Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Canales tapados con lodo en Lasana genera preocupación en agricultores

LLUVIAS. No pueden regar con normalidad y temen por pérdidas de siembras en predios afectados.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Acontrarreloj se encuentran comuneros, y en especial agricultores del valle de Lasana, producto del impacto de las fuertes precipitaciones que ha sufrido el sector, y que los mantiene en alerta producto del atiborramiento de barro en los principales canales de riego del poblado.

Leonel Salinas, presidente de la comunidad de Lasana explicó que "es una situación que preocupa porque con las lluvias se inundaron los canales de regadío y que han hecho imposible el normal riego de las principales siembras en el valle, afectado a la producción agrícola de nuestro valle".

En sintonía con el dirigente, Benita Bautista, usuaria del canal y presidenta de la Acción Católica de Lasana agregó "llevamos más de una semana sin poder regar, y lo que más preocupa es que de secarse el lodo en los canales, el barro se endurecerá, y será muy complejo el poder retirar el lodo de los canales. Más para los agricultores de mayor edad y que no pueden limpiarlos solos".

Daños

Los efectos que han tenido las lluvias estivales en Lasana han generado que siete de los canales en el valle "no puedan llevar agua a los predios, y con esto plantaciones de maíz, alfalfa y de flores -principal sustento de la economía local- puedan perderse sin el agua que se requiere, día por medio, afectado a más de 70 agricultores. Necesitamos regar, pero también de la ayuda y colaboración de las autoridades, porque se trata además de trabajos pesados, porque se trata de kilómetros de extensión", agregó el Leonel Salinas.

Si bien los comuneros han solicitado ayuda a las autoridades del agro, de gobierno y mineras, el primer apoyo llegó desde Codelco. "Con una mirada proactiva y preventiva comenzamos a trabajar en coordinación con el Gobierno Regional y el municipio desde los últimos meses de 2022 en la entrega de pasto y pellets para los animales de las comunidades de Alto El Loa, labores que se intensificaron durante el fin de semana y que hasta ahora nos han permitido contribuir además con alimentos, agua potable, leña, artículos de aseo y nylon. Seguiremos colaborando en conjunto con la autoridad, porque somos parte de las comunidades, su cuidado y desarrollo", manifestó Cristhian De la Piedra, gerente de Sustentabilidad del Distrito Norte de la estatal.

El ejecutivo agregó que se ha estado trabajando durante estos días en el despeje de las rutas con maquinaria pesada del contrato marco que Codelco mantiene con la empresa CVR. Asimismo, destacó el esfuerzo desplegado por un grupo de profesionales de la empresa, "que acudimos a la necesidad de la comunidad de Lasana para apoyar, con pala y carretilla, las labores de limpieza de los canales de regadío que resultaron cubiertos por grandes volúmenes de barro y escombros".

Limpiezas

Dentro de las prioridades establecidas por los comuneros, "está el limpiar la totalidad de canales. Esto porque nos urge tener despejados las vías de riego, se requiere bastante ayuda en estos trabajos que inician en las captaciones del río Loa, las cuales están bastante tapadas, y el hacerlo solos como municipalidad nos implicaría semanas de trabajo, y teniendo en cuenta que tenemos una amplia población de adultos mayores que además requieren de poder cosecha sus siembras, sobre todo alfalfa y maíz, y que al próximo mes ya deberían estar por efectuarse", agregó Benita Bautista.

"De momento hemos establecido cuadrillas con los propios vecinos de Lasana, pero requerimos también apoyo en víveres y alimentos porque a la labor de despeje se ha creado un comité de ayuda entre los propios habitantes de Lasana, a quienes se les entregan almuerzos desayunos y meriendas, y eso también tiene altos costos ", dijo Salinas.

"Las lluvias han generado que se tapen los canales y ha sido imposible el poder regar. Se requiere apoyo inmediato". Leonel Salinas Comunidad de Lasana

Pérdidas podrían ser cuantiosas

El presidente de la comunidad de Lasana explicó que "de no mediar apoyo pronto corremos el riesgo de perder parte importante de las siembras, y ello traería pérdidas cuantiosas para agricultores que requieren de este sustento".

La seremi de Agricultura, Celia González explicó que "se está gestionando la adquisición de unas 12 motobombas, para poder llegar con agua a los predios, para ello se está levantando información para ser entregada al Senapred, y obtener los recursos".

Bienes Nacionales mejorará los tiempos de traspaso de terrenos

COMPROMISO. Tanto para proyectos de vivienda en El Loa, como también para la entrega de terrenos ancestrales para comunidades y asociaciones indígenas.
E-mail Compartir

Tras visitar la comuna, la subsecretaria de Bienes Nacionales, Marilén Cabrera, explicó que su cartera se encuentra trabajando junto al Ministerio de Vivienda y Urbanismo "en poder agilizar los traspasos de terreno fiscal para proyectos habitacionales, y que estos no tengan una dinámica de alta burocratización".

La subsecretaria de Bienes Nacionales agregó que "hay una postergación en esta materia en la región, pero sobre todo en la comuna de Calama, y es por eso que en el marco de la Emergencia Habitacional decretada por el Presidente Boric, estamos actuando en conjunto con Vivienda y Urbanismo para agilizar estos proceso que pueden llevar incluso años. Entonces estamos buscando las fórmulas para que esto sea más expedito, y que la proyección de más y mejores áreas para soluciones habitacionales comiencen a tener rápida solución. Aun cuando la ley y los procedimientos establecidos -y que son muy antiguos-, generen estos retrasos", dijo Cabrera sobre las intenciones del ministerio al que representa.

Desalojos en tomas

Sobre la situación actual en tomas y campamentos locales, la subsecretaria de Bienes Nacionales explicó que "habrá apoyo y algunas regularizaciones en aquellos puntos donde históricamente se han detectado tomas, y que por años se han asentado en algunos puntos. Pero en otros donde los levantamientos de información establezcan su instalación reciente -en terrenos fiscales- estas deberán ser desalojadas. Esto porque además se han detectado situaciones ilegales, como la venta de terrenos, la veta inescrupulosos, y el arriendo de terrenos que son del Estado. En esos casos, y para lo cual la seremi ya inició la detección de estos, habrá desalojos".

Cabrera precisó además que "la identificación y el levantamiento de terrenos ocupados, está desarrollándose con la Seremi de Bienes Nacionales, quienes definirán además los primeros puntos a intervenir, y porque no vamos a permitir que se haga negocio a costa de quienes humildemente requieren levantar hogares, y por eso es que queremos agilizar entrega de terrenos".