Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Dos terremotos causan catástrofe en Turquía y Siria: al menos 2.700 muertos

TRAGEDIA. El primero de los sismos se produjo pasadas las 4 de la madrugada, cuando gran parte de la población dormía. Y el segundo fue 9 horas más tarde, cuando ya se habían desplegado brigadas de rescatistas.
E-mail Compartir

Dos poderosos terremotos y decenas de sismos menores sacudieron ayer la zona fronteriza entre Turquía y Siria y causaron una verdadera catástrofe que contaba hasta el cierre de esta edición al menos 2.700 muertos y 14.000 heridos.

El primero de los movimientos, con epicentro en la ciudad turca de Pazarcik y de magnitud 7,7 Richter, se produjo a las 4:17 de la madrugada e hizo colapsar edificios completos, lo que dio inicio a la tragedia ya que a esa hora gran parte de la población estaba durmiendo.

Y el segundo fue nueve horas más tarde, a las 13:24, con epicentro en Elbistán (unos 100 kilómetros al norte del anterior), tuvo una magnitud de 7,6 Richter, que profundizó los daños y aumentó enormemente la cantidad de víctimas fatales, pues a esa hora ya había equipos de emergencia trabajando en el rescate luego del primer terremoto.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, declaró que "son los sismos más fuertes desde el terremoto de Erzincan de 1939. Según las últimas evaluaciones el mayor fue de 7,7 Richter. Hay graves daños también en las zonas vecinas de Siria".

Además confirmó que se han registrado derrumbes o daños graves en más de 2.800 viviendas y que se ha rescatado con vida a 2.470 personas de los escombros. "Debido a que continúan las labores de desescombro en muchos edificios de la zona del terremoto, no sabemos a cuánto ascenderá el número de muertos y heridos", añadió el mandatario del país más afectado.

Más tarde el vicepresidente Fuat Oktay aumentó la cifra de construcciones destruidas a 3.700.

Detalle de la tragedia

Al menos 1.651 personas murieron y otras 11.119 resultaron heridas en Turquía, según el servicio de emergencias de este país, Afad.

Paralelamente, en Siria, inmersa en más de una década de guerra civil, la zona afectada se divide entre el territorio controlado por el Gobierno de Bachar al Asad y el último enclave del país controlado por la oposición, que está rodeado por fuerzas gubernamentales respaldadas por Rusia.

En total en toda Siria el sismo ha dejado al menos 1.050 fallecidos y 2.900 heridos, sumadas las zonas en manos de Damasco en las provincias noroccidentales de Tartus, Latakia, Hama y Alepo, y la provincia noroccidental de Idlib, el último bastión opositor del país.

Es previsible que la cifra aumente considerablemente, pues centenares de edificios colapsaron o sufrieron graves daños y aún permanece gente entre los escombros.

Las bajas temperaturas y la nieve en la zona, donde también hay territorios montañosos de difícil acceso, complican las tareas de rescate.

Según Afad, pese a la gran magnitud de los terremotos no hay riesgo de tsunami en la costa turca del Mediterráneo.

Siria pide apoyo

Tras el golpe recibido por los terremotos, el gobierno de Siria solicitó ayuda a países y organismos internacionales para afrontar "la catástrofe humanitaria".

"Siria pide a los miembros de la ONU, la Secretaría General de la Organización, sus agencias y fondos especializados, el Comité Internacional de la Cruz Roja y otros socios de acción humanitaria de organizaciones gubernamentales y ONG internacionales para extender una mano de ayuda y apoyar los esfuerzos realizados por el gobierno sirio para hacer frente a la catástrofe", indicó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Siria en un comunicado publicado por la agencia oficial Sana.

Particularmente, Damasco pidió ayuda para la "búsqueda de personas vivas, rescate de personas atrapadas bajo los escombros, recuperación de cadáveres y suministro de alimentos y asistencia sanitaria, refugio y suministros a las personas afectadas por este desastre natural" en toda la República Árabe Siria.

Esta ayuda debería canalizarse "de conformidad con los estándares del trabajo humanitario" establecidos por las Naciones Unidas y "en coordinación y cooperación con el Gobierno sirio y sus misiones diplomáticas en el exterior".

Decenas de países mandan rescatistas y ayuda a los países afectados por sismos

E-mail Compartir

Conocida la tragedia que generaron en Turquía y Siria los dos terremotos que ayer causaron miles de muertos y heridos, países de todo el mundo comenzaron a enviar ayuda para colaborar tanto en el apoyo a los damnificados como en las maniobras de rescate en los edificios colapsados.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, agradeció en las primeras horas tras los destructivos sismos que unos 45 países habían ofrecido ayuda.

Desde Estados Unidos, el presidente Joe Biden, expresó en redes sociales que "estoy profundamente entristecido por la pérdida de vidas y la devastación causada por el terremoto en Turquía y Siria. He ordenado a mi equipo que brinde toda la asistencia necesaria".

Además, en un comunicado, el secretario de Estado, Antony Blinken, apuntó que la respuesta de asistencia inicial a Turquía "ya está en marcha" y que las organizaciones humanitarias apoyadas por Estados Unidos en Siria "están respondiendo a los efectos de los terremotos en todo el país".

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ofreció ayuda tanto a su homólogo sirio, Bachar al Asad, como a Erdogan.

Moscú enviará rescatistas rusos para paliar las consecuencias de los terremotos. Además, "expresó sus sinceras condolencias".

Y desde el otro lado de la guerra en Ucrania, el presidente de este país, Volodímir Zelenski, expresó "mis sinceras condolencias al presidente Recep Tayyip Erdogan, al pueblo turco y a las familias de las víctimas".

Del mismo modo anunciaron el envío de ayuda países europeos como Rumania, que envió un escuadrón de rescatistas y perros especializados; España, que anunció un apoyo similar, al igual que Georgia, Austria, Francia, Bosnia-Herzegovina, Alemania, Reino Unido, Hungría y Portugal.

Del mismo modo, desde Latinoamérica hubo ofrecimientos por parte de México, Cuba, Venezuela y Brasil. También se sumaron los países árabes e Israel, que ya envió ayuda humanitaria y rescatistas.