Secciones

Ferrocarril Antofagasta Bolivia iniciará en octubre el proceso de habilitación suelos de sus patios

PROYECTO. Empresa se enfocará en la recuperación de 48 hectáreas para un uso distinto al relacionado al histórico transporte de cargas mineras.
E-mail Compartir

El plan de reconversión de patios ferroviarios de la empresa Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, FCAB, que pretende transformar las actuales instalaciones de Antofagasta en un activo para la ciudad, se encuentra en el inicio de la etapa de habilitación de suelos. Luego vendrá el traslado progresivo de operaciones y desarrollo urbano.

Según la empresa, la remediación de suelos significa recuperar la calidad de suelo, es por eso que en primer término están realizando un estudio de caracterización de los patios ferroviarios, "lo que nos permitió determinar las medidas de remediación necesarias. Este reveló la presencia de metales propios de la actividad industrial y minera relacionada con el ferrocarril, los cuales cumplen con todas las condiciones para su desempeño industrial y se entienden en el contexto de una empresa que ha funcionado por más de 130 años en las zonas estudiadas".

De esta manera dijeron que la remediación de suelos de FCAB consiste en habilitar 48 hectáreas correspondiente a los patios ferroviarios de Antofagasta, para un uso distinto al relacionado con el transporte de cargas mineras, lo que se concretará a través de cuatro etapas: 1) desmantelamiento de las instalaciones, 2) excavación controlada de los suelos, 3) disposición de los suelos removidos en maxisacos sellados para ser trasladados en camión y 4) disposición final, que se realizará en un sitio autorizado.

"Para llevar a cabo la habilitación de suelos de patios ferroviario realizamos un estudio de impacto ambiental, el cual fue aprobado el año 2021, obteniendo una resolución de calificación ambiental. Para el mes de octubre se tiene pensado iniciar el proceso de habilitación de suelos", afirmaron desde la empresa.

Urbanización

En cuanto a los pasos que continúan dentro de la planificación de este proyecto, desde la empresa informaron que una vez realizada la remediación, viene la etapa de urbanización, proyecto que busca compatibilizar la actividad ferroviaria con el uso público de los espacios, vinculado a la historia y respetando su carácter patrimonial.

"De esta forma, como FCAB pretendemos contribuir y dar un nuevo impulso a una zona neurálgica de la ciudad, en donde los ciudadanos vuelvan a habitar el centro y centro norte de Antofagasta, a través de la consolidación de nuevos barrios que se irán generando por fases y en línea con el plan regulador vigente", aseveraron de la empresa.

Es así como las obras del proyecto de urbanización contemplan la apertura de calles, algunas de las cuales son extensión de las ya existentes y que se encuentran proyectadas; habilitación de obras de paisajismo, habilitación de circulaciones peatonales internas, instalaciones de las redes de agua potable, extensión de las redes de suministro eléctrico y de telecomunicaciones, obras de desagües de aguas servidas y aguas lluvias, que habilitarán la urbanización futura de los patios.

Según la firma, el desarrollo urbano es clave tanto para el desarrollo futuro y la continuidad operacional de FCAB, como también para la propia ciudad, ya que traerá grandes oportunidades para un sector neurálgico de Antofagasta al mejorar su conectividad, habilitar espacios residenciales y comerciales, potenciar su patrimonio y generar más espacios públicos seguros para la comunidad.

"Para llevar a cabo este inédito proyecto, los diálogos abiertos con la comunidad son claves, ya que es fundamental crear confianza con las comunidades y vecinos a través de la participación activa", dijeron.

Siete barrios beneficiados por iniciativas de innovación social

DESAFÍO 2022. Iniciativa recibió 22 postulaciones de estudiantes de todos los centros de educación superior de la ciudad.
E-mail Compartir

Recuperación de espacios públicos, gestión de residuos, coordinación vecinal y seguridad fueron algunos de los ejes que trabajaron los siete grupos de estudiantes universitarios que participaron de la versión 2022 del proyecto de innovación social, Desafío Ciudad, impulsado por Antofagasta Minerals.

La finalidad de la iniciativa fue rescatar el orgullo de ser de Antofagasta, propiciando el trabajo colaborativo entre los estudiantes y la ciudadanía.

Como explica el gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Jorge Araneda, "este proyecto, que tuvo como eje central la colaboración, permitió a más de 2.500 vecinos mejorar su calidad de vida, desde su propio sentir, lo que nos demuestra que la innovación social es una alternativa viable y también exitosa para generar nuevas formas de trabajar en comunidad".

Proceso participativo

En una primera instancia, la organización del proyecto seleccionó los siete barrios a trabajar en base a distintos criterios, y con la asesoría de diversos organismos públicos y privados, como Techo para Chile y Quiero Mi Bario, entre otros. Tras ello, gracias al apoyo de la UCN, la UA, UST y AIEP, se realizó un período de difusión en los mismos establecimientos para motivar a los estudiantes a participar del desafío de innovar en conjunto.

Posteriormente, durante un mes, los equipos compuestos por jóvenes de áreas tan distintas como las artes, humanidades y ciencias, trabajaron junto a los pobladores y pobladoras para detectar y buscar solución a las problemáticas sociales mediante propuestas innovadoras que contribuyeran a mejorar la calidad de vida, afianzando la identidad local.

Luego del levantamiento inicial de información, los equipos postularon sus proyectos y metodología de trabajo a un fondo de $3 millones en insumos para la ejecución de cada iniciativa. Fue así como se recibieron un total de 22 propuestas de más de 60 estudiantes, de las cuales se eligieron finalmente los siete proyectos ejecutados, los que además del aporte económico recibieron asesoría experta durante todo el tiempo que duró la implementación.

Alivio Tributario: 680 convenios de pago han firmado Pymes regionales

E-mail Compartir

La seremi de Economía y la dirección regional de la Tesorería General hicieron un llamado a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) a acogerse a los beneficios de normalización de deudas de impuestos fiscales y territoriales que ofrece la Ley 21.514 de Alivio Tributario, vigente desde el 3 de diciembre pasado.

La legislación permite suscribir convenios de pago con la TGR, para ponerse al día con los impuestos adeudados. Junto con ello amplía los beneficios del Fondo de Garantía para Pequeños y Medianos Empresarios (Fogape), para acceder a créditos en el sistema financiero.

"Buscamos normalizar la deuda de los contribuyentes, a través de distintas modalidades de pago en el convenio donde además los intereses y multas quedan en foja cero, dejando en mejor posición a los contribuyentes para poder responder a las deudas de mejor manera", comentó la seremi de Economía María Teresa Véliz

En este marco, al 31 de enero pasado la Tesorería Regional de Antofagasta había concretado 688 convenios, en su mayoría Mipymes.

Del total de convenios suscritos al 31 de enero pasado, el 92,8% correspondía a la normalización de pagos de impuestos fiscales y el resto (7,2%) a impuestos territoriales (contribuciones y patentes municipales).