Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Los próximos desafíos del proceso constitucional

ANÁLISIS. División en el oficialismo y la propuesta del Partido Republicano marcan nuevo panorama político.
E-mail Compartir

A menos de tres meses de las elecciones de quienes integrarán el Consejo Constitucional, cuya tarea será elaborar la nueva propuesta de Carta Fundamental, ayer se cumplió el plazo final para que los pactos políticos sellaran sus acuerdos de candidatura para el próximo 7 de mayo, cuando se realice el sufragio.

Con esto ya zanjado, lo que queda ahora es observar lo que ocurra hasta que llegue el día de las votaciones, un periodo corto pero que probablemente sea intenso producto de la campaña electoral.

Los cuatro cuartos

Para el analista político Osvaldo Villalobos, el país se encuentra en escenario completamente diferente al del plebiscito pasado, pues "Chile está pasando desde el conocido tres tercios -izquierda, centro y derecha-, a los cuatro cuartos: derecha, centro derecha, centro izquierda e izquierda, y este sinceramiento de las posturas obedece a que cada partido está revisando más su futuro que el presente".

De esta forma, explica, "en la derecha hay una fuerte apuesta del Partido Repúblicano por interpretar a la derecha más prístina, dejando de lado a RN, UDI y Evópoli, división que es una señal que la derecha también tiene dos almas, donde una de ellas asume su simpatía por un modelo económico y valórico conservador que prefiere no realizar mayores cambios y seguir con un modelo. Mientras el otro sector, al mostrarse más dialogante y al centro, ha perdido de alguna manera su identidad. Es también una lucha que busca disipar el camino para que recuperen el poder en las próximas elecciones".

¿Por qué no se dio esta división antes? Villalobos sostiene el plebiscito de salida fue clave: "Hace dos años el modelo que propone la derecha parecía derrotado después del 80/20 del plebiscito de entrada, pero después del 65/35 del plebiscito de salida, se abre la oportunidad de representar a muchas personas que no votaban, pero que con el cambio en la obligatoriedad del sufragio deben hacerlo".

Obligatoriedad que para Cristian Zamorano supone incertidumbre, dado que la creación de alianzas de sectores políticos son algunos de los puntos que pueden jugar en contra del nuevo proceso constituyente, esto porque la diversificación de votos puede ser un ámbito no medido por ciertos sensores políticos.

"En un contexto ideal, lo mejor hubiese sido la unidad. Básicamente porque nadie conoce el caudal de votos que tiene, por ende, ir a la segura no olvidando el contexto de voto obligatorio y habrá una masividad y creo que es mejor enfrentarla unidos. Las diferentes uniones que hay del oficialismo parecen más circunstanciales que biológicas o que de convicciones, y frente a la oportunidad de sacar sus propios candidatos, quizás tener más posición en la correlación de fuerzas, se muestra esa fragilidad de las alianzas", comenta el analista.

"Yo creo que se están encadenando las malas decisiones. Ya la opinión pública percibió de manera negativa la manera en cómo se reanudó el proceso constituyente, parecía una cocina entre partidos políticos", añade Zamorano, y sentencia que "vemos que los partidos no son capaces de unirse por un bien superior, sino que cada uno está viendo por la pequeña mirilla de su propio partido, chiquitita la mirada y eso puede fragmentar la votación".

Fundación capacitó a más de 200 personas en empleabilidad minera

CAMPO LABORAL. Los cursos fueron gratuitos, y un 57% del universo formado correspondió a mujeres.
E-mail Compartir

Con un balance positivo culminó el 2022 para Fundación Talento Local, ya que entregaron herramientas de empleabilidad a más de 3.000 personas de regiones como Iquique, Antofagasta, Atacama, Metropolitana y Bío - Bío, entre otras.

Este trabajo se realizó con los aportes de más de 20 empresas que colaboraron con la iniciativa. En esta línea, la Fundación destacó la participación de la Región de Antofagasta, donde este año más de 200 estudiantes egresaron bajo el programa Nuevos Tesoros, impulsado por Minera Escondida|BHP, el cual busca ampliar las posibilidades de desarrollo laboral en oficios industriales y mineros dentro de la región.

Daniel Vergara, director de nuevos proyectos de Talento Local indicó que "Nos enfocamos en entregar Herramientas de Empleabilidad, que fortalezcan los aprendizajes curriculares con foco en las personas cesantes, alineando la demanda laboral con la oferta formativa de capacitación."

Otro de los puntos importantes a considerar fue la participación femenina con un 57% en los más de 3 mil cupos disponibles en capacitaciones a áreas altamente masculinizadas, con el fin de igualar las oportunidades de acceso a trabajos en la industria de la minería, construcción, logística y seguridad.

En esta línea, el Grupo Komatsu Cummins impulsó el programa Academia STEM Talentosas. Instancia que promueve la formación de profesores y alumnas de enseñanza media de doce liceos técnicos profesionales de las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana.

Vergara añadió que "El potenciar la contratación femenina es uno de los focos de nuestra iniciativa. Programas como Talentosas, Programa Inicia y Liceos entre otros, buscan aumentar la participación femenina en diversas áreas que hoy cuentan con baja contratación del género" .

Juzgado de Garantía de Calama inicia atención remota a usuarios

JUDICIAL. Sistema busca facilitar los trámites de las personas.
E-mail Compartir

Con el objetivo de facilitar el acceso a la justicia de usuarios y usuarias que habitan los sectores más alejados de la provincia del Loa, el Juzgado de Garantía de Calama inició el funcionamiento del sistema Conecta.Pjud, el cual a través de una ventanilla única digital permite la atención mediante videollamada, Whatsapp y chat.

A través de esta iniciativa, desarrollada por el equipo del Subdepartamento de Modernización de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, los usuarios y usuarias de la provincia del Loa podrán realizar consultas de manera directa y serán atendidos por funcionarios del Juzgado de Garantía de Calama.

Este sistema, operativo desde el año 2020 en los primeros tribunales del país, busca acercar la atención de público utilizando los medios tecnológicos existentes hoy en día y facilitar el acceso a una justicia clara y oportuna.

Según explica el magistrado Sergio Vargas, vocero del Juzgado de Garantía, el sumarse al sistema conecta.pjud.cl facilitará la atención a todos los usuarios y usuarias del tribunal. "(El sistema) permite que usuarios y usuarias puedan realizar sus consultas al tribunal sin tener que visitar las dependencias del mismo", sostuvo el magistrado.