"Las responsabilidades en mitigación de riesgos por supuesto que serán debate"
INCENDIOS FORESTALES. En el segundo semestre se espera instaurar el programa de prevención y reacción ante desastres.
Más de 436.000 hectáreas habían sido afectadas por los incendios forestales en el centro-sur del país al cierre de esta edición. En estos terrenos también fallecieron personas, otras resultaron heridas, perdieron sus casas, niños quedaron sin escuelas, junto a agricultores que perdieron sus cultivos y animales. Esto generó el debate por, como lo llamó el Gobierno, un "nuevo pacto" con la industria forestal, conversaciones en las que ahondó el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson.
La ministra del Interior, Carolina Tohá, afirmó durante la jornada que el debate con las forestales no está en la agenda de este Gobierno.
-Lo que le preguntaron, yo estaba ahí, tenía que ver con el royalty, no con las responsabilidades que tengan que tener los distintos sectores productivos frente a la mitigación de riesgos en materia de incendios. Eso por supuesto que es materia de debate después de este megaincendio.
¿No siente que se cortó el debate con la Corporación de la Madera (Corma), CMPC y el Ejecutivo, cuando quizás era el momento de hablar?
-Creo que va a ser importante la colaboración de todos los sectores, los productivos en particular, para llegar a formas de planificación y mitigación de riesgos que nos permitan tener un desarrollo sostenible cuando cada dos o tres años se te queman esta cantidad de hectáreas. Esto no puede pasar, porque hay pérdida de vidas humanas, viviendas, conexiones de servicios públicos, capacidades productivas, y además se genera una enorme huella de carbono, gases de efecto invernadero, por lo tanto, desde todos los puntos de vista, no nos podemos permitir escatimar esfuerzos para impedir que sigan habiendo incendios forestales en nuestro país.
¿Entonces se retomaría el diálogo con las forestales?
-Pero si están todo el rato sentados en la mesa, no han parado de estar en el Cogrid (Comité de Gestión del Riesgo de Desastres), hoy estaban. No entiendo eso de retomar.
La Corma, CMPC estaban hablando del tema y desde afuera se vio un corte con las declaraciones de la ministra.
-Insisto: la discusión pública de cómo mitigar los riesgos en las futuras altas temperaturas, que no redunden en los incendios forestales como hemos visto, va a estar probablemente todo el primer semestre, de forma transversal. Yo al menos he visto disposición de todos los actores para que eso avance, no he visto conflicto alguno en torno a la mitigación de riesgo de incendios forestales.
¿Cómo va la entrega de ayudas a los damnificados?
-Hoy (ayer) se envió la segunda nómina de beneficiarios del bono de recuperación, que asciende a $1.500.000 para las familias que perdieron la vivienda. Ese primer pago ya se hizo, ahora estamos en un segundo pago, para familias que no habían alcanzado a ser catastradas con la Ficha Básica de Emergencia (Fibe) hasta el jueves de la semana pasada, así que ahora con esta nómina damos por cerrado el grueso de los bonos de recuperación. Probablemente quedan algunos rezagados, pero la mayor parte ya está entregada.
-Ante las cajas de emergencia hubo quejas por incluir preservativos cuando los destinatarios eran de la tercera edad.
-Es una medida que viene desde el Gobierno anterior (de Sebastián Piñera) y creo que es una buena medida, porque las personas requieren tener todo tipo de medidas sanitarias que permitan prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS). Que una persona esté damnificada no quiere decir que no tenga que recurrir a los métodos de protección.
¿Vio las pérdidas de animales?
-Es una situación muy triste cuando hay pérdida de vida. Obviamente como Gobierno la primera preocupación siempre va a estar en la pérdida de vida humana, pero también en la pérdida de vida animal. Muchas veces son mascotas, otras tienen que ver con el ámbito productivo, pero siempre es triste, lo que constituye un motivo más, junto a muchos otros, para tomar en serio la discusión sobre cómo prevenir los incendios en los próximos años, porque ya viene pasando cada dos o tres años y creo que es momento de que tengamos una discusión nacional de cómo prevenirlos en serio con mayores cortafuegos, planificación territorial, mejores capacidades de nuestras instituciones, lo que probablemente se va a venir durante el primer semestre y ojalá no se extienda más que eso, porque el segundo semestre ya hay que implementar esas medidas para que la temporada de altas temperaturas nos pille bien parados.
Bono marzo
Esta semana comenzó ser depositado el Aporte Familiar Permanente o bono marzo, que asciende a $59.452. Una de las promesas de campaña del Presidente Gabriel Boric fue duplicar este monto y llegar a $120.000, idea que se discute en el Congreso.
"La tramitación comenzó en enero, logramos aprobar el proyecto en la comisión de Trabajo, en el Senado", a fines de aquel mes, recordó el Ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, momento en que la iniciativa pasó a "la comisión de Hacienda, pero apenas termine el receso parlamentario ya estamos citados para el 1 de marzo, a fin de continuar la tramitación. Esperamos poner las urgencias necesarias para que finalmente el pago de esta dúplica del bono marzo, o Aporte Familiar Permanente, pueda hacerse (pagar) durante marzo".
De momento, el miércoles 15 comenzó el pago "de la nómina de los beneficiados, que corresponde a distintos subgrupos de protección social, como el Subsidio Único Familiar, el subsistema de seguridad y oportunidades, y también quienes lo reciben como complemento sus sueldos de asignación familiar, así que vamos a beneficiar a más de tres millones de causantes, en tres etapas que culminan el 15 de marzo", destacó la autoridad.
El mecanismo, explicó Jackson, "aprovechar ese depósito (de las quincenas de sueldos) para enviar el bono". De esta forma, "los que están en la primera quincena de marzo se les aprovecha de pagar ahí, y después está el grupo de personas que son empleadas, ya sea en forma particular o en el sector público, junto a los pensionados que tienen cargas y están en el sistema de AFP. Teniendo esa nómina completa, la idea es que la dúplica, es decir, el segundo pago en caso de ser aprobado el proyecto, pueda ser transferida a todas las personas de manera más rápida".
Aparte del bono marzo, ¿vienen otras ayudas?
-Se está tramitando en el mismo proyecto de ley el Bolsillo Familiar Electrónico, que busca complementar los ingresos de las familias al entregar por cada carga $13.500, los que van a una cuenta virtual, paralela a la Cuenta Rut, y cada vez que se compre en la feria, almacenes o supermercados, va a transferir un 20% de la compra en forma de descuento, por así decirlo, para que no se les cargue tanto la inflación.