Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

El poder de la lectura

"Como región debemos cultivar y fortalecer el hábito de la buena lectura, aquella que amplía, vitaliza y renueva nuestros valores, creencias y conocimientos". Luis Bastías Eyzaguirre, Abogado
E-mail Compartir

En anterior columna ya nos hemos referido al poder de la palabra, esa mágica herramienta que permite comunicarnos, modelar nuestra sociedad e inclusive construir realidades. Ahora, encontrándonos ya próximos al fin del período estival en nuestra región, recordar que esta época, de mayor sosiego, siempre resulta propicia para recurrir a la buena lectura, aquella que aviva el alma y desafía las fronteras de nuestras creencias, conocimientos y pensamientos. En efecto, el poder de la buena lectura permite transformar y ampliar todos nuestros límites.

No por nada se asigna al pensador chino Confucio la expresión "No importa lo ocupado que piensas que estás, debes encontrar tiempo para leer, o entregarte a una ignorancia autoelegida". Por su parte Santa Teresa de Jesús, fundadora de la Orden de Carmelitas Descalzos, nos entrega la siguiente «Lee y conducirás, no leas y serás conducido».

Conforme los resultados proporcionados por el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), organismo intergubernamental bajo el auspicio de UNESCO, nuestro país presenta un buen desempeño en los hábitos lectores de su población, ello en relación con la realidad iberoamericana.

Nuestra región cuenta con importantes y reconocidos exponentes de la literatura nacional, varios de ellos premios nacionales, entre ellos Lenka Franulic, Hernán Rivera Letelier, Mario Bahamondes, Antonio Skármeta, y muchos otros.

Las universidades locales han logrado crear un importante acervo histórico, científico y social de nuestra región, encontrándose todos ellos disponibles para sus habitantes; y las bibliotecas de la región, en especial la Biblioteca Regional de Antofagasta, cuentan con un amplio catálogo de obras regionales, nacionales e internacionales, tanto para su lectura in situ como bajo la modalidad de préstamos para lectura. En este sentido, el rol que las universidades y bibliotecas han asumido a nivel regional en la difusión de la lectura, y la cultura en general, resulta esencial y necesaria para alcanzar el pleno desarrollo humano regional. Finalmente, las librerías de la región ofrecen distintas opciones para aquellas personas ávidas de lectura y la red internet conlleva un fondo cuasi ilimitado para la lectura.

En este escenario, como región debemos cultivar y fortalecer el hábito de la buena lectura, aquella que amplía, vitaliza y renueva nuestros valores, creencias y conocimientos, desprovista de todo mito, ideología o engaño. La lectura nos proporciona libertad.

Conocer la historia regional resulta indispensable para nuestra consolidación como territorio social y político, y para ello contamos con una amplia y excelente variedad de autores que nos invitan a conocer nuestra historia como comunidad, de la talla de Óscar Bermúdez Miral, Isaac Arce Ramírez, Andrés Sabella Gálvez, Floreal Recabarren Rojas, Juan Panadés Vargas y más recientemente el académico José Antonio González y el ingeniero antofagastino Bernardo Tapia Pinto con su obra "Tras la huella de Juan López", entre muchos otros.

La invitación está cursada, a disfrutar de la buena lectura.

Falta de estadios para el fútbol profesional

Deportes Antofagasta, es uno de los clubes que sufre ante la imposibilidad de contar con recintos aptos para programar los partidos de la competencia de la ANFP. El inconveniente no es nuevo. No hay que olvidar que el cuadro albiceleste perdió su categoría al no poder disputar uno de los partidos programados el año pasado, debido a que el Estadio Regional estaba ocupado.
E-mail Compartir

Un verdadero calvario es el que vive Deportes Antofagasta ante la imposibilidad de contar con el Calvo y Bascuñán para sus partidos de la competencia oficial de la Primera B. El recinto será sometido a reparaciones y por esta razón no podrá ser arrendado para los compromisos válidos del torneo que organiza la ANFP y deberá trasladarse a Calama o Iquique para los cotejos en que deba ser local.

El inconveniente no es nuevo. No hay que olvidar que el cuadro albiceleste perdió su categoría al no poder disputar uno de los partidos programados el año pasado, debido a que el Estadio Regional había sido cedido para otra competencia deportiva.

En la previa hubo una mediática disputa con el alcalde antofagastino por el uso de las instalaciones y por la deuda en el consumo de agua. No se pudieron poner de acuerdo y derivó en que no tuvieran estadio para el duelo con Palestino y un dictamen posterior de la ANFP le restó los tres puntos que debían pelearse en cancha.

Hoy, sin que los roces entre directivos y el jefe comunal esté resuelto del todo, se encuentran que el recinto deportivo será sometido a trabajos de remodelación estará sin poder ocuparse por al menos un mes.

Esta situación ya vivió su primera dificultad esta semana. Al CDA le correspondía ser local frente a Cobreloa en Antofagasta, pero al no tener estadio, luego de muchas negociaciones se pudo lograr que los loínos invirtieran su localía y partieran en Calama, hasta allí todo bien. Lamentablemente, Estadio Seguro no autorizó el partido por falta de contingente policial y el compromiso está suspendido, sin tener una fecha final.

Un nuevo capítulo de la serie "crisis de estadios en el fútbol profesional", que viven clubes grandes como la Universidad de Chile y la Universidad Católica, cuyas habituales sedes -Nacional y San Carlos de Apoquindo- tampoco pueden ser utilizadas y no tienen un lugar para hacerlo. Esto es una muestra de las escasez existente en el país para este tipo de práctica y un desafío para los clubes que en su mayoría son sociedades anónimas.

Estas instituciones generan grandes recursos. No olvidemos que la SA que controla Deportes Antofagasta reportó ganancias en miles de millones, lo que les abre expectativas en la banca para acceder a créditos para financiar un estadio deportivo.

No es una idea descabellada y sería una buena señal para la hinchada y para las ciudades a las que representan. Con creatividad y alianzas se podría concretar.

Los avances de la Ley del Plástico con miras al 2023

"Aún falta mayor compromiso público y privado para realmente eliminar estos materiales nocivos para el medio ambiente y la salud pública".
E-mail Compartir

Según información de Organización de Naciones Unidas en su programa para el medio ambiente, el informe llamado "De la contaminación a la solución: evaluación mundial de la basura marina y la contaminación por plásticos", hace frente a la gran problemática que presenta el plástico en todo su ciclo de vida y la amenaza creciente en todo los ecosistemas naturales.

Una de las preocupaciones que se plantean y que se debería tomar como medidas de urgencia, son los 5 gramos de plásticos que ingerimos por semana todos los seres humanos a partir de la gran cantidad de micro y nano partículas que se liberan al medio ambiente durante la vida útil del plástico.

En este contexto, ¿Qué pasó con la Ley de Plásticos?, los locales de comida, no podrán entregar artículos, como cubiertos, revolvedores, bombillas de plásticos. La ley fue impulsada por las fundaciones Oceana y Plastic Oceans Chile, donde se plantean que se generan 23.240 toneladas de plástico de un solo uso desde locales de alimentos del país. ¿Qué pasó con el polipapel que no puede reciclarse o degradarse?

Un estudio realizado por IPSOS llamado "Actitudes hacia el plástico de un solo uso" en los países de América Latina y BRIC (Brasil, Rusia, India y China), evidenciaron los niveles más altos de acuerdo con la prohibición del plástico de un solo uso, con un 88 % y un 80 % respectivamente, mientras que América del Norte tiene los niveles más bajos de acuerdo con un 61 %.

Tras la Ley, se han podido mejorar varios aspectos como el compromiso por reducir los plásticos innecesarios o problemáticos, además que las botellas plásticas desechables tengan un porcentaje de plástico reciclado que viene a complementar la Ley REP.

Pero aún falta mayor compromiso público y privado para realmente eliminar estos materiales nocivos para el medio ambiente y la salud pública. Una política pública más robusta que elimine los materiales como el polipapel que no pueden reciclarse o degradarse, y que regule a través de normativas locales el etiquetado de los materiales incluyendo los bio-materiales para que no caigamos en 'greenwashing' o ambigüedades legales que permiten a empresas inescrupulosas vender productos "ecológicos" únicamente porque son de color café o uno de sus componentes es un biomaterial.

Es importante, construir un mundo mejor, donde la sustentabilidad es fundamental y donde existan más políticas públicas que creen bienestar para nuestro país y así evitar una mayor crisis ambiental y social asociado al impacto negativo del plástico en nuestras vidas.

Alberto Contardo- Sfeir

Fundador de Empaque Sustentable