Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Vecinos denuncian material de pavimentación olvidado en Población La Favorecedora

CIUDAD. Un dilema que vive el tradicional barrio del sector es la inseguridad, para tal efecto los vecinos se han organizado a través de alarma comunitarias.
E-mail Compartir

Son al menos tres mil personas quienes habitan en la emblemática población La Favorecedora de Antofagasta -alrededor de 800 personas son socios de la junta de vecinos, quienes evidencian el explosivo crecimiento del sector-, en el lado sur de la urbe, quienes mantienen una serie de dilemas, según evidenció la Junta de Vecinos, donde sobresale la presencia de material que se ocupó en el mejoramiento (pavimentación) de la calle Eduardo Orchard, en el sector de la iglesia Fátima.

Patricio Márquez, presidente de la junta de vecinos de la Favorecedora, reconoció que se habló con la empresa a cargo de las obras de pavimentación, y ésta les comunicó que en un breve lapso de tiempo se retirarían los materiales -que entorpecen el tránsito de los peatones-, especialmente en la vereda de la iglesia Fátima.

La situación fue denunciada por una vecina del sector, quien no quiso identificarse, "pues todos nos conocemos en el barrio". "Hace un tiempo una empresa contratista dependiente del gobierno desarrolló obras en Eduardo Orchard, sin embargo, esta empresa olvidó los materiales que ocupó para ejecutar los trabajos con todo el efecto para los vecinos del sector, que incluso no podemos transitar por los costados de la iglesia (Fátima)".

Según Patricio Márquez, la presencia de estos materiales, que aumentan la altura, generó que personas en situación de calle que viven en el barrio invadan en el terreno religioso de la iglesia, e incluso roben el lugar (antes abierto a la comunidad). "Varias veces he pedido que se saquen estos materiales, principalmente porque hay una persona que escala el Cerro La Cruz, y enciende fuego. Hay hartas quejas de los vecinos. Los materiales apertrechados en la calle le servían como escalera a esta persona, quien subía con la intención de hacer sus actividades. Hablé con la empresa que desarrolló los trabajos y me dijeron que retiraban todo (ayer)", aseveró.

El dirigente reconoció que más allá del hecho puntual, la empresa a cargo de la pavimentación ha tenido voluntad con los vecinos, "pues ellos han arreglado desde las calle Pezoa Véliz (poeta) hasta la calle Playa Blanca, lo que nos favorece como vecinos, pues cambiaron la huella y las aceras del sector. Además que esta empresa ha sido bien amable con la población porque había calles que no tenían que arreglar, porque no estaban en el presupuesto, sin embargo han desarrollado trabajos como por ejemplo le mejoraron la habilitación a una señora en silla de ruedas. Ellos han accedido a todas nuestras peticiones, aunque sabemos que hay personas que estaban molestas por las cosas que quedaron en la calle. La empresa tenían un compromiso de sacar las cosas, incluso quedaron de hacerlo hoy (ayer)".

Inseguridad

Si bien el sector sur de Antofagasta vive una serie de problemas relacionadas a la inseguridad, desde la población Favorecedora, afirmaron que este dilema se puede aplacar con la organización de los vecinos. De esta manera, en el contexto que el sector ha evidenciado un crecimiento en los últimos años, principalmente por edificios -hecho que ha generado un aumento de la "población flotante"-, Patricio Márquez dijo que se trata de un barrio tranquilo, en comparación a otros puntos de la ciudad.

Afirmó "que cuando hay evidencia de un hecho delictual los vecinos y vecinas utilizan un pito como método de alarma. En estos momentos estamos trabajando en un proyecto para instalar cámaras, pero está todavía en proyecto; actualmente sólo podemos decir que estamos organizados para repelar el problema que afecta a toda la ciudad".

Cabe indicar que la población La Favorecedora se fundó el 22 de noviembre de 1932. Emplazada en el sector centro sur, ha resistido el paso del tiempo para convertirse en una de los sectores más emblemáticos de la ciudad.

La población se conformó en base a una de las primeras tomas de trabajadores del salitre, quienes buscaban mejores condiciones laborales en la Antofagasta de 1930.

$358 millones para reparar instalaciones del Liceo Industrial

EDUCACIÓN. Fondos forman parte de plan de reactivación del Mineduc.
E-mail Compartir

En el Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo, el seremi de Educación, Alberto Santander, y la jefa del Departamento Provincial de Educación de Antofagasta y Tocopilla, Paulina Véliz, hicieron entrega de más de 350 millones de pesos a la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta (CMDS) para ejecutar mejoras y reparaciones en las instalaciones del establecimiento educacional.

En la instancia, las autoridades realizaron un recorrido por el liceo junto al alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez, para conocer los espacios que serán reparados con el financiamiento que entrega el Ministerio de Educación y que permitirá que los estudiantes puedan llevar a cabo sus actividades académicas en mejores condiciones.

El proyecto, cuyo monto asciende a los $358.582.488, contempla la reparación de las tres cubiertas de las canchas del establecimiento, estructura que será mejorada para evitar el posicionamiento de aves, como una forma de subsanar los problemas originados a causa de la anidación de palomas en las canchas, lo que llevó a que estas fueran clausuradas durante el año pasado.

Así mismo, se considera la intervención de los servicios higiénicos y camarines que se encuentran dañados, mediante la reposición de artefactos, revestimiento de pisos, renovación de grifería y luminarias.

Otras de las mejoras tienen relación con la reparación de los pavimentos en algunas de las salas, talleres y laboratorios, como así también se realizará el arreglo de los muros interiores y el repintado de algunas áreas.

Firma convenio

Tras finalizar el recorrido, el seremi de Educación y el alcalde de Antofagasta llevaron a cabo la firma de un convenio, sellando así la entrega de los recursos ante la presencia de representantes de la comunidad educativa del establecimiento como el Centro de Alumnos, Centro de Padres, docentes y asistentes de la educación.

"Estoy muy agradecido del compromiso que ha asumido el alcalde de Antofagasta porque nos permite avanzar con quienes nos importan, que son los estudiantes, docentes y trabajadores de la educación. Desde mayo de 2022 venimos trabajando con el Plan de Reactivación Educativa y los proyectos de infraestructura, esperamos que en toda la región se presenten más proyectos, nuestro compromiso apunta a que vamos a fortalecer el trabajo con los municipios, corporaciones municipales y departamentos de administración de educación municipal", señaló al respecto el seremi de Educación, Alberto Santander.