Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Cometa Verde: el fenómeno que esta noche se verá desde Antofagasta

ASTRONOMÍA. Unos treinta kilómetros lejos de la ciudad, para evitar contaminación lumínica, son suficientes para apreciar al astro. Su paso por la Tierra sucede cada miles de años.
E-mail Compartir

El astro C/2022 E3, o también llamado "Cometa Verde" nos sorprenderá durante la noche de hoy, 7 de febrero. Se trata de un evento que no se repetía desde hace 50 mil años, época en la que los Neandertales todavía habitaban el planeta.

El cometa estuvo en el punto de su órbita, más cercano a nuestro planeta, el 1 de febrero. Sin embargo, hoy, a alrededor de las 21:35 horas, es el día perfecto para apreciarlo en Antofagasta en su máximo esplendor.

El cuerpo celeste es un escombro planetario y su color se debe a los gases que emite a su paso.

Desde la puesta de sol

Juan Pablo Colque, coordinador del Laboratorio de Astroingeniería del Centro de Astronomía (CITEVA), de la Universidad de Antofagasta, afirmó que a C/2022 E3 es posible observarlo desde la puesta de Sol hasta cerca de las 01:30 horas, cuando se pone en el Oeste. "Ya está visible para nuestra región, pero aun muy cerca del horizonte. Eso sí, no es muy brillante y está al límite de lo que podemos observar a simple vista en una noche oscura y despejada, así que se necesita unos binoculares o un telescopio", aseveró.

El científico explicó que para detectarlo es necesario ubicarse mirando al norte, e identificar el Cinturón de Orión (también conocido como Las Tres Marías) que está casi sobre nuestras cabezas. Luego, derecho hacia abajo y directo hacia el norte, se verá la estrella Capella, cerca del horizonte. A media altura se apreciará al planeta Marte, cerca a una estrella roja llamada Aldebarán. El cometa se irá moviendo lentamente desde Capella hacia Aldebarán cada día que pase.

Luna

Juan Pablo Colque dijo que lamentablemente estamos en una fecha con Luna Llena, así que el brillo que produce en el cielo hace más difícil poder encontrarlo, "pero ya desde el 7 de febrero podríamos tener mejor suerte. Además, desde ese día ya tendremos al cometa a 20° de altura sobre el horizonte, lo que ayuda a reducir la disminución de brillo debido a la atmósfera. Una forma sencilla de estimar esta altura, es estirar el brazo y con la mano bien abierta (como midiendo en cuartas) situamos un dedo en el horizonte y el otro extremos hacia arriba nos dará aproximadamente 20 grados".

Sostuvo que otra forma es usando aplicaciones en el celular, y que hay varias que son gratuitas -como Stellarium, Sky Map, o Night Sky-. "Dependiendo de los sensores que tenga nuestro celular, podría indicarnos dónde están estas estrellas y así encontraremos más fácilmente el cometa", indicó.

Asimismo, dijo que una buena ubicación para verlo es lejos de las ciudades que provocan contaminación lumínica y en lugares donde la humedad no sea tan alta, siempre cuidando de que nuestro norte y noroeste estén visibles. "Unos 30 km lejos de la ciudad como Antofagasta pueden ser suficientes", aclaró.

Fotografías

Desde la compañía de máquinas fotográficas Canon recomendaron que para las fotografías de carácter astronómico se debe contar con una serie de elementos que potencien los resultados, en ese sentido, el objetivo que se elija será fundamental.

De esta manera, dijeron que el zoom ultra gran angular destaca por sus ángulos innovadores y dispone de elementos asféricos para alcanzar una calidad óptica increíble. Ahora, si se quiere sólo capturar el cometa entonces, según Canon, lo recomendado es un telezoom de alto alcance como un EF100-400, RF100-500 o superior.

Desde la empresa afirmaron que los cometas pueden ser igual de fugaces que una estrella, esto significa que se puede alcanzar mejores resultados con una serie de imágenes fotografiadas durante un periodo largo, en vez de varias exposiciones largas.

Conmemoran Día de los Humedales con visita guiada a La Rinconada y La Chimba

MEDIO AMBIENTE. En la jornada participaron vecinos de Antofagasta y también chicos y chicas de barrios transitorios de la capital regional.
E-mail Compartir

Una visita por los humedales Ojos de Mar en La Rinconada y en el Santuario de la Naturaleza Aguada de La Chimba realizaron el fin de semana voluntarios de la Fundación Kennedy, para conmemorar el Día Mundial de los Humedales y concientizar a la población sobre su relevancia. La instancia se realizó con el apoyo de la Seremi de Medio Ambiente, la Universidad Santo Tomás y COPEC.

Desde 1997 que el 2 de febrero se conmemora como el Día de los Humedales haciendo alusión a la Convención de Ramsa de 1971, en Irán, donde por primera vez una serie de países se mostró a favor de proteger y conservar estas ricas fuentes de biodiversidad que se extienden a lo largo y ancho del planeta.

Ecosistemas valiosos

Al respecto, el seremi de Medio Ambiente, Gustavo Riveros, explicó que "los humedales son ecosistemas demasiado importantes para la vida en la región y que son "ecosistemas sumamente valiosos para conservar la vida de seres endémicos, que solamente existen aquí". En esa línea, enfatizó que "estas instancias (sirven) para que las niñas y los niños los conozcan son fundamentales, porque mañana van a ser ellos quienes deban conservar estos espacios". De hecho, a la actividad no solo asistieron vecinos y vecinas, quienes se podían inscribir gratuitamente, sino también un grupo de niños y niñas de los barrios transitorios 13 de Mayo y Luz Divina 7, que conocieron las distintas especies que habitan en los humedales y las aves migratorias que los visitan por temporada.

Por su parte Natalia Fierro, coordinadora de proyectos para la Zona Norte de Fundación Kennedy, ONG especializada en la conservación de humedales, señaló que "nuestra misión es promover la protección de los humedales, para lo cual trabajamos en distintas líneas de proyectos. En este caso estamos realizando un trabajo con la comunidad para que se involucren en el cuidado de los humedales".