Secciones

Consejo Fiscal Autónomo recomendó a Hacienda ahorrar ganancias por litio

ECONOMÍA. Entidad sugiere hacerlo con un "componente importante" ante boom.
E-mail Compartir

El Consejo Fiscal Autónomo (CFA) publicó un informe llamado "Reflexiones sobre los desafíos fiscales del litio en Chile, donde exponen que "entre 2015 y 2022, el precio del litio se multiplicó por cuatro y los volúmenes exportados por Chile más que se duplicaron".

Basándose en estimaciones de Corfo, la entidad que lidera el economista Jorge Rodríguez estimó que en 2022 los ingresos fiscales por litio rondaron los US$5.000 millones. Esto significa un 1,6% del PIB y al 6,4% de los ingresos fiscales totales.

De todas formas, aclararon que es una aproximación preliminar producto de que los ingresos fiscales por litio no se publican individualizados en estadísticas oficiales.

EL CFA afirma en el documento que "la regla fiscal no contempla un ajuste cíclico ad hoc en el caso de los ingresos que provienen del litio, por lo que esos recursos, potencialmente transitorios, son en su gran mayoría considerados como ingresos estructurales y, por lo tanto, podrían destinarse a financiar gastos permanentes".

En el informe se entregan desafíos y recomendaciones, comenzando por que la Dirección de Presupuestos debería publicar información de los ingresos con igual periodicidad de sus Informes de Finanzas Públicas.

Por otro lado, apunta como desafío el posible carácter transitorio de los ingresos por litio. En ese sentido, plantea como riesgos que los mayores ingresos sean completamente transitorios, o sea, que se extiendan por pocos años y luego se acaben o queden en nivel muy bajo.

Por otro lado, que los mayores ingresos por litio se mantengan por varios años, pero tengan un componente cíclico que el Gobierno no considere para calcular sus ingresos estructurales por aplicar la metodología de Balance Estructural vigente.

"Por criterio de prudencia y buenas prácticas de gestión de riesgos, el Consejo recomienda asumir que una parte relevante del aumento que están experimentando los ingresos fiscales por litio es transitoria. Esto implica actuar con cautela y destinar a ahorro -o a pago de deuda- un componente importante de estos mayores ingresos", dice el informe.

Además, el CFA apunta a que el componente estructural de los recursos fiscales por litio pueden destinarse a gasto corriente o de capital dependiendo de las prioridades de política pública. En tanto, los ingresos transitorios deben destinarse a aumentar activos financieros, o disminuir la deuda pública.

Líder demócrata del Senado en EE.UU. pide aprobar convenio fiscal con Chile

ECONOMÍA. Busca eliminar doble tributación de empresas estadounidenses.
E-mail Compartir

El líder de la mayoría demócrata del Senado de EE.UU., Chuck Schumer, pidió al Congreso que dé luz verde lo antes posible a un convenio fiscal con Chile, que espera desde hace 10 años la aprobación del legislativo.

La propuesta de un tratado busca eliminar la doble tributación a empresas estadounidenses y "reducir las barreras fiscales para la inversión" entre EE.UU. y Chile, según el Departamento del Tesoro.

Schumer resaltó en el pleno del Senado que el tratado facilitaría que empresas estadounidenses adquieran litio en Chile, el país que con más reservas de este mineral en el mundo.

"Las empresas estadounidenses se enfrentan a una doble tributación en Chile y están en desventaja frente a compañías de otros países como China. No queremos que China obtenga ese litio; lo necesitamos", dijo.

Para que salga adelante, el tratado debe ser aprobado por el comité de RR.EE. del Senado en el nuevo periodo legislativo y de ahí pasar a votación al pleno. Si avanza, el tratado pasará al Departamento de Estado y de ahí al escritorio del presidente Joe Biden.

Municipio de Santiago paraliza millonaria compra de clínica tras ser oficiado por Contraloría

INVESTIGACIÓN. Compraventa por $8.200 millones ha sido defendida por Irací Hassler, pero concejales denunciaron posible sobreprecio en la operación.
E-mail Compartir

Redacción

A través de un oficio, la Contraloría General de la República frenó la operación que estaba impulsando la Municipalidad de Santiago para comprar las dependencias de la exclínica Sierra Bella por $8.200 millones.

El objetivo de la adquisición de este recinto era tener la "primera clínica municipal del país", pero los concejales de la comuna Rosario Carvajal, Juan Mena y Santiago Mekis recurrieron al organismo para que revisara la transacción e hicieron notar la posibilidad de sobreprecio, en especial cuando revelaron que había sido ofertado por $3.500 millones hace menos de un año por el dueño.

En concreto, el documento señala que Contraloría "instruye a ese municipio que se abstenga de ejecutar actuaciones tendientes a materializar la referida contratación, mientras este Organismo de Control no adopte una determinación acerca de la procedencia jurídica".

Al principio, el organismo dio 10 días al municipio que dirige Irací Hassler (PC) para dar antecedentes de la operación y el plazo está vigente hasta el lunes.

Finalizado este proceso, el ente contralor definirá si se realiza una investigación especial para determinar si hubo faltas administrativas.

Contraloría sólo puede realizar auditorías, producto que los actos administrativos de los municipios no están a su alero debido a la autonomía.

Hace días, el Conservador de Bienes Raíces de Santiago rechazó la inscripción de la compra por falta de documentos, entre los que estaban la copia de la cédula de identidad de la alcaldesa Irací Hassler. Contraloría solicitó los antecedentes a este organismo para incluirlos en la investigación.

Respuesta municipal

La respuesta de la Municipalidad de Santiago se produjo por intermedio del director de la Dirección de Asesoría Jurídica, Jean Pierre Chiffelle, quien afirmó que "daremos cumplimiento a dicho oficio, suspendiendo todo tipo de acción ante el Conservador de Bienes Raíces, a la espera de que este organismo resuelva la solicitud que nos ha formulado".

"Como municipalidad, daremos respuesta en tiempo y forma a los requerimientos presentados ante Contraloría, en pos de la transparencia y probidad de este proceso", añadió.

Además, resaltó que "es importante indicar que hemos dado cumplimiento al procedimiento administrativo establecido para la adquisición de bienes inmuebles por parte de los organismos públicos".

Región de Ñuble sufre con más de 740 hectáreas quemadas

INCENDIOS. Ola de calor afecta a la zona centro del país, en especial en Quillón.
E-mail Compartir

Según el último reporte del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), los incendios forestales que afectan a la región de Ñuble llevaban cerca de 740 hectáreas quemadas, al cierre de esta edición.

Solo en "Quilmo", ubicado entre Chillán y Chillán Viejo un incendio barrió con 550 hectáreas, decretando Alerta Roja en las comunas.

A lo anterior se suma el siniestro en "Gomero" que consumió 181 hectáreas y el de "Caserío Linares 2" que suma 10 más.

Y en Quillón se declaró Alerta Roja por un incendio que consumió cinco hectáreas.

Según el último informe, son seis inmuebles con daños por evaluar y dos voluntarios de Bomberos terminaron lesionados, siendo derivados a centros asistenciales.

La seremi de Obras Públicas de Ñuble comunicó el corte de tránsito total en la autopista del Itata por el incendio en Quillón y llamó a utilizar la ruta alternativa Cabrero-Concepción debido al fuego y humo que complican el tránsito en la zona.

El fiscal regional de Ñuble (s), Álvaro Hermosilla, señaló que comenzaron a investigar y según los primeros antecedentes, las llamas comenzaron al sur del predio Quilmo, extendiéndose rápido por las condiciones climáticas.

"La Fiscalía, a propósito de su labor propia, dispuso la concurrencia de un equipo especializado de la PDI, un equipo de investigación preferente; y también un equipo de Labocar, este último a fin de determinar el origen y causa del siniestro, lo que se hará en los próximos días, después de que el siniestro esté confinado y controlado", afirmó el persecutor.

Por otro lado, la empresa Celulosa Arauco decretó "alerta negra" por la cercanía del fuego a la planta Nueva Aldea, en la comuna de Ránquil.

Cierre de parques

Debido al calor extremo y riego de incendios, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) determinó cerrar siete parques nacionales: Rio Clarillo (RM), Nonguén (Biobío), Malleco, Tolhuaca y Contulmo en La Araucanía, Lago Carlota en Aysén y la Reserva Nacional Ñuble.