Secciones

Alcoholismo, nivel de soledad y sedentarismo: los problemas de los chilenos según zona geográfica

ESTUDIO Resultados por macrozona del 6° Termómetro de Salud Mental ACHS-UC.
E-mail Compartir

Redacción

El 6° Termómetro de la Salud Mental en Chile, elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, arrojó que el consumo problemático de alcohol, la soledad y , son los principales problemas de las macrozonas norte, centro y sur del país, respectivamente.

Macrozona norte

En la zona norte, "el consumo de alcohol de alto riesgo aumentó al 11%, incremento de 2 puntos porcentuales respecto a agosto de 2021. Esta tendencia se explica por una fuerte alza en los hombres, que mostraron un consumo problemático en todo el país, con un 16,4%", indica el informe y señala que, al revés, las mujeres exhiben una caída en el mismo periodo.

Lafefa de Riesgos Psicosociales de la ACHS, Daniela Campos, explica que "aun cuando los problemas de salud mental han estado a la baja desde el fin de las cuarentenas y restricciones que forzó la pandemia, continuamos viendo factores con los que hay que tener cuidado. Si comparamos los resultados de la 6° versión del estudio con la anterior, podemos ver que en la zona norte los niveles de ansiedad, consumo problemático de alcohol y estado de ánimo empeoraron, especialmente en hombres", dice.

En mayo de 2022 el 16% de los hombres de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo decía sentirse peor o mucho peor que antes de la pandemia. En noviembre de 2022, la cifra subió a 29%. En el caso de la ansiedad, el aumento fue de tres puntos, llegando a 26%.

Sin embargo, al analizar la prevalencia de problemas de salud mental respecto del anterior del estudio, la zona norte se mantuvo como la menor, con un 14,9%. La peor fue la zona centro (16,7%), seguida por la Región Metropolitana (15,6%) y la zona sur (15,5%).

Macrozona centro

En la zona central, la encuesta mostró que los niveles de soledad crecieron en dos puntos, llegando a 25,6%. Es decir, una de cada cuatro personas de las regiones de Valparaíso, O'Higgins y el Maule se sienten solas. Tanto las mujeres (28,5%) como los hombres (22,5%) tuvieron los índices más altos del país.

El consumo de alcohol de alto riesgo en la zona centro subió a 13%, más de cinco puntos sobre el valor de noviembre de 2020, cuando por primera vez se midió este factor. La cifra fue impulsada por hombres y mujeres, pero estas últimas mostraron el mayor nivel de consumo problemático en Chile, con un 11,7%.

En cuanto a prevalencia de problemas de salud mental respecto del anterior estudio, la zona centro tuvo una caída significativa de seis puntos, llegando a un 16,7%.

Macrozona sur

Finalmente, las personas de las regiones del Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes que no hicieron ningún tipo de ejercicio moderado o intenso subió cuatro puntos y llegó a 32,3%, la cifra más alta del país y la única zona que superó el 30%.

En cuanto a la depresión, fue la única zona que vio mantenerse esta dimensión en 13,8% , un punto sobre la medición anterior, y pasó de ser la última a la segunda con mayores índices (la Región Metropolitana lidera con 15%).

Comparada con el anterior estudio, la prevalencia de problemas de salud mental en la zona centro tuvo un 15,5%.

Satisfacción

Esta nueva versión de la encuesta también incluyó un apartado sobre las atenciones psicológicas o psiquiátricas, para explorar el nivel de satisfacción y percepción de efectividad de los tratamientos en salud mental en la población.

Los resultados arrojaron que el 16,5% de los encuestados de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo consultaron con un profesional de la salud mental en los últimos 12 meses y un 8,6% se mantenía en terapia. Las atenciones fueron tomadas en su mayoría por psicólogos (66,1%) y en menor medida por psiquiatras (20,8%), médicos generales o familiares (10,9%) u otro médico o profesional de la salud (2,3%).

Una particularidad de la zona norte es la opinión de los hombres al momento de evaluar: 42,7% dijo sentirse "algo insatisfechos", una diferencia de 29 puntos más que el promedio del país. Sobre el nivel de eficacia del tratamiento, 40% de ellos dijeron no haber percibido cambios, 22 puntos más que el promedio nacional.

En las regiones de Valparaíso, O'Higgins y el Maule, el 19,8% de los encuestados consultó con un profesional de la salud mental el último año y 10,7% se mantenía en terapia, la diferencia más grande de las zonas estudiadas. Las atenciones fueron con psicólogos (60,8%) y luego con psiquiatras (20,7%), médicos generales o familiares (10,7%) u otro profesional de la salud (8%).

Las personas de la zona centro dijeron sentirse "bastante", "muy", o "completamente" satisfechas con su profesional tratante en 86% de los casos y el 74% encontró que el tratamiento estaba siendo eficaz.

Más al sur, en las regiones de Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, 17,1% consultó con un profesional de la salud mental y 11,8% estaba en terapia.

El 41,8% se atendió con psicólogos y -una particularidad de la zona sur- 32,2% llegó a consulta con psiquiatra. En satisfacción y eficacia de los tratamientos dijeron sentirse "bastante", "muy", o "completamente" satisfechos en 83%.

Las razones

A nivel nacional, quienes sintieron necesidad de consultar, pero no lo hicieron, dieron como razones que preferieron enfrentar el problema sin ayuda (50,3%), carecían del financiamiento (48,8%), pensaban que el problema se solucionaría solo (48,6%), consideraron que el problema no los molestaba mucho (33,2%), no consiguieron una cita (28,6%), considerar onque les tomaría mucho tiempo (19,3%) y carecían de cobertura en su plan de salud (18,1%).

David Bravo, director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, afirma que "la medición sobre el uso de servicios que se ha incorporado (...), en el tiempo entregará insumos clave para el diseño y dimensionamiento de una política pública en el ámbito de la salud mental".

11,7% de las mujeres en la macrozona centro presentó consumo problemático de alcohol, la cifra más alta.

3.000 personas a nivel nacional componen la muestra del termómetro de la salud mental desde 2022.

Una casa de favela en Brasil aspira a ser elegida la mejor vivienda del mundo

E-mail Compartir

Una modesta casa en una favela brasileña aspira ser elegida la mejor vivienda del mundo en un reconocido concurso internacional de arquitectura y también busca demostrar que es posible tener condiciones habitacionales de calidad en un barrio pobre.

El "barraco", como popularmente se llama a las viviendas en las favelas, fue postulado al concurso por Archdaily, el principal portal de arquitectura del mundo.

Sin lujos y prácticamente mimetizada en el entorno, la "casa do pomar do cafezal" se levanta sobre una vía sin asfalto, en un empinado callejón del Aglomerado da Serra, en la periferia de Belo Horizonte, capital del estado de Minas Gerais.

La vivienda fue construida con los mismos materiales con los que se han levantado las casas en ese gigantesco complejo de favelas, que alberga a unos 100.000 habitantes.

La fachada de ladrillos y cemento no está cubierta de pintura, las tuberías de agua son externas, al igual que las conexiones eléctricas y sus ventanas son de hierro, como las de las casas vecinas.

La vivienda puede tener un costo muy parecido al de otras en la favela, la diferencia está en cómo fueron utilizados los elementos en ella, con especificaciones de diseño y técnicas de construcción que permitieron crear un espacio eficiente y con calidad ambiental.

Trabajo mancomunado

El proyecto fue dirigido y firmado por los arquitectos Fernando Maculan y Joana Magalhães, miembros de Levante, un colectivo que realiza voluntariado en favelas y del que forman parte varios profesionales entre ingenieros, electricistas, paisajistas y diseñadores, así como estudiantes.

Esta iniciativa comparte el conocimiento y la experiencia adquiridos con la gente de las comunidades, cuyas enseñanzas han sido esenciales para los responsables del proyecto.

"Tenemos que aprender con ellos, escucharlos mucho para poder construir a través de las perspectivas que tienen", aseguró Maculan a Efe.

Fotos de la casa que estaban en la cuenta del arquitecto en una red social fueron vistas por el equipo de Archdaily, que primero publicó el proyecto en su portal y luego lo seleccionó para el concurso.

Ahora, la sencilla vivienda se codea con lujosas mansiones que compiten por ser la mejor del mundo y espera sumar más votos en el portal hasta mañana, cuando vence el plazo.

Sudor de la frente

La casa, que tiene un área de 66 metros cuadrados y dos niveles, se erige sobre una fuerte estructura cuyos cimientos también ayudan a sustentar otras viviendas del callejón.

Sus paredes se levantaron con ladrillos huecos utilizados de forma horizontal, un sutil cambio que dio un giro total a la fachada y brindó ventajas adicionales. "Al ser horizontales, dan forma a una pared más ancha y con una inercia térmica mayor, lo que se traduce en un ambiente que va a demorar más en calentarse cuando hay temperaturas elevadas y a preservar un poco más el clima interno cuando hace frío", explicó el arquitecto.

Algo parecido se ve con el diseño de ventanas y puertas, que además de permitir la entrada de luz natural y dar más luminosidad al recinto, generan ventilaciones cruzadas que refrescan el ambiente. Ya las tuberías externas de agua ayudan a evitar filtraciones.

La casa tardó dos años en construirse y tuvo un costo final de unos 28.846 dólares.

Kdu dos Anjos, líder comunitario de la favela y propietario de la vivienda, es el máximo ganador con este proyecto.

Nacido y criado en esa comunidad, impulsó junto con Maculan la conformación del colectivo Levante que hizo realidad su sueño.

Con dos perros, una gata y 60 plantas, dice que se siente bendecido por su casa y agradece el proyecto, porque "generalmente somos buscados para hablar de violencia, sobre tiros, sobre muerte (...), y estamos ahora conversando exactamente de lo contrario: sobre vida, sobre esperanza, creatividad y emprendimiento".