Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

200 años

"Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol". Martin Luther King Jr". Marco Antonio Díaz Muñoz, Abogado - Master en Admnisitración de Negocios
E-mail Compartir

Corrían los inicios del año 1823, y se discutía en el incipiente Chile de la época los afanes reformadores del aquel entonces Director Supremo, y la eventual nueva constitución que configuraría la trama de la exprovincia fértil "de remotas naciones respetada".

No eran tiempos apacibles, nuestro padre de la patria abdicaba, y a pocos meses de que nuestro país decidiera abolir la esclavitud, y con ello, a justo título, ganar su lugar en la historia de la humanidad, comenzaba a gestarse una relación que hoy mira al pasado y conmemora 200 años de amistad cívica.

El 27 de enero de 1823, el quinto presidente de los Estados Unidos de América James Monroe, designa a Heman Allen como Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de Estados Unidos a Chile, dando así comienzo al establecimiento de relaciones bilaterales entre ambas naciones.

Hoy, a pocos días de haber cumplido ya 200 años de aquel hito, podemos ver como la decisión del presidente Monroe termina por constituirse en el hito fundacional de una relación sólida y madura, una que a través de distintos instrumentos da testimonio a sus ciudadanos de los fuertes vínculos construidos a lo largo de los años.

En esta línea, los esfuerzos compartidos de ambas naciones por colaborar en materias de índole gubernamental, académica, relativas a nuestra sociedad civil y/o en el sector privado, han sido la base para construir herramientas de beneficio mutuo para nuestros ciudadanos. En esta línea, i) un tratado de libre comercio que ha permitido, por ya cerca de veinte años, aumentar el intercambio bilateral, ii) un trato amigo para abrir las puertas de sus fronteras con la conocida Visa Waiver; así como iii) inversiones norteamericanas en nuestro suelo y propias en los Estados Unidos, son sólo algunos frutos de esta relación bicentenaria.

Ahora bien, queda mucho camino por recorrer y son grandes los desafíos por enfrentar en distintas áreas del quehacer nacional y regional, tales como ciencia, descentralización, comercio, seguridad y educación; no obstante, soy un convencido que, desde Chile y particularmente desde nuestra región de Antofagasta, nuestros profesionales, técnicos y jóvenes estudiantes, serán la sabia para seguir nutriendo esta relación bilateral, en el convencimiento que, si aún no existiere un mañana, hoy seguiría siendo una buena oportunidad para plantar un árbol, para seguir construyendo futuro.

Comisión Experta y los constituyentes

El diseño para redactar la nueva Constitución tiene una gran diferencia con el anterior proceso y es que los consejeros electos trabajarán sobre la base de lo hecho por los expertos. Quedan pocos días para que se cierre el plazo de las candidaturas (6 de febrero) y quienes se presenten a la elección del Consejo Constitucional deben tener la certeza que su labor será primordial.
E-mail Compartir

El modelo acordado por los partidos políticos para la redacción de la nueva Constitución, recoge aspectos positivos que son parte de la lección aprendida tras el fracaso del anterior proceso constituyente. Y la principal es que no habrá mucho espacio para que ideas refundacionales o muy elevadas tengan cabida, porque se trabajará sobre principios fundamentales y el anteproyecto que entregue una Comisión Experta, de 24 miembros recientemente elegida.

Esta metodología no ha sido vista del todo bien por los sectores reformadores, quienes piensan que los futuros consejeros constitucionales tendrán casi nula cabida en el documento final que será entregado para aprobación en plebiscito. Es más, hay quienes creen que definitivamente la participación será decorativa y de innecesario complemento.

No obstante, son más los concluyen que el factor no vinculante de las expertas y expertos, otorga una importante labor a los consejeros, la que puede ampliarse aún más si ciertos temas de importante debate son dejados para la discusión en esta parte del proceso. Incluso se podrían generar interesantes variantes al anteproyecto, discutirse y consensuarse entre los futuros electos.

Claramente que es una posibilidad muy interesante y que le otorga mayor protagonismo a este nuevo CC. Una parte dependerá de la Comisión Experta, pero se da por descontado que habrá temas que no se podrán agotar en esta etapa de la elaboración constitucional.

Esos son los aspectos que invitan a participar de esta elección y llama la atención de algunos posibles candidatos se hallan negado en participar a la espera de alguna otra carrera electoral. Quienes sí están dispuestos, son los que creen que su rol si será preponderante y que su trabajo puede aportar para que el resultado final sea una buena y moderna constitución para nuestro país.

En el debate previo se consideró que aún sigue presente el mayoritario sentir en la ciudadanía que es necesario contar con una nueva constitución. El plebiscito de salida solo dijo "no" al proyecto propuesto, pero si se avanza en lo que espera la ciudadanía, es muy posible que el resultado sea beneficioso.

Quedan pocos días para que se cierre el plazo de las candidaturas (6 de febrero) y quienes se presenten a la elección del Consejo Constitucional deben tener la certeza que su labor será primordial.

Expulsión y control

"El norte y cada vez más, Chile entero, se ve enfrentado a esta migración que lejos de generar oportunidades provoca malas condiciones de vida". Pedro Araya Guerrero, Senador Región de Antofagasta
E-mail Compartir

Lo sucedido con el bus que transportaba a casi 50 migrantes irregulares que llegaban a Santiago, proveniente del norte de nuestro país, es una muestra más de la debilidad que presentan nuestras fronteras y las facilidades que encuentran quienes desean ingresar a Chile, incumpliendo nuestra normativa.

Hace unos días, presentamos un proyecto para expulsar a extranjeros irregulares de manera inmediata, esto que pareciera ser algo radical solo es la respuesta a la necesidad que tiene nuestro país frente a la ola migratoria que ha traído al territorio gente valiosa, pero también personas que no llegan con buenas intenciones. Nadie pone en duda que migrar es un derecho humano, pero esto debe ser ejercido con las reglas claras, ingresando por pasos habilitados, con documentos al día.

La reforma presentada propone consagrar que el extranjero que ingresa o se mantiene en nuestro país, de manera irregular, sea expulsado haciéndose así cargo de la problemática que enfrenta la macro zona norte del país, donde hoy ni Carabineros ni la Policía de Investigaciones son capaces de controlar los pasos no habilitados, que están desbordados y requieren de una regulación que haga que quienes desean migrar a nuestro país sepan que serán expulsados si lo que pretenden es ingresar de manera ilegal.

Es necesario que las Fuerzas Armadas cuenten con un rol más activo en el control fronterizo, ya que así podrán aportar de manera más sustancial al país, respecto de esta crisis que afecta y preocupa a todas y todos. En este sentido, valoramos las iniciativas del Gobierno respecto del control migratorio y esta propuesta apunta a este mismo sentido.

El norte y cada vez más, Chile entero, se ve enfrentado a esta migración que lejos de generar oportunidades provoca malas condiciones de vida, trabajo y un futuro incierto, ya que es imposible que el país pueda absorber a la ola de personas que de manera irregular ingresan a territorio nacional. El bus recientemente fiscalizado- del que hablo al inicio de esta columna de opinión- no es el primero y seguramente no será el último. Su procedencia desde Colchane nos deja ver que la crisis, aunque no salga a diario en los noticieros, se mantiene tal como hace meses atrás, cuando contaba con una amplia cobertura.

De esta forma, la presentación de este proyecto busca aportar y facilitar la función de fiscalizar, poniendo un freno efectivo al migrante ilegal que deberá enfrentar la expulsión si lo que desea es ingresar de manera irregular a nuestro país. Hoy necesitamos aunar fuerzas entre Gobierno, poder legislativo y las FFAA, ya que esto se ha convertido en un problema país que preocupa no solo a la comunidad nortina, sino que a todos los chilenos.