Secciones

Robos en unidades de educación

Jardines infantiles, escuelas y liceos han sido víctima de millonarios robos, lo que obliga a que las autoridades definan planes para un mayor resguardo. Faltan guardias y cámaras de televigilancia, que son fundamentales en la disuasión de la delincuencia. Este tipo de medidas se está aplicando en otras comunas de la región con éxito, como Calama.
E-mail Compartir

Cinco robos a unidades educativas en un mes, es la triste estadística que arroja el primer mes del 2023 en la capital regional. Jardines infantiles, escuelas y liceos han sido blanco de delincuentes que actúan con absoluta libertad, ante la ausencia de un sistema de vigilancia para prevenir la comisión de este tipo y otros delitos.

Faltan guardias y cámaras de televigilancia, que son fundamentales en la disuasión de la delincuencia. Este tipo de medidas se está aplicando con éxito en otras comunas de la Región que también sufrieron millonarios robos, como Calama.

Nadie asegura que con contratar guardias o habilitar una televigilancia será el fin de los robos. Lo que sí está comprobado es que disuade y quienes intenten ingresar a los establecimientos educacionales para perpetrar algún delito podrán ser detectados y se activará la alerta para que las policías puedan actuar y detener a los ladrones.

Lo lamentable es que en Antofagasta la contratación de vigilantes no pudo concretarse al fallar la licitación realizada por la CMDS. Hoy esta corporación cuenta con 10 guardias y se requieren más de 100 para contar con un servicio acorde y que sea un efectivo método de seguridad.

Mientras que son muy pocos los establecimientos que cuentan con cámaras o las que existen están en desuso. Allí se requiere de una importante inversión para contar con los dispositivos necesarios para los más de 50 establecimientos educacionales que dependen del municipio y que son los afectados por la delincuencia.

Si bien la seguridad ciudadana es un tarea del Estado, también tiene un componente que deben desarrollar las potenciales víctimas tendiente a evitar que se cometan. Aplicar medidas como las mencionadas con antelación son necesarias y ayudan a los agentes del Estado a cumplir mejor su labor antidelincuencia.

Es momento de retomar licitaciones y otras acciones para impedir que la delincuencia ataque los colegios y deje a los alumnos sin importantes materiales, necesarios para recibir una mejor educación.

Existe conciencia que el tema de seguridad sigue instalado y dificultando la cotidianidad en los vecindarios. Se está a la espera que el Gobierno ponga en práctica su agenda que está consensuando con los diversos sectores políticos. No obstante, no será suficiente si es que la comunidad organizada no pone de su parte.

Cáncer: diagnóstico temprano es vida

"Cuanto antes detectemos el cáncer, mayor es la sobrevida y lo más importante mayor calidad de vida para nuestra región". Jéssica Bravo Rodríguez, Seremi de Salud
E-mail Compartir

Mañana se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, promovido por La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud en Chile, con el objetivo de aumentar la concientización y movilizar a la sociedad para avanzar en su prevención y control.

Se trata de una enfermedad que hace que un grupo de células del organismo crezcan de manera anómala e incontrolada dando lugar a un bulto o masa. Esto ocurre en todos los cánceres excepto en la leucemia (cáncer en la sangre).

Si no se trata oportunamente, el tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo diseminándose a otros órganos y tejidos.

En la región de Antofagasta, las últimas cifras (2013-2015) indican que los primeros lugares de incidencia por cáncer en hombres son ocupados por los tumores de piel (tasa bruta de 61,8 por cada 100 mil habitantes); tráquea, bronquio, pulmón (38,2), próstata (35,8) y estómago (35,8).

En mujeres, en tanto, la mayor incidencia también la ostentan los tumores de piel (65,2), seguidos por mama (44,3), tiroides (23,8) y tráquea, bronquio, pulmón (18,5).

Respecto de la mortalidad, tanto para hombres como para mujeres, la más alta la alcanza el cáncer de tráquea, bronquio, pulmón con una tasa bruta de 51,45 y 16,35 por cada 100 mil habitantes, para hombres y mujeres, respectivamente.

Un aspecto fundamental que ayuda a prevenir el cáncer es llevar una vida saludable, practicando deportes o actividad física de manera regular, no fumar y comer sano y balanceado.

Además, es necesario mantener un control médico periódico de -al menos- una vez al año, protegerse del sol evitando la exposición en horarios de mayor radiación y usando bloqueador solar, lavar boca, lengua y dientes al menos dos veces al día.

De la misma forma, hay acciones que nos ayudarán a cuidarnos junto a nuestras familias, como es estar al día con exámenes y vacunas preventivas. En el caso de las mujeres: el PAP y la mamografía.

En la región, esta Seremi impulsó y hoy lidera el accionar de la Mesa Intersectorial Preventiva del Cáncer, una instancia cuyo objetivo es contribuir a la disminución de la incidencia y morbimortalidad del cáncer en la región a través de estrategias y acciones que faciliten la promoción, prevención, diagnóstico precoz de las personas, mejorando la sobrevida de las personas con cáncer y el abordaje integral durante todo el ciclo de la enfermedad.

Esta Mesa la conforman organismos públicos, universidades, ONG con trabajo directo con las personas y familias afectadas por el cáncer.

Para este año, su gestión estará apuntada a fortalecer alianzas para llegar con educación e información a la comunidad, trabajando la promoción de estilos de vida saludable y la prevención primaria y secundaria del cáncer con nuestra población.

No podemos seguir teniendo bajas coberturas en exámenes de tamizaje que están garantizados por ley como es en el GES - AUGE la mamografía o el Papanicolau.

Cuanto antes detectemos el cáncer, mayor es la sobrevida y lo más importante mayor calidad de vida para nuestra región.Si salvamos una vida, todo el trabajo y esfuerzo intersectorial valdrá la pena.

Infraestructura Crítica

"Se acabó el tiempo de las conversaciones, tenemos que ofrecer soluciones concretas, claras e inmediatas".
E-mail Compartir

Todos los sectores políticos han comprendido que el país vive una crisis de seguridad ciudadana sin precedentes, sin embargo la buena noticia es que el avance del proyecto de Infraestructura Crítica permitirá a las Fuerzas Armadas resguardar todas las instalaciones físicas estratégicas para nuestro territorio, y que protegerán servicios básicos de abastecimiento, ya sea salud, centrales eléctricas o telecomunicaciones, entre otras.

Al ejercer como presidente durante la tramitación en la comisión de Seguridad Ciudadana, fui testigo de que cuando hay voluntad, podemos avanzar, logrando así un protocolo de acuerdo entre diputados, senadores y el Gobierno, con nuevas y mejores garantías para la defensa del país y la protección del propio personal del ejército. Así entonces, las Fuerzas Armadas podrán desplegarse por las zonas fronterizas, con lo cual ya no serán simples espectadores impávidos ante el ingreso de migrantes ilegales en el norte, al contrario, a partir de este proyecto que ya tiene una estructura más robusta, nuestras fuerzas armadas podrán incluso hacer registros de identidad a quienes vulneren controles, registrarlos, detenerlos y ponerlos a disposición de las policías si se necesitara.

Así también las FF.AA. colaborarán en detener los diversos ilícitos que se han ido desarrollando desde el avance del crimen organizado, como por ejemplo el contrabando de vehículos o mejor conocidos en el norte como "autos chutos". Informes revelaron que entran de 50.000 a 60.000 autos ilegales a Bolivia, desde Chile y también desde ultramar, así de permeables son nuestras fronteras. A partir de la iniciativa de Infraestructura Crítica, personal del Ejército podrá registrar vehículos, además de que aumentarán los recursos en tecnología y tendremos más contingente operando para controlar el paso fronterizo.

Contamos entonces, con que las policías podrán liberarse en parte de su trabajo en las fronteras, y concentrarse en las ciudades donde las bandas de crimen organizado operan a sus anchas, donde urge aumento de contingente policial.

Este pasado mes de enero Carabineros revelaba que el 2022 se registraron 842 homicidios a nivel nacional, 43% más que el 2021, desvelando que la tasa de afectados fue de 4,6 delitos por cada 100 mil habitantes, y que en la región de Antofagasta, los homicidios se duplicaron del 2021 al 2022.

Aunque este proyecto es un gran paso, sólo es el primero, hay que tener claro que para los antofagastinos y todas las personas que viven en el norte de Chile, esta no es la solución a la grave situación que nos aqueja, no es un estado de excepción constitucional -que he solicitado hasta el cansancio-.

El Gobierno ha dado un buen paso hacia adelante, pero tenemos que seguir avanzando, poniendo urgencia a proyectos tan importantes como "Sargento Retamales" en defensa de las policías, además de varios proyectos presentados por nuestra bancada este año, porque aunque la Ministra Tohá insista en que la mesa de seguridad es la solución, la forma hoy de conseguir un marco legal sólido y urgente en el combate del crimen organizado es desde el congreso, se acabó el tiempo de las conversaciones, tenemos que ofrecer soluciones concretas, claras e inmediatas.

José Miguel Castro

Diputado por Antofagasta