Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Creador de serie israelí Fauda: "Los palestinos se dirigen a una explosión"

TELEVISIÓN. Avi Issacharoff analiza la escalada de violencia y las similitudes entre ficción y realidad.
E-mail Compartir

Agencias

"La pregunta no es si los palestinos van a explotar, la pregunta es cuándo", teme Avi Issacharoff, que creó la serie Fauda para mostrar las complejidades y matices de un conflicto que dice está llegando a un punto de ebullición por las políticas del nuevo Gobierno de Benjamín Netanyahu.

La ficción y la realidad se mezclan en la oficina de Issacharoff, cubierta de pósteres de la serie, durante una entrevista con Efe en Tel Aviv. Entre mensajes y llamadas para felicitarlo por el éxito de la cuarta temporada de Fauda, que responde intercaladamente en hebreo y árabe, le van llegando alertas sobre una sangrienta redada del Ejército israelí en Cisjordania ocupada.

Esa operación se saldó con la muerte de 10 palestinos -incluyendo civiles y milicianos- y desencadenó una importante ola de violencia entre israelíes y palestinos, que aún continúa.

"¿Ves ese camión? Es el que usaron hoy soldados de encubierto para entrar al campo de refugiados de Yenín", interrumpe la charla Issacharoff, mostrando una imagen que acaba de recibir en su móvil.

No le hace falta aclarar el paralelismo con la serie, centrada en una unidad de agentes encubiertos israelíes que operan en territorio palestino para frustrar ataques y que ha tenido un gran éxito tanto a nivel local como internacional.

Campo de refugiados

La cuarta temporada, estrenada en Netflix a finales de enero, transcurre precisamente en ese mismo campo de refugiados, bastión de la lucha armada palestina y principal foco de violencia durante el último año.

"Probablemente me base en esto y utilice un camión como este en la próxima temporada", anticipa, y explica que buena parte del guión de Fauda está basado en hechos reales.

"Usamos historias que nos cuentan, cosas que salen en las noticias, hablamos con exmilitares y con gente que lidia día a día con la realidad palestina", reconoce.

Dice también basarse en su propia experiencia militar en una unidad encubierta y en sus más de 20 años como periodista cubriendo distintas guerras y conflictos para medios israelíes, tanto en Cisjordania como en Jordania, Egipto y hasta en la Franja de Gaza.

Consultado por el mensaje de Fauda -caos, en árabe-, Issacharoff destaca la necesidad de transmitir al público las complejidades de un conflicto que cree que es habitualmente simplificado "en torno a clichés, a la lógica de buenos contra malos, como algo blanco o negro, cuando en realidad hay infinitos grises".

El trasfondo de la serie

La serie, aclara, está pensada para el público israelí, al cual busca mostrar a los milicianos palestinos en su dimensión humana, "no como simples terroristas unidimensionales sino también rodeados de sus familias, de sus seres queridos, como seres capaces de amar".

Las cuatro temporadas de Fauda transcurren sobre todo en ciudades o aldeas palestinas en los territorios de Cisjordania, ocupados militarmente por Israel desde 1967, rodeados por un muro y plagados de puestos de control israelíes.

"Esta es una serie sobre la ocupación, sobre el precio de la ocupación, tanto para israelíes como para palestinos", destaca y agrega que este precio se ve no solo en los muertos y heridos, sino también en el estrés postraumático o en las familias desmembradas.

El argumento de la serie y la forma en que retrata a unos y otros le ha valido múltiples críticas, sobre todo por parte de palestinos que le acusan de glorificar a agresivos soldados israelíes y de presentar una imagen exageradamente violenta y estereotipada de la vida en los territorios ocupados.

A estos reclamos se suman también los de representantes de la extrema derecha israelí, que denuncian que Fauda no hace otra cosa que dañar la imagen del Estado judío en el mundo.

Vaso medio lleno

Acostumbrado a las críticas, Issacharoff prefiere enfocarse en la buena recepción que ha tenido la cuarta temporada de la serie, que en los días posteriores a su estreno se posicionó como la serie más vista en Líbano y como una de las más populares en Emiratos Árabes Unidos y Qatar, además de obtener buenos resultados en Europa y América Latina.

"En buena parte del mundo árabe a los israelíes se nos muestra como gente que quiere matar palestinos por diversión", señala, y destaca que Fauda representa una posibilidad de mostrar otra visión y transmitir que no todo es tan simple como parece.

El lado pesimista

El optimismo que le despierta el éxito de la serie se evapora rápidamente cuando es consultado por su opinión sobre la situación actual del conflicto.

"La realidad hoy es que tenemos en Israel un Gobierno de derecha radical que se opone a cualquier tipo de concesión para con los palestinos y que lleva una campaña agresiva para construir más asentamientos judíos (en territorio palestino ocupado)", alerta, y advierte que "estas políticas podrían llevarnos a una explosión".

Su principal preocupación, sin embargo, radica puertas adentro, en los pasillos del Parlamento israelí, por los cambios sociales y jurídicos que está implementando el nuevo Gobierno de Netanyahu junto a socios ultraortodoxos y de ultraderecha.

"Ese es el peligro más inminente, la verdadera amenaza para el futuro del Estado de Israel", concluye.

Diseñador Paco Rabanne fallece a los 88 años

MODA. "Fue una de las figuras más trascendentes del siglo XX", señaló la marca que fundó el hombre que en los años 60 saltó a la fama con su estilo metálico.
E-mail Compartir

El diseñador franco-español Paco Rabanne falleció a los 88 años en su domicilio de Portstall, en el noroeste de Francia, confirmó la firma de moda que fundó.

Francisco Rabaneda y Cuervo, nacido el 18 de febrero de 1934 en la localidad española de Pasajes, en el País Vasco, hizo una gran carrera de modista y creador de perfumes sobre todo en Francia.

"Fue una de las figuras más trascendentes del siglo XX", señaló la marca, y agregó que "su huella se mantendrá como fuente de inspiración constante".

Paco Rabanne falleció en la casa al borde del mar que poseía en el Finisterre francés, donde se refugió junto a su familia en febrero de 1939, desde cuando nutrió un gran amor por la región.

Entre los recuerdos que siempre guardaba de la región figura que se refugió en un barrio de Brest de la persecución de la Gestapo durante la Segunda Guerra Mundial y donde vivió durante varios años tras el conflicto.

Hijo de un republicano fusilado por el franquismo, Rabanne se formó con Balenciaga, otro modisto vasco asentado en París.

"No todo el mundo puede ser una estrella. Hay que ser muy listo (...) Lo esencial es que hablen de ti, diferenciarse de los otros. No copiar nunca", aseguraba.

Rabanne ganó fama mundial en los años 60 con estilismos metálicos (aluminio sobre todo) o de plástico, dentro de una concepción totalmente vanguardista de la moda que se sumaba a sí a los avances tecnológicos o a la era espacial.

De esa época destacan el vestido de placas de metal que la cantante francesa Françoise Hardy hizo famoso en 1968, los exuberantes trajes que la actriz Jane Fonda lució en la película de ciencia ficción "Barbarella" (1967) o varias colecciones "todo de plástico" de 1967 y 1968.

A finales de los años 60 fue cuando comenzó la colaboración entre el diseñador y la compañía de moda y belleza Puig, que finalmente adquirió la firma en 1986.

"Paco Rabanne hizo magnética la transgresión", afirmó en una nota José Manuel Albesa, presidente de la división Beauty and Fashion de Puig.

También se preguntó "¿quién más podría inducir a las elegantes mujeres parisinas al clamor por vestidos hechos de plástico y metal? ¿Quién sino Paco Rabanne podría imaginar una fragancia llamada Calandre (cuyo significado es 'parrilla de automóvil') y convertirla en un icono de la feminidad moderna?".

"Ese espíritu radical y rebelde lo distingue: solo hay un Rabanne", subrayó.

Excéntrico hasta el final, en los últimos años se alejó de los medios y se centró en una vida sencilla en Bretaña.

Gillian Anderson pide a las mujeres que le confiesen sus fantasías

E-mail Compartir

La actriz estadounidense Gillian Anderson, que se hizo famosa por su papel de Dana Scully en "Los Expedientes Secretos X" (The X Files), pidió a las mujeres de todo el mundo que la contacten de forma anónima y le cuenten sus fantasías sexuales para escribir "un libro revolucionario".

La actriz de 54 años, que también participó en la serie The Crown interpretando a Margaret Thatcher, dijo en un video en Instagram que está "lanzando una gran investigación sobre las mujeres y el sexo".

"Como mujeres, sabemos que el sexo es algo más que sexo, pero muchas de nosotras no hablamos de eso", indica y pide que le escriban una carta que comience con: Querida Gillian".

Karol G lanza junto a Romeo Santos "X si volvemos", parte de su nuevo álbum

E-mail Compartir

Karol G lanzó "X si volvemos" su primera colaboración con el "Rey de la bachata" Romeo Santos, que formará parte de "Mañana será bonito", cuarto disco de estudio que presentará próximamente y que retratará, según ha dicho la artista, uno de los momentos más difíciles de su vida, tras la ruptura con Anuel AA, pero también una etapa dorada en su carrera. "El nombre del álbum es una frase que me repetía a mí misma cuando nada se sentía bien. Es decir, estaba pasando por el mejor momento de mi carrera, pero personalmente estaba muy desconectada de mí misma", aseguró.