Pesar en el mundo de las artes y la cultura por la muerte de entrañable José "Pepe" Palma
HOMENAJE. El velatorio se llevará a cabo desde hoy en el Teatro Municipal, lugar donde tiene una butaca con su nombre.
José Palma sabía de flamenco, fotografía, literatura regional, folclor nortino, pintura, teatro, danza y un sinnúmero de expresiones artísticas. José se ganó el respeto del arte y la cultura en Antofagasta, al participar en la mayoría de las presentaciones en su afán de registrarlo todo en sus cuadernos. La valoración hacia su labor lo hizo tener entrada gratuita a los recintos y una butaca con su nombre en el Teatro Municipal.
Él decía convencido que los antofagastinos debíamos valorar la cultura local. A veces no llegaba ningún periodista de medios a las actividades. Solo él estaba anotando. Por esta razón el fallecimiento del "reportero cultural", como era conocido este noble personaje de la identidad local, ha impactado en la ciudad.
De esta manera en el Teatro Municipal se llevará a cabo desde hoy, el velatorio. "José Palma era muy querido en el medio cultural de Antofagasta. El Teatro Municipal de Antofagasta era su casa, él venía a todos nuestros eventos culturales. Es la única persona en la historia que tiene una butaca fija y definitiva con la placa distintiva con su nombre y que hoy pasará a quedar desocupada para siempre en honor a Don Pepe, con esto queremos simbolizar que él estará siempre presente en cada evento cultural… Justamente por todo lo relatado anteriormente es que las dependencias del Teatro Municipal son las que le darán su último adiós y de esta manera toda la ciudadanía y el mundo cultural podrá despedirlo como se merece", afirmó Erick Portilla, secretario general ejecutivo de la Corporación Cultural de Antofagasta.
Claudio Lagos, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dijo que la partida de Don José ha sido muy repentina y tomó a todos desprevenidos. "Sabíamos que había sufrido el ataque de un perro que lo mordió. Por consiguiente se hizo un red de apoyo entre los artistas para llevarlo a curaciones. El viernes estaba bien. No sabemos qué paso el lunes. Estamos a la espera del resultado de por qué falleció", aseveró.
Sostuvo que Don José es "ícono de la región. Es el último personaje público popular de la identidad de la ciudad y la región. Destacable era su humildad, sinceridad y la tremenda valoración que le daba al arte y la cultura por el hecho de llevar un registro. El asistía a muchos talleres. Estuvo presente, por ejemplo, en el taller de Ramón Griffero. Tomaba apuntes. Era un cronista de la cultura regional. Me comentaba con desazón la falta de personas que llegaban a algunos espectáculos. Gozaba con el arte. Lo trasmitía. Era muy lindo verlo siempre con su sonrisa amplia y sincera. Es una persona insustituible".
Los cuadernos
Claudio Lagos dijo que junto a los amigos de Palma "estamos haciendo un proceso de trabajo para preservar los escritos y los cuadernos, que debe ser materia de un proyecto que resalte su memoria y legado".
Por su parte Camilo Araya, sociólogo y archivero, sostuvo que Don José fue un agente activo de la cultura antofagastina, más allá de un personaje, participando en cada actividad literaria, artística y de divulgación científica que se realizaba.
"Sus cuadernos constituyen un invaluable archivo documental sobre nuestra historia cultural, y, por tanto, deben ser preservados para nuestra memoria regional. En ellos encontramos las crónicas de todo un periodo que no siempre ha sido debidamente registrado por los medios tradicionales y los estudios realizados. De ahí que su práctica de cuadernizar nos da cuenta de un sinfín de expresiones, instancias y personas del entramado local", valoró.
El director de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, Raúl Rocco, dijo que si bien desconoce la situación social de José Palma, era una persona muy querible porque lo hacía, como se expresaba. "Dentro de mis actividades lo fui conociendo de a poco y en alguna oportunidad dialogamos. La última vez que lo vi fue en el Teatro a Mil, hace unas semanas. Después supe que había sido mordido por un perro, y que se había infectado su herida. No se sabe la situación específica de su muerte", indicó.
Rocco dijo que uno siente pena porque no lo volveremos a ver en las calles de Antofagasta, ni sentir su risa. "Él provocó un fenómeno social que es que la gente del arte, quien lo conoció, formó un mito respecto de él. Ignoro que sus escritos tengan un valor académico porque nunca leí lo que anotaba, pero esa acción de anotar lo transformaron en un héroe de la cultura, alguien que apoyaba, que siempre estaba presente. Desde el momento que las personas lo empezaron a reconocer, el disfrutó de una vida muy linda. Creo que él se fue feliz, al sentir el cariño de la gente, a pesar que murió solo cerca de su casa", precisó.
"El Teatro Municipal de Antofagasta era su casa, él venía a todos nuestros eventos culturales. Es la única persona en la historia que tiene una butaca fija y definitiva con la placa distintiva con su nombre".
Erick Portilla, Secretario ejecutivo Corporación Cultural
Hijo Ilustre Póstumo
En cuanto a homenajes públicos, el concejal Camilo Kong, dijo que en el caso del Ancla de Oro, como se propuso, se vería complicado por cuanto las postulaciones ya concluyeron, más bien, se podría levantar como Hijo Ilustre Póstumo, "Don José era el espíritu de la cultura, el arte y el patrimonio de Antofagasta por su actividad y forma de ser, merece todos los reconocimientos. Don Pepe más que irse físicamente terminará por multiplicarse en las personas. La mejor forma de reconocerlo y proyectarlo en el futuro es tomar los aprendizajes que nos dejó como la humildad, constancia y dedicación a todas las disciplinas".