redes sociales, se observa cómo Mansilla fue sorprendido por la espalda y arrojado al suelo con rapidez por uno de los delincuentes, todos menores de edad, mientras que un cómplice le pegó una violenta patada a su esposa en el pecho.

"Siempre he venido a vacacionar a Chile y a todo el mundo le decía que era un lugar seguro. Pero según me han contado, desde hace tres años que es otra cosa, no hay respeto a los carabineros, hay mucha inseguridad", afirmó Mansilla, que al igual que su pareja sufrió el robo de varias especies. En su caso un reloj, un celular y una cadena de oro.

"Lo que más impotencia da es que nadie te ayuda tampoco, todos los de las tiendas lo veían y nadie hizo nada", remató.

Lo dicho por el hombre quedó reflejado en otro de los videos del robo, en el que se escucha cómo su esposa reprochó a varios testigos, entre ellos un policía, su inacción ante lo que acababa de suceder frente a sus ojos: "¡Carajo! No entiendo. Lo están viendo No puede ser. No se meten".

Carabineros reportó que más de 20 menores fueron detenidos en los últimos 20 días en las inmediaciones del distrito comercial. La mayoría de ellos quedó en libertad, ya que tenían entre 13 y 17 años.