Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Deportes

Brecha cultural

"Las escuelas efectivas consiguen generar capital cultural. Son un tremendo apoyo para hogares con mayores carencias". Manuel Dannemann Correa, Master en Psicología Positiva
E-mail Compartir

¿Qué es una brecha?. Es una rotura. Algunos la asimilan a las diferencias en distintos ámbitos. Laborales, educacionales, culturales, entre grupos y personas. Cada vez que se conocen los resultados de las pruebas de ingreso a las universidades, del SIMCE, la sentencia se repite. Los logros de los estudiantes responden al capital cultural de cada uno. Para explicar las brechas entre los puntajes obtenidos. Absoluta determinación. Un destino insoslayable. Cuando se publicaron los resultados de la PAES, hace unas semanas, no se habló de otra cosa que de brechas.

El capital cultural tiene una incidencia importante. Su base está en la familia, en el ambiente donde se convive. Sin embargo, hay otras brechas. Introducidas por el mismo sistema, que vienen por años. Nadie habla de los efectos de las interrupciones de las clases, los recortes por aquí y por allá. Carencias en estímulos y condiciones, para que en cada aula estén los mejores profesores. Estar a merced de lo quieran hacer los estudiantes, con las dependencias y el funcionamiento de la escuela. Temor a las mediciones. Hay colegios que se desarman a pedazos. Cuando topan fondo vienen las intervenciones. Luego se espera que por generación espontánea todo cambie. La historia se repite. Llegan los resultados, y vamos detrás de las brechas, para esgrimirlas, convencidos. Finalizado el episodio, sin más reflexión, todo se olvida, hasta la próxima. ¿Por qué cayó progresivamente el capital cultura de los colegios públicos emblemáticos, de tantos otros centros educativos?. Generaciones afectadas por una brecha mayor, para la vida.

Las escuelas efectivas consiguen generar capital cultural. Son un tremendo apoyo para hogares con mayores carencias. Entre sus notas está el liderazgo; la visión y objetivos compartidos; el trabajo colaborativo; los ambientes de aprendizaje, ordenados, atractivos, con tiempos optimizados; la enseñanza en el centro de la actividad escolar; altas expectativas; reforzamiento positivo, socioemocional; seguimiento y gestión de datos; derechos y responsabilidades de los alumnos, con disciplina clara y justa; colaboración hogar - escuela (Sammons, P., Hilman, J., Mortimore, P., 1998). Claves probadas, sin secretos. No hay que inventar la pólvora. Resultan. En sencillo, tienen un propósito claro, con altas expectativa y cariño, están todos jugados, se trabaja y mucho.

Excusa fácil, echarle la culpa de todo al capital cultural. Sálvese quien pueda. ¿Dónde está el mérito de estudiantes, con bajo capital cultural familiar, que han alcanzado logros notables o muy superiores a los de sus propios padres?. En Chile hay colegios que lo logran y en contextos vulnerables. Ahora, que finalmente se ha formado un consejo para la reactivación educativa, por favor, no dejen de revisar esto. Lo concreto. Atender la emergencia, de todas maneras. Sobre todo, construir para el futuro, con decisión. Desarrollar capital cultural es trabajo. Necesita tiempo y el compromiso de todo un país.

Movimiento y juego al aire libre en la infancia

"Cabe destacar, que las actividades desarrolladas durante el verano en el jardín infantil, pueden ser replicadas en el hogar".
E-mail Compartir

En los primeros años de vida, los niños y niñas desarrollan sistemas básicos de movilidad, como gatear o reptar, luego con el apoyo de las y los adultos que están a su lado se ponen de pie y siguen avanzando, y conforme a su desarrollo y condiciones van adquiriendo nuevas habilidades. Por esto, durante la temporada estival, y aprovechando los beneficios del clima y siempre protegiendo a los niños y niñas del sol, es importante que las familias privilegien que niños y niñas desarrollen actividades al aire libre para aportar a su evolución psicomotriz.

En la actualidad, existe consenso entre educadores y expertos en salud en que el movimiento es fundamental para el bienestar físico en etapas tempranas de la vida. De esta manera, podemos observar que las niñas y niños que son más activos muestran, también, mayor capacidad de atención, manifiestan un procesamiento cognitivo más rápido y tienen un mayor rendimiento, que quienes tienen menos actividad. Es más, está comprobado que experimentar diversos movimientos permite que los niños y niñas adquieran nuevas conexiones neuronales, nociones de percepción y posición.

En este contexto, destaco el programa Vacaciones en Mi Jardín de Fundación Integra, desarrollado durante los meses de enero y febrero en 64 comunas a lo largo de todo Chile, donde los equipos educativos realizan talleres, organizan paseos y actividades recreativas para que los niños y niñas disfruten y sigan aprendiendo durante sus vacaciones.

Se trata de una modalidad educativa que propicia el desarrollo de habilidades sociales, vínculos entre pares y fomenta la creatividad e imaginación en la infancia. Durante la jornada en el jardín infantil, los equipos de trabajo entregan libertad a niños y niñas para estar y situarse en el espacio que más les acomode, organizando los procesos de juego y aprendizaje en torno a una convivencia bientratante.

El programa Vacaciones en Mi Jardín, privilegia que los niños y niñas realicen actividades en diferentes áreas: motora, intelectual y socioemocional, permitiendo la interacción y socialización con personas y objetos del entorno. Este énfasis es fundamental, porque cuando la niñez tiene la oportunidad de jugar, crea, descubre y pone en práctica nuevas formas de organizar su corporalidad, adquiere coordinación, avanza en sus habilidades motrices finas y gruesas, además, de practicar el manejo de sus extremidades.

Cabe destacar, que las actividades desarrolladas durante el verano en el jardín infantil, pueden ser replicadas en el hogar, ya que no necesitan materiales educativos muy complejos para llevarse a cabo. Por ejemplo, los padres o madres pueden invitar a niños y niñas a verbalizar las sensaciones que tienen al tocar hojas, tierra, plantas, piedras y otros objetos del medio natural. Con este simple ejercicio, que pueden realizar en una plaza, la playa o el patio de la casa, promovemos el conocimiento del medioambiente, junto con potenciar su curiosidad y capacidad de asombro.

También, podemos invitar a los niños y niñas a realizar juegos de simulación, como bañar los juguetes, porque comprenderán la importancia de la higiene y mantener limpio nuestro cuerpo para tener una sensación de bienestar y evitar enfermedades.

En definitiva, el juego, el movimiento y el aprendizaje que viven los niños y niñas durante las vacaciones son parte de la conquista de su autonomía y reconocimiento de sí mismos/as como sujetos de derecho, por lo que es nuestro deber como educadores y adultos responsables promover estas acciones.

Nataly Rojas Seguel

Directora ejecutiva Fundación Integra

Sigue preocupación por la seguridad

La criminalidad no ha bajado de intensidad y los parlamentarios están a la espera que se tomen medidas urgentes para iniciar un combate más eficaz. El gobierno ha estado ocupado de promover un acuerdo transversal de seguridad, el que avanzaba pero que quedó roto tras los indultos y no se ha podido reponer. Hoy la oposición pone condiciones para retomarlo.
E-mail Compartir

El tema de la seguridad ciudadana y el aumento de la criminalidad no ha abandonado la agenda de las autoridades, quienes están a la espera del anuncio gubernamental que será decisivo para que el combate contra la delincuencia sea más efectivo. La razón principal es que los delitos de mayor connotación siguen en cifras que inquietan a la población.

En el Norte Grande la situación no ha cambiado mucho y aunque la descontrolada migración, que ingresa por pasos habilitados y no habilitados, ha bajado en su intensidad, sigue en niveles altos. Y al no existir control entran al país ciudadanos que lejos de venir en busca de oportunidades, están huyendo por causas policiales en sus países o derechamente vienen a delinquir.

El botón de muestra es la reciente detención de un peligroso sicario -condenado a 45 años de presidio en Colombia- efectuado en Antofagasta. La posibilidad es real y por ello los filtros fronterizos deben ser mucho más estrictos y solo permitir a quienes tengan buenos antecedentes y quieran apoyar al progreso del país.

A ello se suma el aumento de los homicidios y la comisión de delitos violentos protagonizados por connacionales.

Los parlamentarios de la zona manifestaron que el tema es urgente y emplazan al gobierno a priorizar leyes que entreguen más herramientas a las policías y Fiscalía para la persecución de delitos graves.

A estas solicitudes se han sumado los alcaldes. De hecho, el jefe comunal calameño estuvo en La Moneda participando de reuniones para exigir un trato distinto para la capital loína y la región.

La solicitud de estado de excepción sigue presente, pese a que el gobierno se ha negado sistemáticamente a reponerla. Es más, el alcalde de Iquique fue más allá y solicito un estado excepcional permanente, ante el explosivo aumento de delitos graves.

El gobierno ha estado ocupado de promover un acuerdo transversal de seguridad, el que avanzaba pero que quedó roto tras los indultos y no se ha podido reponer. Hoy la oposición pone condiciones para retomarlo y entre ellas está el estado de excepción para el norte.

Más allá de acuerdos transversales, la esperanza de la población radica en una política de tolerancia cero y penas más duras para quienes cometen delitos. Y eso requiere de recursos y leyes efectivas, que apunten a restaurar la paz social, proteger y apoyar a las víctimas y por sobre todo que el combate antidelincuencia sea sin tregua.