Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Persiste elevada brecha de geriatras en la salud pública y privada de la región

SITUACIÓN. Una realidad que ocurre en un contexto de aumento progresivo de envejecimiento de la población y altos valores de este tipo de consultas médicas.
E-mail Compartir

El progresivo envejecimiento de la población en el país, en una transición demográfica que incluye a la vez pasos desde altas a bajas tasas de fecundidad y mortalidad, impone como desafío extender la cobertura de salud para el creciente segmento de adultos mayores.

Una realidad que, sin embargo, mantiene hasta hoy una alta brecha en geriatras: área de la medicina dedicada a brindar atención a los requerimientos en salud de la población de más de 60 años. Como muestra de este panorama, según el registro de prestadores individuales de salud de la Superintendencia de Salud, a nivel país se contabilizan 192 médicos de esta especialidad

El listado de geriatras, según región de trabajo, lo encabezan las regiones Metropolitana (127), Valparaíso (20), Los Lagos (6), La Araucanía (5) y Maule (5). Mientras que en el tramo de regiones con menos geriatras figura Antofagasta (2). Este último registro también lo integran las regiones de Arica y Parinacota (1), Ñuble (2) y Magallanes (2).

Para Margarita Donoso (71), presidenta del Centro de Madres del Seguro Social de Antofagasta, la carencia de solo dos geriatras en la región se agrava aún más debido a que atienden solo por la modalidad de Isapres y en forma particular. En este último caso con valores por consulta entre $50.000 y $70.000. Una limitación, afirma, en caso de pensiones por vejez mínimas que no superan los $200 mil a pagar.

"El geriatra es terriblemente importante, porque su especialidad es justamente sobre las patologías y todas las condiciones de salud que puedan presentar los adultos mayores, que hasta hace poco no eran tan conocidas porque era como que si la gente envejecía y envejecía no más. Lamentablemente no es una carrera en la que los doctores de medicina general se especialicen como sería necesario. Además son extremadamente caras las consultas, por lo que es imposible prácticamente atenderse, más aún para personas que reciben pensiones de unos $185 mil y deben pagar en el mes luz, agua y gastos en remedios", afirma.

"Ojalá pudieran haber especialistas que atendiesen por Fonasa. Quizás son largas las filas en Fonasa, pero en el fondo necesitamos personas que ayuden a salir del paso, y no que tengamos que ir donde la niña que entrega los remedios en el Cesfam (Centro de Salud Familiar) para que ella dé su opinión errónea de lo que una está solicitando. Porque eso pasa en Antofagasta. 'Señorita -dicen las viejitas cuando van a buscar los remedios-, desearía ver al geriatra. Acá no hay -les responden-. Entonces ¿cómo podría hacerlo? Tiene que pagar particular pos, señora, -les responden con mala educación", agrega Donoso, sobre una realidad que ella misma, afirma ha confirmado, en la red asistencial pública como el Cesfam Sur.

De acuerdo al informe Envejecimiento en Chile: Evolución, características de las personas mayores y desafíos demográficos para la población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), publicado en septiembre pasado, el ritmo de envejecimiento en Chile muestra un paulatino crecimiento. Según las proyecciones institucionales, el grupo de 60 años y más aumentaría en casi el doble para el año 2050, alcanzando aproximadamente un tercio de la población total del país (32,1%).

En tanto, según los censos de población y vivienda, para el año 2002 la población residente habitual del país se componía por un 11,4% de población de 60 años y más, equivalente a 1.708.335 personas. Mientras que para 2017 este segmento de la población alcanzó un total de 2.816.160 personas, incrementándose un 64,8% y pasando a representar el 16,3% del total del país (aumento de 4,9 puntos porcentuales).

De acuerdo al Censo 2017, en la Región de Antofagasta se contabilizaba una población de 607.543 habitantes, de los cuales el 7,5% correspondía a personas de 65 años o más.

esperanza de vida

Para Pamela Schellman, presidenta del Colegio Médico de Antofagasta, la carencia de geriatras a nivel país debe abordarse desde la academia, en conjunto a mejores hábitos de vida de la población.

"En nuestro país, el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad han generado un importante cambio en la distribución proporcional de la población, con un incremento de personas mayores de 65 años. La mayor esperanza de vida, será más positiva, en la medida que la calidad de vida de esos 'más años vividos' sea buena (años con calidad) y eso es resultado de muchas variables que condicionan nuestro envejecimiento desde la juventud", dice.

"La geriatría es una especialidad que nació en respuesta a este aumento de personas mayores, que presentan distintas patologías asociadas a la edad. Es falente en todo Chile y debiera ser un ámbito por desarrollar con energía desde las universidades, mientras en simultáneo todos y todas mejoramos nuestros hábitos de vida, para conservar nuestra salud lo mejor posible hasta la vejez: alimentación saludable, ejercicio, ambientes libres de contaminación, vida social activa y estrategias de diagnóstico precoz de patologías, que permitan tratamientos oportunos y menos secuelas funcionales, son las claves", agrega Schellman.

"Ojalá pudieran haber especialistas que atendiesen por Fonasa. Quizás son largas las filas en Fonasa, pero en el fondo necesitamos personas que ayuden a salir del paso".

Margarita Donoso, Presidenta Centro de Madres del Seguro Social de Antofagasta

Nueva ambulancia se integró a Bomberos de Antofagasta

APOYO. La moderna unidad viene a reemplazar a un antiguo vehículo de emergencia la cual presentaba fallas mecánicas.
E-mail Compartir

Cerca del mediodía de ayer sábado llegó hasta la Segunda Compañía de l Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, ubicada entre las calles 21 de Mayo y avenida Grecia, la nueva unidad S-2 de emergencia.

Una nueva ambulancia que viene a reemplazar a una antigua unidad móvil de emergencia utilizada por los uniformados la cual presentaba una serie de desperfectos mecánicos.

"La verdad es que para nosotros es muy importante la llegada de esta unidad ya que la que teníamos anteriormente presentaba múltiples fallas mecánicas por lo tanto como compañía pensamos en renovar esta unidad y gracias al apoyo del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, a aportes propios de la Segunda Compañía de Bomberos, a la empresa SALFA a Antofagasta Minerals y a ATI que creyeron en nuestro proyecto, pudimos hacer realidad esta adquisición tan importante no solamente para la compañía, sino también para el Cuerpo de Bomberos y para la comunidad en sí" manifestó el director de la Segunda Compañía de Bomberos, Luis Zárate sobre el hecho.