Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Incumplimientos de la CMDS al petitorio docente ponen en duda el inicio de clases

COMPROMISOS. Ivette Gareca, presidenta del Sindicato de Profesores, expuso que la corporación no ha cumplido con las demandas claves del movimiento, a casi un año de las manifestaciones. Desde la comisión de Educación del Core, explicaron que no hay proyectos que respondan al petitorio.
E-mail Compartir

"Llevamos casi un año de lo que fue la paralización docente, pero vemos que no hay mucha respuesta por parte de la CMDS. De las materias expuestas en el petitorio, hay muchas que aun están pendientes (...) no sabemos qué va a pasar, en la última reunión de delegados nos cuestionamos cómo vamos a enfrentar el mes de marzo, sabiendo que hay incumplimientos que son graves. No vamos a aceptar volver en las mismas condiciones, eso es seguro", expuso Ivette Gareca.

Así, la presidenta del sindicato de profesores de la enseñanza municipal, dio cuenta de lo que afirman, serían los múltiples incumplimientos por parte de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, respecto de las demandas del petitorio docente realizadas en abril del año pasado, con el objetivo de mejorar la infraestructura de los establecimientos educacionales públicos, tras dos años de ausencias.

Según explicó la dirigenta, a la fecha, solo se han realizado obras de mantención y reparaciones menores en los establecimientos, dejando de lado cuestiones elementales, que van más allá de los aspectos estructurales. (Acciones que incluso han quedado pendientes en algunos establecimientos, según expone).

"Todavía está pendiente el tema de los contratos indefinidos hacia los docentes para dar continuidad pedagógica, se suponía que en diciembre iban a firmar los contratos después de hacer un concurso interno, pero el concurso se atrasó, lo hicieron después y a la fecha todavía no sabemos quiénes quedaron en este concurso. Se suponía que el lunes nos iban a informar, pero la notificación todavía no sale. Al final, es la misma corporación quien ha incumplido todos plazos que se ha autoimpuesto ella misma", dijo.

Agregó que "todavía está pendiente el tema de los talleres de educación sexual, tanto para los estudiantes como para los trabajadores, los protocolos de seguridad, aun no sabemos cuáles son. Tenemos una falta tremenda de personal PIE, de psicosociales y de profesores de reemplazo;' aun no tenemos idea qué va a pasar con todo eso, y empezamos en poco más de un mes".

Avance

Respecto del avance de algunas de las iniciativas, el concejal y presidente de la Comisión de Educación del concejo municipal, Waldo Valderrama, explicó que "efectivamente no hay muchos avances. De hecho convoqué a comisión hace dos meses para que desde la Cmds, dieran cuenta del avance del petitorio que se hizo en abril. Se aclararon algunas situaciones pero quedaron pendientes de enviar el estado de avance de las obras en relación al petitorio, pero el equipo de la corporación no lo ha enviado pese a las insistencias", dijo.

Agregó que "pedimos ese avance justamente para saber qué proyectos respondían al petitorio, pero nunca nos llegó", afirma.

Proyectos

Respecto de los proyectos relacionados con mejoras estructurales que actualmente está ejecutando la Cmds, se consideran aquellos en la Escuela Armando Carrera F-60 (conservación de los sombreaderos), el Liceo Comercial A-12 y Escuela Básica Santiago Amengual F-94 (donde se realizará la conservación de la multicancha y el techado en ambos casos). Asimismo, se instalarán concertinas en 11 establecimientos. La mayoría de estos proyectos se desarrollan con recursos del Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) y tienen su origen previo al paro docente (año 2020-2021).

Respecto de los proyectos que ha ingresado el municipio en representación de la CMDS, al Gore, con el objetivo de responder al petitorio, la presidenta de la comisión de Educación del Core, Andrea Merino, explicó que "en la comuna de Antofagasta, efectivamente, por lo menos en la comisión de educación del Core, hemos visto cero proyectos derivados de las demandas de los profesores y alumnos el año pasado. Solamente hemos podido avanzar con las conservaciones, que es una estrategia que tomamos como comisión de educación ya en el periodo anterior (...) hay que decir que no porque se vaya a descentralizar la educación pública a través de los servicios locales, los alcaldes puedan desentenderse de la educación. Este es una buena variable para que los electores, eventualmente, evalúen a sus alcaldes", dijo.

Agregó que "en nuestra región, la inversión más alta que hemos tenido en Educación, se hizo durante el gobierno de Bachelet 2, y después de eso no hemos tenido nada hasta ahora, que estamos intentando ponernos al día".